Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. MVZ Córdoba ; 17(2): 3047-3052, mayo-ago. 2012. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-657101

ABSTRACT

Objetivo. Evaluar la producción de carne del ganado Criollo Patagónico respecto al Angus y cruzas entre ambas razas. Materiales y métodos. Se dispuso de una muestra de 42 animales de los genotipos Criollo Patagónico, Angus y cruza entre ambos, clasificados en novillitos o vaquillonas, terminados en feed lot durante un período de 114 y 156 días, a partir de los cuales se conformaron ocho grupos de análisis desbalanceados. Para la parte exploratoria se empleó análisis factorial. Se usaron modelos lineales mixtos para contemplar las correlaciones entre las mediciones sobre un mismo animal. Resultados. Se pudo constatar diferencias entre las medias de los pesos a faena de los dos períodos de engorde y que esta ganancia de peso se depositó en los cortes de menor valor comercial. Con relación al rendimiento de los cortes de alto valor económico, se detectó interacción entre éstos y los grupos, identificándose diferencias entre grupos para algunos de los cortes. Conclusiones. En virtud de los resultados obtenidos, se considera promisoria la producción de carne del ganado Criollo Patagónico con relación al rendimiento de los cortes de alto valor económico, pues sus rendimientos medios sólo se vieron superados en bife ancho por su cruza con Angus.


Objective. Evaluate the production of meat from the Criollo Patagónico cattle with resect to Angus and the cross breading between these two breeds. Materials and methods. A sample of 42 animals of the following cattle genotypes was used: Criollo Patagónico, Angus and the cross breed between these two breeds, classified in steers or heifers, finished in feedlot for a period of 114 and 156 days, after which eight groups of unbalanced analysis were formed. A factorial analysis was used during the exploratory stage. Linear mixed models were used to see the correlations between measurements on the same animal. Results. The findings suggest differences between the means of slaughter weights of the two fattening periods as well a the fact that this weight gain was deposited in the cuts of less commercial value. Regarding the productivity of cuts of high economic value, interaction was detected between them and the groups, allowing for an identification of differences amongst the groups in the case of some of the cuts. Conclusions. In virtue of the obtained results, the production of Criollo Patagónico cattle meat is considered promising in relation to the productivity of the high economic value cuts, as their average yields were only surpassed in "bife ancho" in its cross with Angus.


Subject(s)
Meat , Livestock , Livestock Industry
2.
Rev. MVZ Córdoba ; 16(1): 2310-2316, ene.-abr. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-622013

ABSTRACT

Objetivo. Evaluar la microdureza del esmalte dental de novillos criollos de origen patagónico y cruza índica criados en ambientes diferentes. Materiales y métodos. Se utilizaron dientes incisivos centrales derechos de novillos adultos: ocho Criollos Patagónicos (GCP) y siete Cruzas Índicas (GCI). Para cada diente se definió una transecta central recorriendo el diente desde el borde externo del esmalte hacia la dentina y se midió la dureza en tres profundidades equidistantes: a 30 μ del borde exterior (P1), a 30 μ previos a la conexión amelodentinaria (P3) y P2 equidistante entre P1 y P3. Las mediciones de microdureza se realizaron con un microdurómetro Shimadzu modelo HMV-2 y se expresaron en unidades Vickers. Para el análisis se utilizó un modelo de regresión aleatoria. Se empleó el criterio de información de Akaike para la elección de la estructura de las matrices asociadas a los efectos aleatorios. Para el análisis estadístico se empleó el procedimiento PROC MIXED de SAS, y un nivel de significación del 5%. Resultados. No se detectó falta de paralelismo entre los grupos (p>0.05), con lo cual se ajustaron rectas de igual pendiente en cada grupo. La dureza media del esmalte disminuyó al aumentar la profundidad de la medición para ambos genotipos. Se observó heterogeneidad en la variabilidad de los grupos. Conclusiones. El GCP presentó mayor dureza pero fue el de mayor variabilidad. Se confirma la disminución de la dureza media con el aumento de la profundidad en el esmalte independientemente del genotipo y el ambiente.


Subject(s)
Cattle , Cattle , Dental Enamel
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL