Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 87(2): 116-124, ene. 2019. graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1154281

ABSTRACT

Resumen ANTECEDENTES: El secuestro broncopulmonar suele diagnosticarse antes del nacimiento como una masa sólida intratorácica, homogénea e hiperecogénica, casi siempre localizada en el lóbulo inferior pulmonar. Su signo patognomónico es la demostración con Doppler color de la arteria nutricia sistémica dentro de la masa pulmonar. La historia natural de la enfermedad ha demostrado que durante la vida fetal en la mayoría de los casos la masa puede tener regresión espontánea. Una proporción importante de casos tiene rápido crecimiento de la masa con hidrotórax, compresión pulmonar e hidrops. Estos casos son de mal pronóstico y elevada mortalidad perinatal y, en estas circunstancias, la cirugía fetal es la única opción que puede mejorar el pronóstico. Para este propósito se han intentado varias técnicas de cirugía fetal pero la ideal sigue siendo un tema de controversia. OBJETIVO: Describir los métodos diagnósticos, factores pronóstico y discutir las repercusiones perinatales de cada una de las diferentes técnicas de cirugía fetal descritas en la bibliografía para el tratamiento de fetos complicados con secuestro broncopulmonar. METODOLOGÍA: La búsqueda se efectuó en Medline y PubMed de todos los artículos en inglés y español publicados entre 1990 y 2019 que tuvieran las palabras clave "bronchopulmonary sequestration", "secuestro broncopulmonar", "fetal surgery" y "cirugía fetal". Se eligieron los que describían casos de secuestro broncopulmonar tratados con alguna técnica de cirugía fetal. RESULTADOS: Se encontraron 150 artículos pero solo se seleccionaron 29 estudios que describían casos con diagnóstico prenatal de secuestro broncopulmonar tratados con alguna técnica de cirugía fetal. Para tratar el secuestro broncopulmonar grave se describieron varias técnicas de intervención fetal, entre ellas: cirugía fetal abierta, colocación de catéter de derivación toraco-amniótica, oclusión del vaso nutricio sistémico mediante guía ecográfica con láser, radiofrecuencia, embolización o escleroterapia con inyección de alcohol intravascular e, incluso, broncoscopia fetal. CONCLUSIONES: Al parecer la coagulación láser del vaso nutricio es la técnica con mejores resultados perinatales que evita la muerte fetal, la morbilidad pulmonar y la necesidad de cirugía posnatal en prácticamente todos los casos tratados; se propone como el único tratamiento potencialmente curativo.


Abstract BACKGROUND: The bronchopulmonary sequestration (BPS) is usually diagnosed prenatally as an intrathoracic hyperechoic, homogeneous, solid mass usually located in the lower pulmonary lobe. The pathognomonic sign is the demonstration of its systemic feeding artery into the lung mass by using color Doppler ultrasound. Natural history data reports that a significant proportion of BPS cases usually regress in the intrauterine period. However, a proportion of cases showed a rapid and progressive growth with development of massive pleural effusion and hydrops. Such cases present the poorest prognosis and high perinatal mortality and therefore, fetal intervention should be considered to improve prognosis. Different fetal surgery procedures have been attempted for such purposes. However, the optimal fetal therapeutica strategy remains controversial. OBJECTIVE: In the present manuscript, we describe and discuss the perinatal outcome of the different published fetal interventions in fetuses complicated with BPS. METHODOLOGY: We search in the English and Spanish literature (Medline and PubMed) for cases complicated with BPS and treated with any fetal surgical intervention including the key words "broncopulmonary sequestration" and "fetal surgery" from 1990 to 2019. RESULTS: A total of 150 references were reviewed including only 26 studies describing pregnancies with prenatal diagnosis of bronchopulmonary sequestration that were treated with any fetal surgical intervention. Several fetal surgery procedures have been attempted for the management of complicated fetuses with severe BPS. These include open fetal surgery, placement of thoracoamniotic shunts, and occlusion of the feeding blood vessel by ultrasound-guided intrafetal laser coagulation, radiofrequency ablation, coil embolization, sclerotherapy with intravascular alcohol injection and fetal bronchoscopy. CONCLUSIONS: Laser coagulation of the feeding artery appears to be the best intervention, avoiding fetal death, neonatal pulmonary morbidity and the need for postnatal surgery in virtually all cases postulating itself as the only potential curative management.

2.
Rev. enferm. neurol ; 12(1): 27-33, ene.-abr. 2013.
Article in Spanish | BDENF, LILACS | ID: biblio-1034716

ABSTRACT

Introducción: La alteración en la circulación de líquido cefalorraquídeo es conocida como fístulas de líquido cefalorraquí- deo (LCR). En el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía se presentó un incremento notable en 2011, reportándose 18 casos; para 2012 se incrementaron a 42 casos en el Servicio de Neurocirugía, de los cuales 22 son hombres y 20 mujeres. Esta complicación sucede como inconveniente de procesos neuroquirúrgicos hipofisiarios, de fosa posterior o de etiología múltipleξ ; se manifiesta en el paciente con la presencia de salida de líquido cefalorraquídeo por nariz (rinolicuorrea), oído (otolicuorrea) y en la herida quirúrgica; los pacientes refieren síntomas como: cefalea, vértigo, mareo, náuseas y fiebre; al ver esto, acuden a urgencias. Objetivo: Describir el estudio de caso de un paciente con neoplasia de alto grado (xantoastrocitoma) con presencia de fístula de líquido cefalorraquídeo más neuroinfección. Metodología: Para la descripción sistemática se recurrió al proceso enfermero en sus diferentes etapas. Procedimiento: Para la valoración se recurrió a la historia clínica y exploración neurológica; el cuadro clínico fue de gran apoyo para la realización de diagnósticos de enfermería utilizando el formato: problema, etiología y signos y síntomas (PES); se presentó un plan de cuidados en el que se ejecutan las intervenciones y se evalúan de acuerdo con las necesidades del enfermo. Éste presenta complicaciones por neuroinfección más fístula de líquido cefalorraquídeo (FLC). Conclusiones: El conocimiento en el tratamiento de las fístulas de líquido cefalorraquídeo facilita la recuperación y evita complicaciones; aunque hay casos en que, a pesar de implementar las medidas para el tratamiento, el proceso es devastador.


Introduction: The altered cerebrospinal fluid circulation related known as cerebrospinal fluid fistulas (CSF) in the National Institute of Neurology and Neurosurgery presented a significant increase in 2011 reported 18 cases; in 2012, 42 cases in the neurosurgical service, of which 22 are men and 20 women. This complication occurs after neurosurgery complicating pituitary, posterior fossa or multiple etiologies; the patient manifests the presence of cerebrospinal fluid output by nose (rhinoliquorrhea) and heard (otolicuorrea), patients report symptoms like headache, dizziness, lightheadedness, nausea and fever, to see this come to the emergency. Target: Describe a case study in a patient with high-grade neoplasia (xanthoastrocytoma) neurosecondary infection presence of cerebrospinal fluid fistula. Methodology: For the case study nursing process is used at different stages. Procedure: The evaluation was based on the clinical history, the neurological examination and the clinical manifestations were conducted formatted nursing diagnosis: problem, etiology and signs and symptoms (PES) presents a care plan in which interventions are implemented and evaluated according to the needs of the patient presented further complications neuro FLC infection. Conclusions: Knowledge in the treatment of fistulae, facilitating recovery and avoids complications that although cases despite the measures to implement the process treatment is devastating.


Subject(s)
Humans , Carcinoma in Situ/diagnosis , Carcinoma in Situ/cerebrospinal fluid , Carcinoma in Situ/therapy
3.
Cir. & cir ; 54(5): 153-8, sept.-oct. 1987.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-134773

ABSTRACT

La reconstrucción inmediata después de la cirugía oncológica, constituye un avance importante para mejorar la calidad de vida de los enfermos. Se presenta la experiencia obtenida en la reconstrucción inmediata de 100 pacientes con neoplasias en cabeza y cuello, tronco y extremidades en los que se utilizaron 111 colgajos, de los cuales 98 fueron miocutáneos, 9 osteomiocutáneos y 4 musculares.En cabeza y cuello se reconstruyeron pérdidas de las partes blandas, en la cara y cuello y el esófago cervical; en el tronco se reconstruyeron defectos post-mastectomía y de la pared anterior del abdomen y en las extremidades la planta del pie. Se señalan los diferentes tipos de colgajos utilizados, las indicaciones y complicaciones. La reconstrucción inmediata con colgajos miocutáneos permite cerrar grandes defectos quirúrgicos, dar volumen y contorno, epitelizar cavidades, proteger estructuras vitales, mejorar la función y la calidad de vida de los pacientes tratados.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Head and Neck Neoplasms/therapy , Surgical Flaps , Postoperative Complications
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL