Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Cir. & cir ; 74(5): 381-396, sept.-oct. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-573408

ABSTRACT

El dolor por cáncer es un problema frecuente en nuestro medio, se presenta en 80 a 90 % de los pacientes y en aproximadamente 90 % de ellos se resuelve con medidas relativamente sencillas. No obstante, aproximadamente 40 % de los pacientes se encuentra insatisfecho con el médico o la enfermera respecto al manejo de su dolor. Por tal motivo, se convocó a un grupo de consenso con la finalidad de generar parámetros de práctica clínica fundamentados en la evidencia publicada y en la opinión de los expertos. Este grupo estuvo integrado por 31 médicos líderes de opinión es este campo, quienes con base en 599 documentos emitieron esta serie de recomendaciones, identificadas cada una según su nivel de evidencia.


Cancer pain is a frequent medical problem in our society. This syndrome affects from 80 to 90% of cancer patients and can be solved with relatively simple measures in 90% of the cases. Approximately 40% of cancer patients reported to be unsatisfied with the physician or nurse about their pain management. For these reasons, we gathered a task force in order to generate practice guidelines based on medical evidence and on the opinion of experts in this area. These guidelines were generated by a task force of 31 physicians who were leaders in this field and based on 599 papers selected by a previous literature search. This group evaluated the results of this search in three work sessions, during which a level of evidence was assigned to each recommendation.


Subject(s)
Humans , Analgesia/methods , Analgesics/therapeutic use , Pain/therapy , Neoplasms/physiopathology , Analgesia, Epidural , Adjuvants, Pharmaceutic/administration & dosage , Adjuvants, Pharmaceutic/therapeutic use , Analgesia/standards , Analgesics/administration & dosage , Analgesics/classification , Combined Modality Therapy , Disease Management , Drug Administration Routes , Pain/drug therapy , Pain/etiology , Pain/psychology , Pain/radiotherapy , Pain/surgery , Evidence-Based Medicine , Infusion Pumps, Implantable , Injections, Intraventricular , Physical and Rehabilitation Medicine/methods , Nerve Block , Patient Selection
2.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 62(4): 240-4, oct.-dic. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-276266

ABSTRACT

El tumor de células gigantes de hueso es uno de los tumores menos frecuentes, más controversial y menos predecible en su comportamiento. Los casos de esta serie tuvieron un franco predominio en el sexo femenino (75 por ciento). Con excepción de un caso que afectó a los huesos cortos del pie, el resto se localizó en los extremos dístales de los huesos largos de extremidades superiores e inferiores a partes iguales. Todas fueron lesiones grandes y sintomáticas, con pérdida parcial o total de la función. En ocho pacientes se realizó resección en bloque, uno con amputación y en dos con legrado óseo, más crioterapia en uno de ellos. Tres pacientes recibieron radioterapia adyuvante y uno quimioterapia. Dos lesiones recurrieron siete y nueve meses después de la cirugía; uno de éstos tratado con legrado y crioterapia. Ninguno desarrolló metástasis


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Bone Neoplasms , Water , Giant Cell Tumors
3.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 39(4): 1931-6, oct.-dic. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-135095

ABSTRACT

Se realizó un estudio comparativo entre la clínica, la mastografía y el ultrasonido, para determinar el tamaño preoperatorio de las lesiones mamarias. Las estimaciones determinadas por estos métodos se compararon con los valores obtenidos en el análisis de patología. El estudio incluyó una serie de 34 pacientes, 16 de ellas con tumores benignos y 18 con neoplasias malignas. El ultrasonido demostró ser el método más seguro en la determinación del tamaño tumoral, tanto en los tumores benignos como en los malignos. En estos últimos se observó la mayor diferencia


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Breast Neoplasms/diagnosis , Mammography/statistics & numerical data , Ultrasonics/classification , Breast Neoplasms , Diagnosis, Differential
4.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 55(4): 152-7, oct.-dic. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-118342

ABSTRACT

Desde finales del siglo pasado el carcinoma mamario fue tratado quirúrgicamente con mastectomía radical, sin saber qué grupo de pacientes se beneficiaba con este tipo de manejo. Haagensen y Stout identificaron varios eventos clínicos, que asociaban a elevadas recurrencias locales y baja supervivencia. Estas observaciones clínicas ayudaron a establecer las bases para las primeras clasificaciones. Debido al elevado número de recurrencias locales con la cirugía, el uso de la radioterapia ayudó al control local de la enfermedad, pero sin que esto mejorara las cifras de supervivencia. Es a finales de la década de los 70 cuando se comienza a utilizar la poliquimioterapia en todos los esquemas de tratamiento, principalmente en el del carcinoma localmente avanzado, lo cual ha ayudado a mejorar el pronóstico, aun cuando todavía no se logran niveles satisfactorios. El tratamiento de estas pacientes es difícil, registrándose una gran morbilidad y una reducida cifra de supervivencia.


Subject(s)
Radiotherapy , Breast Neoplasms/therapy , Carcinoma/classification , Homeopathic Clinical-Dynamic Prognosis , Drug Therapy
5.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 55(4): 158-60, oct.-dic. 1992.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-118343

ABSTRACT

El carcinoma adenoideoquístico de la mama es un tumor raro que representa menos del 1 por ciento de todos los cánceres mamarios. Es una lesión de buen pronóstico que rara vez da metástasis a ganglios linfáticos axilares. Cuando da metástasis lo hace a pulmón, riñón, hígado y huesos, y por regla general, suceden muchos años después del tratamiento inicial. Se reporta un caso visto en nuestro servicio y se hace una revisión de la literatura.


Subject(s)
Humans , Female , Aged , Breast Neoplasms/surgery , Adenocarcinoma/diagnosis , Homeopathic Clinical-Dynamic Prognosis
6.
Ginecol. obstet. Méx ; 55(6): 161-8, jun. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-77403

ABSTRACT

Se presenta un análisis retrospectivo de los factores que influyeron en el pronóstico de 115 enfermas con cáncer de ovario etapa III, con especial enfoque al papel desempeñado por la cirugía como parte del manejo integral de estas pacientes. Se señala que evolucionaron dos o más años sin evidencia de enfemedad, independientemente del tratamiento complementario administrado, 15 de 44 enfermas (30.4%) tratadas con panhisterectomía más omentectomía; 3 de 51 (5.8%) de las manejadas con cirugías insuficentes, (p < 0.05) y 4 de 17, (23.5%) de las que se sometieron a procedimientos quirúrgicos aún más radicales que la pnahisterectomía más omentectomía. Mientras que sólo 2 de 41 pacientes (4.8%), tratadas únicamente con cirugía lograron control del padecimiento por el lapso mencionado, el pronóstico de 74 enfermas manejadas en forma multidisciplinaria, varió de acuerdo con los siguientes factores: mejores resultados en pacientes reexploradas quirúrgicamente en el servicio, en relacion al grupo restante (11/23, 47.8% vs. 9/51, 17.6% p < 0.05); en enfermas tratadas con cirugías completas seguidas de quimioterapia, fundamentalmente a base de ciclofosfamida o bien adriamicina más ciclofosfamida, en relación a los resultados logrados con cirugías completas más radioterapia, (11/20, 55% vs. 6/24%, p < 0.05); y mejores resultados en el grupo de pacientes cuya edad promedio correspondió a 38 años


Subject(s)
Humans , Female , Ovarian Neoplasms/surgery , Prognosis
7.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 31(3/4): 89-97, sept-dic. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-34630

ABSTRACT

Se presenta un análisis retrospectivo de los resultados del tratamiento en 240 pacientes con neoplasias malignas del ovario. Se señala que el 36.6% de la serie global evolucionó de 1 a 5 años con 30 meses como promedio sin evidencia de actividad tumoral, cifra que incluye el 38% de las neoplasias epiteliales y el 30% de las de células germinales; el 65.5% de los estadios I, el 27.2% de los II (P<0.05 entre las etapas I y II), el 22.3% de las III y el 7.1% de los IV. El 23.5 de las enfermas tratadas únicamente con cirugía, el 42.7% de las manejadas con radioterapia postoperatoria (P<0.05 entre ambos grupos), y el 50% de las tratadas con quimioterapia. Se menciona que las pacientes en estadio I con mejor pronóstico, fueron aquellas tratadas con panhisterectomía y radioterapia externa al abdomen más sobredosis a la pelvis y que los mejores resultados en las etapas II y III, se obtuvieron con los siguientes 2 esquemas de tratamiento: panhisterectmía y omentectomía, seguida de radioterapia externa al abdomen más sobredosis a la pelvis y el mismo tratamiento quirúrgico, seguido de quimioterapia (55% y 60% de control de la enfermedad respectivamente)


Subject(s)
Humans , Female , Neoplasm Staging , Ovarian Neoplasms/therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL