Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Univ. psychol ; 13(4): 1255-1266, oct.-dic. 2014. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-751230

ABSTRACT

El estudio del engagement en el trabajo es cada vez más común en la literatura científica. La estructura factorial del instrumento más utilizado por los investigadores para evaluar el engagement, la Utrecht Work Engagement Scale (UWES), ha mostrado múltiples inconsistencias en diversos países. El objetivo de este trabajo es examinar las propiedades psicométricas de la UWES en una muestra de 2.796 trabajadores en Puerto Rico. Se examinó la estructura factorial de la escala mediante ecuaciones estructurales, con el método de estimación de máxima verosimilitud. Los resultados muestran que el modelo de tres factores posee un mejor ajuste a los datos de la escala, siendo consistente con la concepción del engagement como constructo compuesto por tres dimensiones: vigor, dedicación y absorción. La validez y la fiabilidad de la UWES son adecuadas, por lo que se concluyó que la escala posee las cualidades para ser utilizada en investigaciones en el contexto laboral puertorriqueño.


The study of work engagement is becoming increasingly common in the scientific literature. There are many inconsistencies regarding the factorial structure of the Utrecht Work Engagement Scale (UWES) the most widely used instrument by researchers in different countries. The objective of this study is to examine the psychometric properties of the UWES using a sample of 2,796 employees in Puerto Rico. We examined the psychometric properties of UWES using structural equations with the method of maximum likelihood estimation. The results show that the three-factor model has a better fit, being consistent with the conception of engagement as a construct formed by three dimensions: vigor, dedication, and absorption. The validity and reliability of UWES are appropriate, and we conclude that the scale has the qualities to be used in research in the Puerto Rican labor context.


Subject(s)
Psychometrics , Puerto Rico , Work
2.
Univ. psychol ; 13(3): 961-974, jul.-set. 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-745673

ABSTRACT

Se han realizado muchos estudios sobre la relación de la justicia organizacional y los comportamientos de ciudadanía organizacional. Sin embargo, todavía existen preguntas sobre los procesos psicológicos que explican esta relación. Este estudio pone a prueba el rol del mediador del engagement en el trabajo, como proceso psicológico que explica la relación entre la justicia organizacional y los comportamientos de ciudadanía organizacional. Una muestra de 144 empleados de múltiples sectores ocupacionales (servicios, ventas, entre otros) de Puerto Rico participó en el estudio. Los resultados de los modelos de ecuaciones estructurales con Partial Least Squares apoyan nuestra hipótesis: el engagement media en su totalidad la relación entre justicia y comportamientos de ciudadanía organizacional. Cuando las personas perciben que son tratadas en el trabajo de forma justa, se fomenta el engagement en el trabajo, lo que a su vez, predice de los comportamientos de ciudadanía organizacional.


Many studies have been conducted about the relationship of organizational justice and organizational citizenship behaviors. However, there still are questions regarding the psychological processes that explain the relationship. This study tests the mediating role of work engagement as a psychological process that explains the relationship between organizational justice and organizational citizenship behaviors. A sample of 144 employees from multiple occupational industries (service, sales, among others) in Puerto Rico participated in this study. The results from structural equation with Partial Least Squares support our hypothesis: work engagement completely mediates the relationship between organizational justice and organizational citizenship behaviors. When employees are treated in a fair way, work engagement is fostered, which in turn, predicts organizational citizenship behaviors.


Subject(s)
Social Justice , Behavior , Citizen Participation in Science and Technology
3.
Aletheia ; (24): 21-33, jul.-dez. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-447752

ABSTRACT

En el artículo se documenta la existencia del acoso psicológico en el contexto organizacional en Puerto Rico. Se recopiló a través de cuatro estudios información de 1039 empleados de organizaciones públicas y privadas referente a su experiencia con el acoso psicológico. Se encontró que, en promedio, un 12.5 porcento de los participantes es víctima del acoso psicológico en sus centros de trabajo. En su mayoría las personas acosadas son mujeres y empleados del sector gubernamental. Se identificó al supervisor inmediato como la persona que en el mayor porcentaje de los casos acosa. Las víctimas informaron consecuencias a nivel físico, psicológico y social como resultado del acoso psicológico experimentado.


Subject(s)
Organization and Administration , Private Sector , Public Sector , Social Behavior , Working Conditions
4.
Rev. latinoam. psicol ; 28(1): 109-134, 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-300488

ABSTRACT

El propósito del presente estudio fue analizar la escala de involucración en el trabajo, de Lodahl y Kejner (1965) utilizando la teoría clásica y la teoráa moderna de los tests. Los participantes en la investigación fueron 250 empleados de la banca, en Puerto Rico. Los resultados demostraron que en vez de ser comparables a nivel analático la teoría clásica y la teoría moderna de los tests, son complementarias si uno desea analizar adecuadamente un test o escala. Los resultados señalan tambien el problema de la unidimensionalidad, validez y fiabilidad que se encuentran en la literatura reciente en relación con la escala de Lodahl y Kejner. La teoría de la respuesta al item, el modelo categorial de Samejima y la teoría de la generalizabilidad, son evidencia de su superioridad sobre la teoría clásica de los tests. Otro hallazgo importante de la presente investigación fue que la escala de involucración en el trabajo de Lodahl y Kejner, no encaja en el modelo de Samejima, lo cual significa que la escala no es un instrumento adecuado para esta muestra especifica.


Subject(s)
Job Satisfaction , Psychometrics , Occupational Groups
5.
Rev. latinoam. psicol ; 27(2): 283-304, 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-300506

ABSTRACT

Se exploraron la validez y confiabilidad del Cuestionario de Motivación para el Trabajo (Toro, 1985) y el perfil motivacional de un grupo de trabajadores en Puerto Rico. Se examinaron diferencias en perfiles motivacionales basadas en las siguientes variables: género, tipo de trabajo (académico vs. administrativo), edad, tiempo de servicio y función (supervisar vs. no supervisar). Los resultados se analizaron teniendo en cuenta las principales teorías motivacionales y hallazgos previos de investigación.


Subject(s)
Motivation , Puerto Rico , Work , Occupational Groups
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL