Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Type of study
Language
Year range
1.
Rev. cient. Esc. Univ. Cienc. Salud ; 9(1): 16-27, ene.- jun. 2022. tab.
Article in Spanish | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1551960

ABSTRACT

Antecedentes: Las infecciones oportunistas son la principal causa de morbilidad, discapaci- dad y mortalidad en pacientes con VIH, aumentando el número de hospitalizaciones y costos en la atención. Objetivo: Estimar la proporción de infecciones oportunistas e identificar los factores asociados a su aparición en pacientes con VIH atendidos en el Servicio de Atención Integral del Hospital Nacional Dr. Mario Catarino Rivas, San Pedro Sula, 2019-2020. Métodos: Estudio no experimental, analítico de casos (infección oportunista presente) y controles. Se evaluaron 40 casos y 120 controles, con un nivel de confianza de 95%, poder estadístico de 80%, con muestreo tipo aleatorio simple. Se utilizó la distribución de variables entre casos y controles para la obtención de Odds Ratio. Resultados: Las infecciones oportunistas incluyeron: 52.5% (21) tuberculosis, 15.0% (6) histoplasmosis, 12.5% (5) citomegalovirus, 10.0% (4) toxoplasmosis, 10.0% (4) candidiasis, 7.5% (3) criptococosis. El conteo de linfocitos T CD4 fue <200 cel/mm3 en 60.0% (24) de grupo casos y 10.8% (13) de grupo control. La carga viral ˃1000 copias/ml (OR 14.500 IC95% 6.109-34.415), el antecedente de abandono (OR 4.363 IC95% 1.928-9.872) y el no tomar tratamiento antirretroviral (OR 64.076 IC95% 8.063-509.165) se asociaron a infecciones oportunistas. La carga viral mayor de 1000 copias/mL predominó en el grupo de casos, y se encontró asociación de esta con la presencia de infecciones oportunistas con OR 14.500 (IC 95% 6.109-34.415, p=.0001). Conclusión: El no tomar ARV aumenta 64 veces más el riesgo de desarrollar infecciones oportunistas y el haber abandonado el tratamiento antirretroviral aumenta 4 veces más la probabilidad de desarrollar una infección oportunista. El tratamiento antirretroviral de gran actividad y el apego al mismo es la mejor estrategia para prevenir las infecciones oportunistas en pacientes infectados por el VIH...(AU)


Subject(s)
Humans , HIV , AIDS-Related Opportunistic Infections/mortality , Viral Load , Anti-Retroviral Agents/administration & dosage
2.
Rev. cient. Esc. Univ. Cienc. Salud ; 9(1): 28-41, ene.- jun. 2022. tab., graf.
Article in Spanish | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1551974

ABSTRACT

Antecedentes: En Honduras aún se prioriza asegurar la aceptación del diagnóstico de Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y la adherencia al tratamiento del Terapia Anti Retroviral (TAR), provocando retraso en su inicio, consecuencias negativas y alto riesgo de muerte. Objetivo: Evaluar el impacto del inicio temprano de TAR en pacientes con nuevos diagnósti- cos de VIH en el Hospital Nacional Mario Catarino Rivas (HNMCR). Pacientes y Métodos: Investigación analítica, observacional de casos y controles. Muestra: 62 casos que iniciaron TAR temprano, de enero a agosto del 2019 y 62 controles que iniciaron TAR en el 2018, fuera de la estrategia de inicios tempranos. Se tomaron datos de expedientes clínicos y se vacío la información en instrumento tipo cuestionario. Resultados: Se encontró más rápida vinculación al servicio y más inicios tempranos de TAR en el grupo casos (OR 19.6, IC 95% 7.2-53.0, p=0.000), una mayor captación en etapa temprana A1 (OR 3.45, IC 95% 1.36-8.59, p=0.006), un menor cambio de estadio clínico (OR 2.35, IC 95% 0.92-5.98, p= 0.070), mayor cumplimiento de evaluación psicológica (OR 8.15, IC 95% 3.42-19.4, p=0.000), menor riesgo de infecciones oportunistas (OR 3.01, IC 95% 1.34-6.74, p=0.006), menor riesgo de hospita- lización (OR 1.33, IC 95% 0.46-3.84, p=0.596), mayor tamizaje de IO (p=0.000). Conclusión /Recomendación: El inicio del TAR en los primeros 7 días posterior al diagnóstico aporta beneficios clínicos y profilácticos, mejorando la calidad de vida y disminuyendo la transmisibilidad del virus. Se recomienda protocolizar los inicios tempranos como estrategia de atención a los nuevos diagnósticos de VIH...(AU)


Subject(s)
Humans , HIV/drug effects , Antiretroviral Therapy, Highly Active , Handling, Psychological
3.
Rev. cient. Esc. Univ. Cienc. Salud ; 8(1): 22-31, ene-. jun. 2021. tab., graf.
Article in Spanish | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1371180

ABSTRACT

Introducción: La terapia antirretroviral de primera línea utilizada en el país desde hace varios años, consiste en un inhibidor de la transcriptasa reversa no nucleósido con dos inhibidores de la transcriptasa reversa nucleósidos, está asociada al fallo terapéutico y se ha reportado resis- tencia a la misma. Objetivo: conocer la resistencia a la terapia antirretroviral de primera línea en pacientes tratados por Virus de Inmunodeficiencia Humana en Hospital Nacional Mario Catarino Rivas desde octubre 2016 al 2017. Pacientes y métodos: Investigación observacio- nal, descriptiva; tipo cohorte transversal, retrospectiva. Población de 313 pacientes a quienes se le realizó prueba de genotipo, de los cuales se tomaron como muestra 291 pacientes distri- buidos por grupos: sin previa exposición a antirretrovirales, pediátricos, con 12 meses de trata- miento y 48 o más meses de tratamiento a quienes se les realizó prueba de genotipo. Resulta- dos: Hubo amplificación en el 52% (152) de los pacientes, de los cuales el 56% (85) presentó resistencia a tratamiento antirretroviral, con prevalencia de resistencia de inhibidores de trans- criptasa reversa análogo de nucleósidos del 75% (64), los inhibidores de transcriptasa reversa no nucleósidos (ITRNN) con 89% (76) y los inhibidores de proteasa del 15% (13). Se encontró una prevalencia de resistencia primaria del 19% en pacientes de diagnóstico nuevo. Conclu- sión: Se recomienda el cambio de primera línea de terapia antirretroviral ya que se identifica- ron mutaciones de resistencia a los ITRNN en un 91% en los pacientes con diagnóstico recien- te y sin exposición a ARV. La OMS recomienda retirar los ITRNN como primera línea e incluir fármacos con mejor barrera genética, cuando los niveles de resistencia para los ITRNN sean >10%...(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Aged , Drug Resistance/drug effects , HIV , Anti-Retroviral Agents , Pharmaceutical Preparations , RNA-Directed DNA Polymerase
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL