Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
2.
An. bras. dermatol ; 97(5): 637-640, Sept.-Oct. 2022. graf
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1403152

ABSTRACT

Abstract Tinea capitis is an uncommon infection in adults, and predominantly affects women and the elderly with hormonal disorders and immunosuppression. Clinical features are often polymorphic and atypical. A kerion celsi case in an elderly female patient with type 2 diabetes mellitus and menopause is presented. The diagnosis was established by direct examination and the isolation of Trichophyton tonsurans in culture and typified by microculture. Treatment with prednisone and itraconazol was very successful. Recognizing the presentation of tinea capitis in adults will help clinicians to avoid delay in the diagnosis, awareness of the risk factors and provide early treatment to minimize sequelae of the disease.

3.
An. bras. dermatol ; 96(5): 595-597, Sept.-Oct. 2021. graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-1345137

ABSTRACT

Abstract Trichosporon asahii is the causal agent of trichosporonosis. Patients with immunosuppression or hematological malignancies are at higher risk of infection. Skin and mucosal involvement appear as fast-growing papulonodular lesions and necrotic ulcers. Internal organ dissemination is lethal. Therapeutic success depends on the underlying disease. Here, the authors present the first case of disseminated mucocutaneous trichosporonosis in a patient with a post-mortem diagnosis of histiocytic sarcoma, a rare and aggressive haematolymphoid neoplasm. Regretfully, death occurred despite treatment with liposomal amphotericin B and supportive measures, showcasing the fatality of both diseases.


Subject(s)
Humans , Trichosporon , Histiocytic Sarcoma/drug therapy , Trichosporonosis/diagnosis , Trichosporonosis/drug therapy , Basidiomycota , Antifungal Agents/therapeutic use
4.
Rev. chil. dermatol ; 37(1): 25-27, 2021. ilus
Article in English | LILACS | ID: biblio-1400861

ABSTRACT

La fascitis nodular es una masa subcutánea, benigna, autolimitada, que puede simular un sarcoma de tejidos blandos en su presentación clínica e histopatológica. Debido a que la mayoría de las descripciones de esta condición provienen de pacientes caucásicos, es necesario enfatizar su existencia en poblaciones poco representadas en la literatura. Se presenta el caso de un paciente mexicano, masculino, de 49 años, quien fue inicialmente mal diagnosticado y tratado como quiste epidérmico. Tras la recurrencia de la lesión, se realizó una adecuada técnica de biopsia y estudios de imagen, confirmando el diagnóstico de fascitis nodular. El presente reporte resalta la importancia de abordar con cautela las masas subcutáneas que puedan simular tanto tumores benignos como malignos para mejorar el pronóstico de los pacientes.


Nodular fasciitis is a benign, self-limited, subcutaneous tumor that may resemble a soft tissue sarcoma both clinically and histopathologically. Since most descriptions derive from Caucasian patients, further awareness is necessary in underrepresented populations. Here, we present a case of nodular fasciitis in a 49-year-old Mexican male who had been misdiagnosed and mistreated as an epidermal cyst. After recurrence, an adequate biopsy and imaging studies confirmed the diagnosis of nodular fasciitis. This case illustrates the importance of properly studying subcutaneous masses that can mimic a wide array of benign and malignant tumors to improve overall patient prognosis.


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Fasciitis/pathology , Fasciitis/diagnostic imaging , Treatment Outcome , Epidermal Cyst , Fasciitis/surgery , Fasciitis/epidemiology
6.
Int. j. morphol ; 37(1): 98-103, 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-990012

ABSTRACT

RESUMEN: Evaluar de manera integral los parámetros morfométricos de la vértebra atlas (C1) en la población mexicana de relevancia en la realización de procedimientos quirúrgicos de la unión craneocervical con el fin de proveer datos cuantitativos indispensables para su realización. Para este estudio se utilizaron un total de 576 vértebras C1 secas de población mexicana contemporánea. Se realizaron 11 mediciones respecto a la morfología de C1. Las mediciones se efectuaron bilateralmente utilizando un vernier digital milimétrico con una precisión de 0,01 milímetros y se aplicó un análisis estadístico. Un total de 576 vértebras atlas (C1), fueron medidas de manera bilateral, todas nuestras mediciones se reportaron en milímetros. El promedio del ancho de las masas lateral fue de 14,87 mm ± 1,38 mm. El promedio de la altura de las masas laterales fue de 4,05 mm ± 0,93 mm. El promedio del ancho del foramen transverso fue de 5,93 mm ± 0,98 mm. El promedio del largo del foramen transverso fue de 6,96 mm ± 0,98 mm. El promedio de la altura del foramen transverso fue de 5,76 mm ± 1,31 mm. El promedio del ancho del surco de la arteria vertebral fue de 18,87 mm ± 1,3 mm. El promedio de la distancia entre la línea media y el margen medial del surco de la arteria vertebral sobre la superficie anterior del arco posterior de C1 en su cara superior fue de 12,47 mm ± 3,14 mm. El promedio de la distancia entre la línea media y el margen medial del surco de la arteria vertebral sobre la superficie posterior del arco posterior de C1 en su cara superior fue de 18,75 mm ± 3,94 mm. El promedio de la distancia entre la línea media y el margen lateral del surco de la arteria vertebral sobre la superficie anterior del arco posterior de C1 en su cara superior fue de 19,7 mm ± 2,52 mm. El promedio de la distancia entre la línea media y el margen lateral del surco de la arteria vertebral sobre la superficie posterior del arco posterior de C1 en su cara superior fue de 29,52 mm ± 3,23. Nuestro estudio demuestra que las mediciones realizadas en nuestra población presentan diferencias significativas respecto a lo reportado actualmente en la literatura. Es necesario contar con un conocimiento de la morfología vertebral en nuestra población para disminuir la ventana de error al realizar procedimientos quirúrgicos que involucren este segmento.


SUMMARY: To evaluate in an integral way the morphometric parameters of the atlas (C1) vertebra in the Mexican population of relevance in performing surgical procedures of the craniocervical junction in order to provide quantitative and essential data for its realization. For this study, a total of 576 dry C1 vertebrae of contemporary Mexican population were used. Eleven measurements were carried out regarding the morphology of C1. The measurements were made bilaterally using a millimeter digital vernier with an accuracy of 0.01 millimeters and a statistical analysis was applied. A total of 576 atlas vertebrae (C1) were measured bilaterally, all our measurements were reported in millimeters. The average width of the lateral masses was 14.87 mm ± 1.38 mm. The average height of the lateral masses was 4.05 mm ± 0.93 mm. The average width of the transverse foramen was 5.93 mm ± 0.98 mm. The average length of the transverse foramen was 6.96 mm ± 0.98 mm. The average height of the transverse foramen was 5.76 mm ± 1.31 mm. The average width of the groove of the vertebral artery was 18.87 mm ± 1.3 mm. The average distance between the midline and the medial edge of the vertebral artery groove on the anterior surface of the posterior arch of C1 on its superior surface was 12.47 mm ± 3.14 mm. The average distance between the midline and the medial border of the vertebral artery groove on the posterior surface of the posterior arch of C1 on its upper face was 18.75 mm ± 3.94 mm. The average distance between the midline and the lateral border of the vertebral artery groove on the anterior surface of the posterior arch of C1 on its superior surface was 19.7 mm ± 2.52 mm. The average distance between the midline and the lateral border of the vertebral artery groove on the posterior surface of the posterior arch of C1 on its superior surface was 29.52 mm ± 3.23. Our study shows that the measurements made in our population present differences with respect to what is currently reported in the literature. It is necessary to have knowledge of vertebral morphology in our population to reduce the error window when performing surgical procedures involving this segment.


Subject(s)
Humans , Cervical Atlas/anatomy & histology , Cross-Sectional Studies , Vertebral Body/anatomy & histology
7.
Int. j. morphol ; 36(4): 1331-1336, Dec. 2018. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-975704

ABSTRACT

El objetivo de este estudio fue evaluar de manera integral los parámetros morfométricos de la vértebra axis (C2) en la población mexicana involucrados en la realización de procedimientos quirúrgicos con el fin de proveer datos cuantitativos indispensables en su abordaje quirúrgico. Para este estudio se utilizaron un total de 576 vértebras axis (C2) de población mexicana contemporánea. Las mediciones de las vértebras se efectuaron bilateralmente utilizando un vernier digital milimétrico con una precisión de 0.01 mm (Mitutoyo Digimatic w/Absolute Encoders- Series 500). Un total de 576 vértebras axis (C2), fueron medidas de manera bilateral, todas nuestras mediciones se reportaron en mm. El promedio del ancho del pedículo fue de 8,96 mm con una DE ± 2,11 mm. El promedio de la altura del pedículo fue de 10,82 mm con una DE de ± 1,89 mm. El promedio de la altura del proceso odontoideo fue de 16,90 mm con una DE de ± 2,99 mm. El promedio del ancho del proceso odontoideo fue de 9,99 mm con una de DE de ± 0,80 mm. El promedio del diámetro de la faceta articular fue de 8,44 mm con una DE de ± 1,04 mm. El promedio del diámetro AP del cuerpo vertebral fue de 15,11 mm con una DE de ± 1,88 mm. El promedio del diámetro trasverso del cuerpo vertebral fue de 17,93 mm con una DE de ± 2,22 mm. El promedio de la altura del cuerpo vertebral fue de 18,54 mm con una DE de 2,38 mm. El promedio de la altura de las láminas fue de 11,53 mm con una DE de ± 1,39 mm. El promedio del ancho de las láminas fue de 6,10 mm con una DE de ± 1,44 mm. Los resultados obtenidos en nuestras mediciones demuestran una variación con los resultados de otros autores en diferentes estudios de piezas osteológicas y de estudios de imagen del axis (C2), lo que sugiere, con el fin de reducir los riesgo de daño a estructuras neurovasculares, utilizar técnicas y medidas especiales para la estabilización atlantoaxial de la población mexicana.


The aim of the study was to evaluate the morphometric parameters of the axis vértebra (C2) in the Mexican population involved in the performance of surgical procedures in order to provide essential quantitative data in their surgical approach. A total of 576 axis vertebrae (C2) of contemporary Mexican population were used for this study. The measurements of the vertebrae were made bilaterally using a millimeter digital vernier with an accuracy of 0.01 millimeters (Mitutoyo Digimatic w / Absolute Encoders - Series 500). A total of 576 axis vertebrae (C2) were measured bilaterally, all our measurements were reported in millimeters. The average width of the pedicle was 8.96 mm with a SD ± 2.11 mm. The average height of the pedicle was 10.82 mm with a SD of ± 1.89 mm. The average height of the odontoid process was 16.90 mm with a SD of ± 2.99 mm. The average width of the odontoid process was 9.99 mm with a SD of ± 0.80 mm. The average diameter of the articular facet was 8.44 mm with a SD of ± 1.04 mm. The average diameter of the AP of the vertebral body was 15.11 mm with a SD of ± 1.88 mm. The average transverse diameter of the vertebral body was 17.93 mm with a SD of ± 2.22 mm. The average height of the vertebral body was 18.54 mm with a SD of 2.38 mm. The average height of the lamina was 11.53 mm with a SD of ± 1.39 mm. The average width of the lamina was 6.10 mm with a SD of ± 1.44 mm. The results obtained in our measurements show a variation with the results of other authors in different studies of osteological pieces and studies of the axis image (C2), which suggests the use of techniques and special measures for the atlantoaxial stabilization of the Mexican population in order to reduce the risk of damage to neurovascular structures.


Subject(s)
Humans , Atlanto-Axial Joint/anatomy & histology , Axis, Cervical Vertebra/anatomy & histology , Atlanto-Axial Joint/surgery , Cross-Sectional Studies , Mexico
8.
Int. j. morphol ; 36(2): 598-607, jun. 2018. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-954160

ABSTRACT

The Torg-Pavlov ratio is a method used to detect cervical stenosis. A Torg-Pavlov ratio ≤0.80 suggests significant stenosis. This ratio is obtained by dividing the anteroposterior diameter of the cervical canal by the anteroposterior diameter of the vertebral body. The aim of this study was to evaluate these parameters and determine if there are significant differences with respect to sex and age. This is an anatomical and comparative study in which 1020 cervical vertebrae from C2-C7 from an osteological collection were evaluated. We determined the anteroposterior diameter from the vertebral body, the anteroposterior diameter from the vertebral canal and the Torg-Pavlov ratio. The pieces studied were divided into groups according to sex and age, resulting in six groups of study. A statistical analysis was made to determine the significance of the differences between sex and age groups. The size of the vertebral body diminished form C2-C3 and increased from C4-C7. The canal diminished form C2-C4 and increased from C5-C7. The Torg-Pavlov ratio decreased from C2-C7. The body and the canal were higher in men, while the Torg-Pavlov ratio was higher in women. With age, in men, the size of the body increased, the canal maintained its size, and the Torg-Pavlov ratio diminished significantly. In the group of women ≥60 years, the size of the body decreased, and the canal and the Torg-Pavlov ratio increased. In men, the Torg-Pavlov ratio is determined by the vertebral body and canal, because these did not show differences in most of the age groups. While in women, it is determined mostly by the spinal canal because it presented more variability between the age groups.


El Índice de Torg-Pavlov se utiliza para la detección de estenosis del canal cervical. Un resultado ≤0.80 indica estenosis significativa. Se obtiene dividiendo el diámetro anteroposterior del canal cervical entre el diámetro anteroposterior del cuerpo. El objetivo de este estudio fue evaluar estos parámetros y determinar si existen diferencias significativas en relación con el sexo y la edad. Se realizó un estudio anatómico y comparativo, en el que se incluyeron 1020 vértebras cervicales de C2-C7 tomadas de una colección osteológica. Se determinó el diámetro anteroposterior del cuerpo vertebral, el diámetro anteroposterior del canal vertebral y el Índice de Torg-Pavlov. Las piezas evaluadas se dividieron en grupos de acuerdo al sexo y la edad, resultando en seis grupos de estudio. Se realizó un análisis estadístico para determinar si existían diferencias significativas entre estos grupos. El tamaño del cuerpo vertebral disminuyó de C2-C3 y aumentó de C4-C7. El canal disminuyó de C2-C4 y aumentó de C5-C7. El Índice de Torg-Pavlov disminuyó de C2-C7. El cuerpo y el canal vertebral fueron mayores en los hombres, mientras que el Índice de Torg-Pavlov fue mayor en las mujeres. Con la edad, en los hombres, el tamaño del cuerpo vertebral aumentó, el canal mantuvo su tamaño y el Índice de Torg-Pavlov disminuyo significativamente. En el grupo de mujeres ≥60 años, el tamaño del cuerpo disminuyó y el canal y el Índice de Torg-Pavlov aumentaron. En los hombres, el tamaño del cuerpo y el canal vertebral determinan el Índice de Torg-Pavlov, ya que estos no mostraron diferencias en la mayoría de los grupos de edad. Mientras que, en las mujeres, este está determinado principalmente, por el canal vertebral, porque este parámetro presento más variabilidad entre los grupos de edad.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Aged , Aged, 80 and over , Cervical Vertebrae/anatomy & histology , Cadaver , Sex Factors , Cross-Sectional Studies , Age Factors , Sex Characteristics , Anatomic Variation
9.
Rev. colomb. cir ; 29(3): 188-196, jul.-set. 2014. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-729571

ABSTRACT

Introducción. La enfermedad biliar litiásica es una de las enfermedades más frecuentes en la práctica diaria de urgencias y cirugía, a nivel mundial y nacional. El estudio y el tratamiento adecuado, oportuno y racional, son fundamentales para obtener buenos resultados en los pacientes, que generan un impacto positivo en el sistema de salud. Objetivo. Describir la experiencia en la Clínica del Occidente de Bogotá, Colombia, en el tratamiento de la enfermedad litiásica biliar, métodos diagnósticos, control de las complicaciones y enfermedades concomitantes asociadas. Método. Se llevó a cabo un estudio descriptivo y retrospectivo de todos los pacientes que ingresaron a la Clínica del Occidente con enfermedad litiásica biliar entre el 1° de enero de 2005 y el 31 de diciembre de 2011. Resultados. Se registraron 7.279 pacientes con enfermedad litiásica de vesícula biliar y de vías biliares, con tratamiento definitivo quirúrgico: 96,4 % por laparoscopia y 2,73 % por cirugía abierta, con conversión quirúrgica en 0,88 %. El 67 % era de sexo femenino, el 21,93 % presentaba algún tipo de enfermedad concomitante y la tasa global de mortalidad fue menos de 1 %. El 10 % (n=726) del total de los pacientes con tratamiento quirúrgico fueron mujeres en embarazo, de las cuales, el 98 % se encontraba en el segundo trimestre de la gestación. Conclusión. Se evidenció que la presentación y el manejo de la enfermedad litiásica biliar en la Clínica del Occidente se encuentran dentro de los estándares aceptados nacional e internacionalmente.


Introduction: Biliary gallstone disease is one of the most common pathological entities in the daily practice and in emergency surgery; both at global and national levels adequate study and timely and rational treatment are essential to achieve optimal patient outcomes, thus generating a positive impact in the health system. Objective: To describe the experience at Clínica del Occidente in Bogotá, Colombia, in the treatment of gallstone disease, diagnostic methods, management of complications and comorbidities. Methods: A retrospective descriptive study of all patients admitted to the institution with gallstone disease, from January 1st, 2005 to December 31st, 2011. Results: 7,279 patients were registered with gallstone and biliary tract disease with definitive surgical treatment; 96.4 % had laparoscopic intervention and 2.73 % open surgery; surgical conversion was 0.88 %. Female population accounted for 67 % of all the procedures. Of the total number of operated patients, 21.93 % had some type of comorbidity. The overall mortality rate was less than 1 %. Pregnant women were 10% (n=726) of all patients with surgical treatment, of which 98 % were in the second trimester. Conclusion: We show that presentation and management of gallstone disease at Clínica del Occidente is within accepted national and international standards for this type of pathology.


Subject(s)
Humans , Gallbladder , Cholecystitis , Cholecystectomy, Laparoscopic , Video-Assisted Surgery
10.
s.l; s.n; jun. 1993. 218 p. ilus, tab.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-123097

ABSTRACT

Señala que el cáncer de próstota es una enfermedad de los hombres en edad avanzada, rara vez se diagnóstica en menores de 50 años y su frecuencia aumenta posteriormente en forma progresiva hasta el máximo en una edad promedio de 70 años, cuya transformación maligna o cáncer ocurre en las células madres del epitelio prostático acinar. Revela que es díficil determinar el número exacto de hombres con cáncer de próstota ya que la población de varones con cáncer oculto o latente constituyen un alto porcentaje de estos casos. Indica que en nuestro país desde 1974 el cáncer de próstota presenta un constante y progresivo aumento de las tasas de incidencia y mortalidad y en los últimos 10 años se ha registrado como la tercera causa de mortalidad y de incidencia por tumores malignos en la población general así como también se desconoce actualmente la prevalencia de hombres con cáncer de próstota, circunstancias que se deben fundamentalmente al poco interés que tienen los hombres panameños de someterse a un examen anual de tacto rectal y del seguimiento de los pacientes diagnósticados con la enfermedad. Brinda un conocimiento de la historia natural del cáncer de próstota, que hasta el momento se encontraba dispersa en diversas revistas médico-científicas de nuestras principales bibliotecas médicas. Pretende contribuir al enriquecimiento de la información epidemiológica, para médicos y personal de salud encargado de los programas de detección del cáncer, para que puedan intervenir en forma oportuna en la detección y prevención del cáncer, para que se pueda evidenciar en la reducción de la mortalidad y de la incidencia del cáncer de próstota. Destaca en el capítulo del análisis y presentación de los resultados la tendencia del cáncer de próstota en los últimos 15 años y su incremento progresivo, también se señalan las provincias con mayores tasas de incidencia y de mortalidad por este tumor, así como también los grupos de edad de alto riesgo de enfermar o morir por este tumor. Afirma que la prevalencia verdadera del cáncer de próstota se desconoce, pero es probable que si los carcinomas encontrados incidentalmente en las muestras de las prostatectomías y en las autopsias fueron registradas (entre 5 por ciento y 40 por ciento) de los hombres de 50 años y más, el cáncer de próstota representaría el tumor maligno de mayor incidencia a nivel mundial. Aclara que una abrumadora cantidad de tumores del cáncer de próstota son adenocarcinomas (85 por ciento), que se orig


Subject(s)
Aged , Humans , Male , Epidemiology , Prostatic Neoplasms
11.
Bogota; ISS. Subdireccion de Servicios de Salud; mayo 1985. 40 p.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-130415

ABSTRACT

A raiz de las actividades centrales que realizan los Equipos de Salud del Trabajo del ISS, en las empresas inscritas en las Seccionales del Instituto, se ha comprobado que las condiciones mecanicas defectuosas y la carencia de proteccion adecuada de los esmeriles son los causantes de una alta incidencia de accidentes de trabajo, particularmente por traumatismo oculares y en las manos de los operarios que utilizan esta maquinaria. La subdireccion de servicios de salud y la division nacional de salud ocupacional del ISS, han elborado la presente norma basica sobre proteccion de esmeriles, y en esta forma, establecer pautas claras, precisas y unificadas, que les permita a los ingenieros, supervisores y tecnicos de los equipos de salud del trabajo del instituto, un adecuado reconocimiento de los riesgos inherentes a esta maquinaria, con el fin de recomendar a las empresas medidas preventivas y de control precisas para la correcion de dichos riesgos. Esta norma presenta las caracteristicas generales de los esmeriles, los metodos de trabajo especificos y el analisis de los riesgos, los sistemas de prevencion y proteccion asi como una serie de recomendaciones para el uso de los elementos de proteccion personal.(introduccion)


Subject(s)
Accident Prevention , Accidents, Occupational/prevention & control , Occupational Diseases/prevention & control
12.
Bogota; ISS. Subdireccion de Servicios de Salud; sept. 1984. <46> p.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-130416

ABSTRACT

A raiz de las actividades centrales que han venido desarrollando los Equipos de Salud del Trabajo del ISS., en las empresas inscritas en las diferentes Seccionales del Instituto, se ha comprobado que las condiciones mecanicas defectuosas de la maquinaria utilizada en los diveros procesos productivos, es la causante del mayor numero de accidentes de trabajo, especialmente por la carencia de dispositivos de seguridad en los puntos o zonas de operacion y transmision. La Subdireccion de Servicios de Salud y la Division Nacional de Salud Ocupacional del ISS, concientes de esta problematica, han elaborado la presente norma basica de proteccion de maquinaria, para el adecuado reconocimiento y control de los diferentes factores de riesgo mecanicos y en esta forma establecer pautas claras, precisas y homologas, que permita a los ingenieros, supervisores y tecnicos de los equipos de salud del trabajo, una labor armonica en esta area de la seguridad industrial. Presenta un panorama general de los riesgos ocasionados por la maquinaria y describe los principios y requisitos exigibles a los diferentes medios de proteccion, fija los criterios y caracteriaticas de dichos medios, establece las prioridades para su seleccion y consigna las pautas que deben seguir las operaciones de mantenimiento (introduccion)


Subject(s)
Accidents, Occupational/prevention & control , Industry , Risk Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL