Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
Gac. méd. Méx ; 159(3): 215-223, may.-jun. 2023. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1448279

ABSTRACT

Resumen Antecedentes: El reemplazo valvular por prótesis mecánicas o biológicas implica riesgo de tromboembolismo y complicaciones hemorrágicas. Objetivo: Determinar las complicaciones relacionadas con la terapia de anticoagulación complementaria y la probabilidad de riesgo en pacientes portadores de prótesis valvulares del corazón. Métodos: Se estudiaron 163 pacientes entre 2002 y 2016, portadores de prótesis mecánicas y biológicas, quienes recibieron antagonistas de la vitamina K posterior al egreso hospitalario. La terapia de anticoagulación se categorizó en óptima y no óptima conforme a los valores de INR previos a las complicaciones. Fueron excluidos los pacientes con comorbilidades y otros factores de riesgo de trombosis y/o sangrado. Resultados: a 68.7 % de los pacientes se les colocó prótesis mecánica y a 31.3 %, biológica (p ≤ 0.001); 25.2 % presentó las complicaciones motivo de estudio (p ≤ 0.001), hemorrágicas en 48.8 %, tromboembólicas en 26.8 % y de ambos tipos en 24.4 % (riesgo relativo = 4.229); a 95.1 % de los pacientes con complicaciones se les colocó prótesis mecánica y a 4.9 %, biológica (p = 0.005); 49.7 % presentó INR no óptimo (p ≤ 0.001). Conclusiones: Ante riesgo alto de complicaciones tromboembólicas y hemorrágicas, la elección de las prótesis valvulares, la prevención y el seguimiento son prioridades, principalmente en quienes requieren terapia de anticoagulación.


Abstract Background: Heart valve replacement surgery with mechanical or biological prostheses entails a risk of thromboembolism and bleeding complications. Objective: To determine the complications related to complementary anticoagulation therapy and the probability of risk. Methods: One-hundred and sixty-three patients who underwent heart valve replacement between 2002 and 2016 with either mechanical or biological prostheses, and who received vitamin K antagonists after hospital discharge, were studied. Anticoagulation therapy was categorized into optimal and non-optimal according to INR values prior to the development of complications. Patients with comorbidities and other risk factors for thrombosis and/or bleeding were excluded. Results: In total, 68.7 % of patients received mechanical prostheses, and 31.3 %, biological prostheses (p ≤ 0.001); 25.2 % experienced the complications that motivated the study (p ≤ 0.001), which were hemorrhagic in 48.8 %, thromboembolic in 26.8 %, and of both types in 24.4 % (relative risk = 4.229). Among the patients with complications, 95.1 % received mechanical prostheses, and 4.9 %, biological (p = 0.005); non-optimal INR was identified in 49.7 % (p ≤ 0.001). Conclusions: Given the high risk of thromboembolic and hemorrhagic complications, valve prostheses must be carefully chosen, and care priorities should include prevention and follow-up, especially in those patients who require anticoagulation therapy.

2.
Rev. cuba. med. mil ; 41(3): 262-270, jul.-set. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-657915

ABSTRACT

El dolor agudo es frecuente en los pacientes con afecciones que requieren intervención quirúrgica de urgencia. Su tratamiento satisfactorio es uno de los retos más importantes, presentando ventajas la terapéutica multimodal del dolor posoperatorio al empleo de una sola droga analgésica. Objetivo: comparar el uso de la analgesia multimodal con la monoterapia analgésica en el manejo del dolor posoperatorio de pacientes con apendicectomía de urgencia. Métodos: se realizó un estudio comparativo en 40 pacientes que fueron distribuidos de forma aleatoria en dos grupos de 20 pacientes cada uno. Después de la inducción de la anestesia los pacientes del grupo I recibieron dipirona intravenosa y los del grupo II recibieron además tramadol y ketamina. Se estudió calidad de la analgesia, necesidad de analgesia de rescate, complicaciones y efectos adversos. Resultados: la intensidad del dolor fue menor en el grupo II. La analgesia de rescate solo fue necesaria en el grupo I. Los efectos adversos fueron náuseas, vómitos y mareos en el grupo I. No se registraron complicaciones en los grupos en estudio. Conclusiones: la analgesia multimodal resulta un método que proporciona mayor control del dolor posoperatorio que la monoterapia analgésica en pacientes con apendicectomía de urgencia...


Acute pain is common among patients with disorders requiring emergency surgery, and its relief is one of the greatest challenges in such circumstances. Multimodal postoperative pain relief therapy has proven to be more effective than the use of a single analgesic. Objective: compare the use of multimodal analgesia with analgesic monotherapy for the management of postoperative pain in patients undergoing emergency appendectomy. Methods: a comparative study was conducted of 40 patients randomly distributed into two groups, each composed of 20 patients. After the induction of analgesia, patients in Group I received intravenous dipyrone, and those in Group II additionally received tramadol and ketamine. The following parameters were observed: quality of analgesia, need of rescue analgesia, complications and adverse effects. Results: pain intensity was lower in Group II. Rescue analgesia was required only in Group I. The adverse effects were nausea, vomiting and dizziness in Group I. No complications occurred in the study groups. Conclusions: multimodal analgesia is more effective than analgesic monotherapy as a method to control postoperative pain in patients undergoing emergency appendectomy...

3.
Rev. cuba. med. mil ; 41(2): 175-182, mayo-jun. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-647040

ABSTRACT

Introducción: el tratamiento del dolor posoperatorio es necesario para evitar sus efectos desfavorables. Objetivo: comparar la analgesia posoperatoria con el uso de tramadol y morfina por vía peridural en pacientes con histerectomía abdominal. Métodos: se realizó un estudio observacional analítico, longitudinal prospectivo en 140 pacientes que se les efectuó histerectomía por vía abdominal en el Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay". Se aplicó anestesia general orotraqueal y se utilizó el catéter epidural para el manejo del dolor posoperatorio. Se dividieron aleatoriamente en dos grupos, cada uno con 70 pacientes. Un grupo recibió analgesia con morfina, 4 mg, y el otro tramadol, 100 mg. Se estudiaron las variables: duración, calidad de la analgesia posoperatoria y presencia de reacciones adversas. Resultados: la duración de la analgesia posoperatoria fue mayor en el grupo en que se empleó morfina (16,7 ± 4,0 h) que en el de tramadol (13,6 ± 4,2 h). Los valores de la escala visual análoga resultaron más elevados en el grupo Tramadol y con menor cantidad de reacciones adversas (38,6 por ciento) comparado con el grupo Morfina (55,7 por ciento). Conclusiones: la duración y la calidad de la analgesia posoperatoria en las pacientes que se les efectuó histerectomía, resultó mayor con el empleo de morfina peridural, aunque la utilización del tramadol por igual vía, constituye una alternativa eficaz y con menor incidencia de efectos adversos


Introduction: the treatment of postoperative pain is necessary to prevent its unfavorable effects. Objective: compare the use of peridural tramadol versus morphine for postoperative analgesia in patients with abdominal hysterectomy. Methods: an observational analytical prospective longitudinal study was conducted with 140 patients who underwent abdominal hysterectomy at Dr. Carlos J. Finlay Central Military Hospital. General orotracheal anesthesia was administered and an epidural catheter used to manage postoperative pain. Patients were randomly distributed into two groups, each with 70 members. One group received analgesia with morphine 4 mg and the other tramadol 100 mg. The variables studied were duration, quality of postoperative analgesia and presence of adverse reactions. Results: duration of postoperative analgesia was longer in the morphine group (16.7 ± 4.0 h) versus the tramadol group (13.6 ± 4.2 h). Visual analog scale values were higher in the Tramadol group with fewer adverse reactions (38.6 percent) versus the Morphine group (55.7 percent). Conclusions: the duration and quality of postoperative analgesia in patients with hysterectomy were greater with the use of peridural morphine, though the use of peridural tramadol is an effective alternative with fewer adverse effects.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Hysterectomy/methods , Morphine/therapeutic use , Pain, Postoperative , Tramadol/therapeutic use , Epidemiology, Descriptive , Longitudinal Studies , Observational Studies as Topic , Prospective Studies
4.
Rev. cuba. anestesiol. reanim ; 9(1): 32-38, ene.-abr. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-739022

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: La anestesia del plexo braquial por vía axilar es un proceder frecuentemente empleado para la cirugía del miembro superior; disponer de un neuroestimulador para identificar las estructuras a bloquear ofrece múltiples ventajas. OBJETIVOS: Evaluar la efectividad del bloqueo por esta vía utilizando el neuroestimulador KWD 80811. MATERIAL Y MÉTODO: Se realizó un estudio descriptivo longitudinal y prospectivo en 100 pacientes adultos, de uno u otro sexo, ASA I-III, programados para cirugía de la mano, antebrazo y tercio inferior del brazo, en el Hospital Universitario¼ Dr. Carlos J. Finlay¼ en el período comprendido entre enero-septiembre de 2008. El neuroestimulador KWD 80811 fue empleado para la detección del plexo braquial, y la técnica utilizada para el bloqueo fue la perivascular de Burnham. Como anestésico local se empleó lidocaína al 1 %(7 mg por kg de peso) asociado con adrenalina 1:200 000. RESULTADOS: Se registró período de latencia media de 19.2 min., la calidad de la analgesia quirúrgica fue excelente en el 93 % de los casos y mala en 1 %. Reportamos una sola complicación sin interferencia con el proceder ni secuelas para el paciente. CONCLUSIONES: Esta técnica constituye una alternativa con elevada eficacia, confortable para el paciente y con muy bajo índice de complicaciones.


Introduction: Anesthesia of brachial plexus by axillary route is a frequent surgical procedure for upper extremity; availability of a neurostimulator to identify structures to be blockaded offer many advantages. Objectives: To assess the effectiveness of blockade by this route using the KWD90811 neurostimulator. Material and Methods: A prospective, longitudinal and descriptive study was conducted in 100 adult patients of both sexes, ASA I-III programmed for hand, forearm and inferior third of the arm surgery in "Dr. Carlos J. Finlay" University Hospital from January to September, 2008. Above mentioned neurostimulator was used to detect of brachial plexus and the technique used for blockade was the Burnham's perivascular one. As local anesthesia 1% lidocaine was used (7 mg /kg/bw) associated with adrenaline 1: 200.000. Results: There was an average latency period of 19.2 min; quality of surgical anesthesia was excellent in 93% of cases and poor in 1% with an only one complication without interference in the procedure and sequelae for patient. Conclusions: This technique is a high performance alternative suitable for patient and with a very low rate of complications.

5.
Rev. cuba. anestesiol. reanim ; 8(1): 0-0, ene.-abr. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-738997

ABSTRACT

Introducción: La anestesia subaracnoidea se practica sistemáticamente para los procedimientos quirúrgicos de caderas por las múltiples ventajas que ofrece. Objetivo: Comparar los efectos de la bupivacaína isobárica frente a hipobárica en anestesia subaracnoidea para osteosíntesis de caderas. Método: Se estudiaron 100 pacientes adultos de uno u otro sexo en el Hospital Militar "Dr. Carlos J. Finlay". A 50 pacientes (Grupo A) se les administró bupivacaína 0.5% 3 ml, y a los restantes (Grupo B), bupivacaína 0.25% 4 ml. Se analizaron las variables: nivel sensitivo, grado de bloqueo motor, duración y calidad de la analgesia. Resultados: En 77% de los pacientes se obtuvo un nivel sensitivo de T 10, con discreto predominio del nivel T 4 en los pacientes del grupo A. En todos se presentó bloqueo motor completo y analgesia quirúrgica buena. La duración de la analgesia fue 368.4 ± 52.8 min. en el grupo B y 276 ± 29.69 min. en el grupo A. Conclusiones: La Bupivacaína hipobárica superó a la isobárica, pues con ella se alcanzó un nivel sensitivo más bajo y mayor duración de la analgesia.


Subarachnoid anesthesia is systematically applied for surgical procedures of hips due to its multiple advantages. Objective: To compare the effects of isobaric Bupivacaine versus the hypobaric one in subarachnoid anesthesia for hip osteosynthesis. Method: A total of 100 patients of both sexes were studied in "Dr. Carlos J. Finlay" Hospital. Fifty patients (Group A) received Bupivacaine (0.5%-3ml), and remainder (Group B) received Bupivacaine (0.25%-4 ml). We analyzed the following variables: sensitivity level, motor blockade degree, length, and quality of analgesia. Results: In 77% of patients there was a T10 sensitivity level, with a discrete predominance of T4 level in patients of A group. In all of them there was a total motor blockade and a good surgical analgesia. Length of analgesia was of 368.4±52.8 min in B group, and 276 ±29.69 min in A group. Conclusions: Hypobaric Bupivacaine was better than the isobaric one, since its use allow us to reach a lower sensitivity level, and a greater length of analgesia.

6.
Salud pública Méx ; 43(6): 577-584, nov.-dic. 2001. ilus, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-309611

ABSTRACT

Los antiestrógenos son compuestos que antagonizan la acción de los estrógenos compitiendo por su receptor. Los estrógenos están implicados en la proliferación y diferenciación de las células blanco y se consideran entre los principales factores de riesgo para el desarrollo de cáncer de mama y útero. Algunos antiestrógenos, entre ellos el Tamoxifén, son utilizados como terapia coadyuvante en el tratamiento del cáncer de mama y se ha propuesto su inclusión en los programas de prevención, en mujeres con alto riesgo. Los antiestrógenos se clasifican en tipo I o parciales (agonista/antagonista), y tipo II o puros (antagonista puro), los cuales tienen mecanismos de acción diferentes. Debido al continuo avance en el desarrollo de nuevos compuestos con actividad antiestrogénica, y su importancia aplicativa en clínica. En este documento se presenta una revisión del estado actual del conocimiento de estos compuestos, su mecanismo de acción y su aplicación clínica. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html


Subject(s)
Tamoxifen , Estrogen Antagonists/adverse effects , Estrogen Antagonists/chemistry , Estrogen Antagonists/therapeutic use , Estrogen Receptor Modulators
7.
Rev. invest. clín ; 48(6): 449-52, nov.-dic. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-187916

ABSTRACT

Objetivo. Determinar la eficacia terapéutica de la talamotomía estereotáxica en pacientes con enfermedad de Parkinson que no responden al tratamiento médico. Métodos. Se realizaron cuatro talamotomías estereotáxicas utilizando el sistema Leskell para la inactivación de los núcleos ventrolaterales talámicos. Resultados. El seguimiento clínico postquirúrgico de los pacientes fue de 5 a 58 meses. Se observó la desaparición del temblor, rigidez y dolor en forma permanente; en un caso apareció temblor fino en el lado contralateral tres meses después de la cirugía. Conclusión. La talamotomía estereotáxica en pacientes con Parkinson refractario a manejo médico es benéfica para el control del temblor, rigidez y dolor


Subject(s)
Humans , Aged , Follow-Up Studies , Parkinson Disease/physiopathology , Parkinson Disease/surgery , Stereotaxic Techniques , Thalamus/surgery
8.
Ginecol. obstet. Méx ; 62(5): 127-30, mayo 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-198901

ABSTRACT

Nuestro grupo describió recientemente la existencia de un factor quimiotáctico para espermatozoides (FQE) conteniendo en el líquido de folículos maduros. Simultáneamente, fue posible desarrollar un nuevo método que permite valorar la capacidad quimiotáctica de los espermatozoides y que por su simplicidad hace posible el estudio sistemático de las características del FQE. En este estudio se abordó la caracterización molecular del FQE de líquido folicular (LF). Se estudiaron LF de mujeres dentro de un programa de fertilización asistida y que fueron calificados como maduros de acuerdo a diferentes criterios. Los LF fueron fraccionados con diferentes técnicas que permitieron separar una fracción activa con características fisicoquímicas de lípido. La cromatografía en capa fina reveló la presencia de diferentes esteroides, que fueron ensayados individualmente para actividad quimiotáctica. Solamente la progesterona mostró la actividad buscada y su efecto mostró una curva dosis-respuesta dentro de valores fisiológicos. Nuestro estudio permitió identificar a la progesterona como el FQE previamente descrito. Esta función del esteroide es completamente novedosa y su mecanismo de acción es objeto de estudio en nuestro laboratorio


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Progesterone/biosynthesis , Spermatozoa/chemistry
9.
Ginecol. obstet. Méx ; 60(3): 61-6, mar. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-117466

ABSTRACT

La infección intraamniótica es un problema frecuente en Obstetricia, relacionándose con un importante impacto materno y fetal, destacando parto pretérmino y ruptura prematura de membranas. La prueba de "oro" para esta entidad es el cultivo bacteriológico (CB). Su uso se limita en función de tiempo (más de dos días) y disponibilidad. El diagnostico rápido de infección es vital para iniciar manejo antimicrobiano y evaluar evacuación uterina. Las concentraciones bajas de glucosa (G) se han utilizado como pronóstico de infección en diferentes compartimientos biológicos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la utilidad de G como índice pronóstico de infección intraamniótica (IPIIA) comprado con tinción (TG) y CB. Sesenta y cuatro pacientes fueron incluidas. Grupo (n=33) con infección y grupo II (n=31 sin infección. El promedio de G para el grupo I fue 19.96 +- 7.61 ES y 114.48 +- 20.09. Es para el grupo II, con una p < 0.001. La sensibilidad (S), especificidad (E), valor predictivo positivo (VP+) y negativo (VP+) y negativo (VP-) para una concentración de G en líquido amniótico menor a 15 mg/di fue 72, 77, 77 y 72 por ciento respectivamente. La S, E, VP+VP- para G menor a 10 mg/mi fue de 69,87,85 y 73 por ciento. La tinción de gram observo una S, E, VP+ y VP- de 57, 83, 79, 65 por ciento. Si ambas determinaciones son conjuntadas (G y TG) se aprecia una S de 88 por ciento, E 77 por ciento, VP+80 Y VP-85 por ciento. Se incluye que 1) La determinación de glucosa en líquido amniótico es un método útil, de bajo costo y rápido para predecir infección intraaminiótica, 2) La más alta especificidad se observa con una concentración de 10 o < mg/di, 3) La G es más sensible y menos específica que la tinción de gram como IPIIA y 4) La evaluación conjunta de TG y G es confiable para identificar enfermas con infección intraaminióticas.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Bacterial Infections/diagnosis , Fetal Membranes, Premature Rupture , Glucose , Infections/diagnosis , Amniotic Fluid/microbiology , Obstetric Labor, Premature
10.
Rev. cuba. oncol ; 5(3): 203-13, sept.-dic. 1989. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-85355

ABSTRACT

Se expone una sistemática de estudio y tratamiento aplicada en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobilogía para los tumores no seminomatosos del testículo, que comprende todo lo necesario para su estadiamiento desde el punto de vista diagnóstico que incluye el uso de los marcadores tumores como método bilógico auxiliar de valor pronóstico, así como el tratamiento multidisciplinario que comprende el uso de la cirugía, las radiaciones ionizantes y la quimioterapia con drogas de primera línea como el cis-platino. Se muestran los resultados obtenidos en los 11 primeros pacientes. Se propone como línea a seguir por la institución


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Testicular Neoplasms/diagnosis , Testicular Neoplasms/therapy
11.
Rev. cuba. oncol ; 1(3): 223-33, sept.-dic. 1985. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-41131

ABSTRACT

Se realiza una revisión de las historias clínicas del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología de pacientes que presentan tumores óseos primarios inscriptos entre los años 1963-1982, analizándose los siguientes parámetros: edad, sexo, diagnóstico histológico y localización ósea. En la casuística, el osteosarcoma resultó el tumor más frecuente y en segundo lugar el condrosarcoma


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Bone Neoplasms/epidemiology , Cuba
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL