Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 45(1): 95-108, ene.-mar. 2011. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-633144

ABSTRACT

En el tratamiento nutricional de la diarrea infantil se han utilizado con éxito preparaciones líquidas que contienen pollo combinado con cereales y/o tubérculos, que se preparan en la institución de hospitalización o en la casa. En un estudio anterior, se comparó la efectividad de fórmulas con proteínas de pollo o aislado de soja en el tratamiento de la diarrea infantil. El objetivo de este trabajo fue estudiar en ratas con o sin diarrea, la utilización de las proteínas y la disponibilidad de nutrientes de dietas preparadas con pollo o aislado proteico de soja, para determinar si los resultados obtenidos en los niños eran comparables a los obtenidos en ratas. Dado que la diarrea y la desnutrición frecuentemente están presentes de manera simultánea, también se estudiaron grupos de animales con o sin diarrea previamente desnutridos. Los resultados mostraron que durante la diarrea las ratas desnutridas fueron igualmente eficientes que las nutridas en utilizar los nutrientes presentes en las dietas con pollo o soja, por lo que no experimentaron un deterioro nutricional mayor que las nutridas. Adicionalmente, la severidad de la diarrea fue similar en las ratas asignadas a las dietas con pollo o soja. Asimismo, las ratas con diarrea consumieron, crecieron, absorbieron y retuvieron menos de los macronutrientes dietarios que las ratas control. Sin embargo, este efecto de la diarrea fue similar en las ratas que consumieron proteína de soja o de pollo. Como estos resultados coinciden con los obtenidos previamente en niños con diarrea aguda, se concluye que la proteína de soja es tan efectiva como la de pollo en el manejo nutricional de la diarrea y que la diarrea producida con lactosa en ratas es un modelo apropiado para el estudio de las consecuencias nutricionales de la misma.


In the nutritional treatment of diarrhea, good results have been obtained using liquid formulas with chicken meat together with cereals and/or starchy vegetables, prepared at home or at the clinic. In a previous study, formulas prepared with chicken meat or isolated soybean protein were tested in the treatment of infantile diarrhea. In order to determine if the results obtained in children could be reproduced in rats, the objective of the present study was to evaluate the effectiveness of the same diets in the nutritional treatment of well-nourished as well as undernourished rats with lactose induced diarrhea. The results showed that all the rats with diarrhea absorbed and retained less of the dietary nutrients and consequently, grew less than their counterparts without diarrhea. However, the absorption and retention measured in the nourished as well as in the undernourished rats were similar, indicating that a short period of malnutrition previous to the diarrhea episode, did not affect rats' absorption capacity. In addition, similarly to the results previously obtained in children, the rats with lactose induced diarrhea utilised equally well the dietary nutrients present in the chicken as well as in the soybean protein based diets. These results confirmed the value of isolated soybean protein in the nutritional treatment of diarrhea and showed that lactose induced diarrhea in rats is an appropriate model to study the nutritional consequences of diarrhea.


Subject(s)
Rats , Diarrhea, Infantile , Diarrhea, Infantile/diet therapy , Food , Lactose/adverse effects , Malnutrition , Proteins/administration & dosage , Glycine max , Chickens/genetics , Rats
2.
Rev. cienc. med. Pinar Rio ; 13(3): 29-38, jul.-sep. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-739325

ABSTRACT

RESUMEN La mortalidad perinatal ha descendido a cifras difícilmente modificables. El diagnóstico de las malformaciones fetales se ha convertido en el "caballo de batalla" de la nueva obstetricia. Entrevistamos a 50 internos de medicina de un total de 124, con el objetivo de evaluar el nivel de conocimiento concluido su 6to año, sobre el diagnóstico prenatal de malformaciones congénitas, durante su rotación de gineco-obstetricia en el curso 2007-2008. Del total de estudiantes encuestados solo 19 respondieron correctamente el 50% de la encuesta y ninguno respondió el 100%. Existen dificultades con el nivel de conocimiento de los estudiantes de medicina sobre el valor interpretativo del ultrasonido de programa, las indicaciones de un ECO fetal y la importancia de la genética comunitaria. Por los resultados obtenidos en este trabajo recomendamos revisar y ampliar el programa docente de los internos y estudiantes de medicina, incluyendo conferencias, seminarios y actividades que respondan al contenido obstétrico, genético y comunitario necesarios para promover cada día mejores resultados en el desarrollo del programa materno infantil de la comunidad.


ABSTRACT Antenatal mortality has decreased to hardly modifiable figures. The diagnosis of fetal malformations has become into "the hobbyhorse" of the new obstetrics. To conduct this research paper 50 medical interns out of the total of 124 were interviewed to assess the level of knowledge they had about antenatal diagnosis of congenital malformations during their rotation in the specialty of gynecology when ending the 6th academic year 2007-2008 of the medical studies. Only 19 medical students, of the 50 interviewed, answered the questionnaire correctly in 50%, none of them answered it entirely. There were dificulties in the level of knowledge of the medical students when reading the results of the ultrasound, the indications of a fetal ecocardiography and the importance of the community genetics. Due to the results obtained in this research paper, it was recommended to revise and to extend the syllabus of the internists and medical students including lectures, seminars and activities which respond to the development of the maternal-child care program of the community.

3.
Biomédica (Bogotá) ; 22(4): 529-534, dic. 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-356750

ABSTRACT

En el presente trabajo se compararon tres técnicas para la aplicación de dos tipos de trazadores retrógrados fluorescentes (Dil y Fluorogold), con el fin de identificar las neuronas motoras y sensoriales que contribuyen con fibras al nervio ciático en ratones adultos. Se ensayó la aplicación de cristales directamente en el nervio, la inyección intraneural y la impregnación del nervio seccionado usando una cámara de silicona. La localización específica de las neuronas motoras en la médula espinal y las neuronas sensoriales en los ganglios de la raíz dorsal que aportan al nervio ciático de ratón se logró aplicando el Fluorogold mediante una cámara en el cabo proximal de los nervios previamente seccionados. Al utilizar el trazador Dil, la misma técnica no permitió hacer la identificación específica de las neuronas. Se encontró que al nervio ciático de ratón podrían contribuir el ganglio de la raíz dorsal más rostrales que los informados para ratas. Estos resultados muestran que la metodología de aplicación de neurotrazadores en cápsula y la descalcificación de tejidos es útil para la localización de neuronas de ganglios de raíz dorsal y de la médula espinal que componen el nervio ciático de ratón adulto, lo que en el futuro permitir obtener mayor información sobre la neuroanatomía básica del ratón.


Subject(s)
Motor Neurons , Neurons, Afferent , Sciatic Nerve , Ganglia, Spinal
4.
Biomédica (Bogotá) ; 20(3): 248-60, sept. 2000. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-278157

ABSTRACT

La función principal de las neuronas del ganglio de la raíz dorsal (GRD) es transmitir la información sensorial desde la periferia hasta el sistema nervioso central. Dos clases de la célula están presentes en el ganglio: las células no neuronales y las neuronales. La heterogeneidad morfológica, fisiológica y bioquímica de la población neuronal permite diferenciarla en subpoblaciones. Morfológicamente, se distinguen tres tipos neuronales (A, B y C) según el tamaño y las características ulraestructurales. Fisiológicamente, hay una relación directa entre el tamaño, el diámetro de las fibras nerviosas y la velocidad con que conducen el impulso nervioso. Finalmente, el uso de marcadores (neuropéptidos, enzimas, receptores, etc.) permite realizar una clasificación bioquímica, que es la más utilizada para estudiar la función neuronal. Este artículo revisa la evidencia experimental sobre el tema de la heterogeneidad neural del GRD y presenta una correlación desde el punto de vista bioquímico y fisiológico en los casos en donde hay información disponible. El estudio de subpoblaciones en este ganglio resulta de bastante interés para investigaciones en neurociencias principalmente en infecciones por virus neurotrópicos, traumatismos del nervio periférico y el estudio de factores neurotróficos, entre otros


Subject(s)
Ganglia, Spinal/chemistry , Ganglia, Spinal/physiology , Neurons, Afferent , Neurotransmitter Agents , Receptors, Neurotransmitter
5.
Biomédica (Bogotá) ; 19(3): 245-9, sept. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-252648

ABSTRACT

Con el objeto de evaluar una técnica inmunocitoquímica para cultivos celulares adheridos a cubreobjetos, se ensayó una modificación de la técnica capilar comparándola con la técnica convencional (en cajas de 24 pozos). Cultivos de ganglio de raíz dorsal de raton adulto se sometieron a inmunodetección por peroxidasa e inmunofluorescencia de neurofilamento, proteína S-100 y virus de la rabia; la especificidad e intensidad de la marca con una u otra técnica no cambió. El uso de la técnica capilar modificada significó un ahorro de 92 por ciento en los volúmenes de anticuerpos y reactivos usados, sin sacrificar los patrones de marca, sin incrementar el tiempo del procedimiento y usando materiales que corrientemente se encuentran en cualquier laboratorio


Subject(s)
Cell Culture Techniques , Immunohistochemistry/methods , Capillary Action
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL