Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Medisan ; 18(11)nov.-nov. 2014. tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-728422

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo y transversal de 1 994 mujeres, ingresadas en el Hospital Ginecoobstétrico Docente "Tamara Bunke Bider", de Santiago de Cuba, desde enero del 2011 hasta diciembre del 2012, con vistas a valorar el tratamiento con Caulophyllum en la maduración cervical y propiciar el trabajo de parto espontáneo antes de las 42 semanas o la respuesta positiva a la inducción, así como la determinación del impacto socioeconómico de este método. En la casuística disminuyeron las inducciones y cesáreas, a la vez que se incrementaron los partos eutócicos, lo cual garantizó una mejor calidad en la atención a las pacientes, con menos gastos de recursos materiales y capital humano, así como también con reducción de los costos hospitalarios.


A descriptive and cross sectional study of 1 994 women, admitted in "Tamara Bunke Bider" Teaching Gynecological and Obstetrical Hospital in Santiago de Cuba was carried out from January, 2011 to December, 2012, with the aim of evaluating the treatment with Caulophyllum in the cervical maturation and to propitiate the spontaneous childbirth before the 42 weeks or the positive response to the induction, as well as the determination of the socioeconomic impact of this method. The inductions and caesarean sections decreased in the case material, at the same time eutocic childbirths were increased, which guaranteed a better quality in the care to these patients, with less expenses of material resources and human capital, as well as with reduction of the hospital costs.


Subject(s)
Hospital Costs , Caulophyllum , Secondary Care , Cesarean Section , Natural Childbirth
2.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 19(1): 42-7, ene.-jun. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-141868

ABSTRACT

Se realiza una investigación descriptiva, longitudinal y prospectiva mediante la selección de 215 gestantes, atendiendo a criterios previamente establecidos para lo cual se practicaron 557 ultrasonidos, con una media de 2,59 estudios por caso. Se analizan las variaciones de 2 cálculos: circunferencia cefálica/circunferencia abdominal; longitud del fémur/diámetro biparietal. Los resultados obtenidos se ofrecen en tablas de valores para el período analizado, de tal forma que se caracteriza anatómicamente la población fetal estudiada


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Biometry , Fetal Development , Fetus/anatomy & histology , Ultrasonography, Prenatal , Epidemiology, Descriptive , Longitudinal Studies , Prospective Studies
3.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 19(1): 36-41, ene.-jun. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-141869

ABSTRACT

Se realizó una investigación descriptiva, longitudinal y prospectiva de 215 gestantes entre las 27 y 41 semanas, atendiendo a criterios previamente establecidos, para lo cual se practicaron 557 ultrasonidos con una media de 2,59 estudios por caso. Las variables biométricas anatómicas estudiadas se distribuyeron en 4 mensuraciones básicas: diámetro abdominal y longitud del fémur. Los reasultados para estos parámetros, así como sus desviaciones estándares se ofrecen en tablas de valores para el período analizado, quedando caracterizada anatómicamente la población fetal estudiada


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Biometry , Fetal Development , Fetus/anatomy & histology , Ultrasonography, Prenatal , Epidemiology, Descriptive , Longitudinal Studies , Prospective Studies
4.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 17(1): 27-37, ene.-jun. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-100438

ABSTRACT

Se realiza una investigación prospectiva mediante el estudio de 311 gestantes sanas atendidas en el Servicio de Obstetricia del Hospital Ginecoobstétrico Norte "Tamara Bunke" de Santiago de Cuba, con el objetivo de validar clínicamente el modelo de estimación de peso fetal enunciado por nuestro grupo de trabajo. Se practicaron 578 sonogramas para estimar diámetro biparietal (DBP) y diámetro abdominal (DA) (en mujeres sanas) y se precisó el inicio del embarazo como condición excluyente mediante: última menstruación categorizada, tacto vaginal en primer control si captación precoz y ultrasonido para DBP en pesquizaje hasta la 20ma. semana. El error aritmético y el valor medio de las diferencias para las estimaciones fue de 9,49 % y -281,6 g, respectivamente. El intervalo US-parto se fijó en no más de 6 días y así se seleccionaron 81 pacientes con las cuales, en idénticas condiciones de investigación, se ajustó el modelo de estimación ponderal para reducir el error aritmético hasta 7,46 % y cerrar las diferencias de -201 g. La expresión temporal de estas diferencias se movió en el intervalo 9,1 a 12,6 días de gestación (1,3 a 1,8 semanas), lo que permite considerar satisfactoriamente la exactitud del modelo


Subject(s)
Pregnancy , Female , Fetal Development
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL