Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. med. (La Paz) ; 28(2): 31-38, 2022. Ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1424104

ABSTRACT

Introducción: El objetivo del presente estudio es determinar la incidencia de depresión en mujeres embarazadas y puérperas mediante la escala de Edimburgo en el Hospital de la Mujer de la ciudad de La Paz entre noviembre y diciembre de 2020, en el contexto de la pandemia de la enfermedad por SARS COV 2. Material y Métodos: Se aplicó un estudio descriptivo, observacional de corte transversal. Conclusiones: La incidencia de depresión en mujeres embarazadas y puérperas de consulta externa e internadas en el Hospital de la Mujer de la ciudad de La Paz mediante la aplicación de la escala de Edimburgo con puntuación igual o mayor a 13, es de 37% que corresponde a 44 pacientes. Los factores sociodemográficos asociados son: 21 pacientes se encontraban en etapa de puerperio mediato. 17 pacientes entre los 16 a 25 años, 24 pacientes tenían como estado civil unión libre, 34 pacientes eran de la ciudad de área urbana, 15 pacientes tenían como nivel de formación bachillerato, la ocupación más frecuente era labores de casa en 36 pacientes, 5 eran primíparas, 4 tuvieron hijos fallecidos, 8 pacientes tuvieron hijo con enfermedad grave, 3 paciente tuvieron un embarazo no deseado, 8 tuvieron antecedente de aborto, 38 pacientes pertenecen a familias nucleares, 6 pacientes viven violencia intrafamiliar, 3 presentan abuso de bebidas alcohólicas, 5 pacientes tenían enfermedad crónica, 10 tuvieron antecedente de depresión. Los síntomas más frecuentes son: ansiedad en 42 pacientes, llanto en 41, pánico en 39 y desesperanza en 36.


Introduction: The objective of this study is to determine the incidence of depression in pregnant and postpartum women using the Edinburgh scale at the Women's Hospital in the city of La Paz between November and December 2020, in the context of the pandemic of the disease due to SARS COV 2. Material and methods: A descriptive, observational cross-sectional study was applied. Conclusions: The incidence of depression in pregnant and postpartum women in out patient clinics and in patients at the Women's Hospital in the city of La Paz through the application of the Edinburgh scale with a score equal to or greater than 13, is 37%, which corresponds to 44 patients. The associated sociodemographic factors are: 21 patients were in the immediate puerperium stage. 17 patients between 16 and 25 years old, 24 patients marital status free union, 34 patients were from the city of urban area, 15 patients had a high school education level, the most frequent occupation was housework in 36 patients, 5 were primiparous, 4 had deceased children, 8 patients had children with serious illness, 3 patients had an unwanted pregnancy, 8 had a history of abortion, 38 patients belong to nuclear families, 6 patients experience domestic violence, 3 have alcohol abuse, 5 patients had a chronic disease, 10 had a history of depression. The most frequent symptoms are: anxiety in 42 patients, crying in 41, panic in 39 and hopelessness in 36.


Subject(s)
Pregnant Women , Depression
2.
La Paz; s.n; 2001. 120 p. tab, graf. (BO).
Thesis in Spanish | LILACS, LIBOCS, LIBOSP | ID: lil-399414

ABSTRACT

El presente trabajo es una propuesta en la que se pone en práctica los conocimientos y habilidades adquiridos durante la Maestría de PPEGESS 1. Esta propuesta plantea el rediseño curricular de la Asignatura de Psicopedagogía Médica de la Carrera de Medicina de una Universidad nueva, a través ella se pretende una modificación del diseño curricular actual de la asignatura de Psicología Médica que encontramos muy teórico. El cambio obedece a los nuevos desafíos en la educación, donde el currículum preconiza una modalidad más participativa delalumno que, a través de la enseñanza problémica, podrá ejercitar su criterio deductivo y participativo. Por otra parte este trabjo deberá adecuar el actual perfil del médico a los objetivos de la asignatura. Sus contenidos están relacionados con las asignaturas subsecuentes de forma de compatibilizarlas con las áreas educativas propuestas con el resto de los componentes temáticos estipulados en la formación de pregrado. La psicología médica fue una cátedra ateórica de importancia secundaria a materias "troncales". Actualmente al apreciar en el ser humano el componente biopsico-social de manera integral se convierte en una herramienta de abordaje al enfermo que sufre; permite practicar la empatía y sobre todo, permite al estudiante reconocerse como un individuo útil, humano. Este es un trabajo de investigación de tipo educacional, de diagnóstico, de intervención y desarrollo, que logra a través de una encuesta entre un grupo de alumnos, evaluar y plantear una propuesta de evaluación del mismo.


Subject(s)
Psychology, Educational , Behavioral Medicine , Evaluation Study , Environment , Educational Measurement/methods , Educational Measurement/standards
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL