Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Arch. méd. Camaguey ; 9(6)oct.-nov. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-462108

ABSTRACT

Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo con el objetivo de valorar la efectividad y seguridad del tratamiento de la invaginación intestinal en niños mediante reducción hidrostática con solución salina y guía de ultrasonido desde el año 2001al 2004 en el Hospital Pediátrico Provincial “Eduardo Agramonte Piña” de Camagüey, comparándolo con los resultados del tratamiento quirúrgico en los cinco años previos. En el grupo de pacientes con criterios de inclusión para la realización de reducción hidrostática se diagnosticaron mediante la clínica y el ultrasonido 49 invaginaciones en 44 pacientes entre tres y 23 meses de edad, y fueron reducidas 38 (77.55 por ciento). La reductibilidad en los pacientes con menos de 24 h de evolución fue del 78.79 por ciento y de aquellos entre 24 y 48 h del 75.00 por ciento, sin que existiera diferencia significativa entre la reductibilidad de ambos grupos (p>0.05). El 68.42 por ciento de las invaginaciones reducidas tuvieron éxito en el primer intento. Fueron operados 11 pacientes (22.45 por ciento) debido a irreductibilidad. Se produjeron cinco recurrencias (11.36 por ciento) y todas fueron tratadas con éxito mediante este método. No se produjeron complicaciones durante o después de la reducción hidrostática. En el grupo de controles tratados quirúrgicamente en los cinco años anteriores, el índice de complicaciones fue del 22.41 por ciento, y estuvieron relacionadas fundamentalmente con la herida quirúrgica.La reducción hidrostática con solución salina y guía de ultrasonido es un método efectivo y seguro para el tratamiento de la invaginación por su alto índice de reducciones durante las primeras 48 h, baja ocurrencia de complicaciones con relación al tratamiento quirúrgico y no exposición a radiaciones ionizantes


Subject(s)
Child , Humans , Intussusception/surgery , Intussusception , Cohort Studies , Retrospective Studies
2.
Arch. méd. Camaguey ; 5(1): 0-0, ene.-feb. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-838535

ABSTRACT

Se analizó una serie de 38 pacientes intervenidos quirúrgicamente por estenosis hipertrófica congénita del píloro en un período de cinco años y medios. El objetivo general fue demostrar las ventajas de la ultrasonografía en el diagnóstico de esta entidad en comparación con el examen radiológico contrastado del tracto digestivo superior, haciendo énfasis en el ultrasonido como técnica de elección para el diagnóstico de esta afección. En base al objetivo propuesto llegamos a la conclusión de que la ecografía es la técnica más inocua, económica y rápida en el diagnóstico de estenosis hipertrófica congénita del píloro. Se recomienda como el primer examen imagenológico que se realice en todo lactante en el que se sospeche clínicamente la enfermedad.


We analyze a serie of 38 surgically intervened patients for congenital hypertrophic stenosis of pylorus whitin a period from five years and a half. The general objetive was to determine the adventages of the ultrasonography in the diagnosis of this entity in comparison with the contrasted radiological exam of the upperdigestive tract, emphasizing in the ultrasonography as a technique of choice in the diagnosis of this pathology. Based on the proposed aim, we reached to the conclusion that echography is the most innocuos, economic and raped technique in diagnosing Congenital hypertrophic stenosis of pylorus and we recomend that it should be the firtsimaging exam to beperformed in every infant clinically suspected.

3.
Rev. cuba. med ; 27(8): 70-7, ago. 1988. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-80758

ABSTRACT

Fueron estudiados 60 enfermos de ESP de los cuales 20 tuvieron artritis y 40 no padecieron tumefacción articular. Se hace un estudio de las alteraciones radiográficas y algunas características clínicas en relación con los pacientes que evolucionan hacia ella. Se observó una baja frecuencia de alteraciones radiográficas articulares en esta entidad en nuestro medio. Se revisa el tema y se comparan nuestros resultados con los de otros autores


Subject(s)
Humans , Male , Female , Scleroderma, Systemic , Joints
4.
Rev. cuba. med ; 26(1): 49-58, ene. 1987. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-52366

ABSTRACT

Se realiza un estudio sobre el adenocarcinoma renal en nuestro medio, en una serie de 40 enfermos, entre enero de 1976 y enero de 1981. El diagnóstico se fundamenta en los estudios histológicos, exámenes radiológicos y ecografía. Se insiste en la frecuencia con que se presenta esta neoplasia en los servicios de Medicina Interna de nuestros hospitales, la cual se caracteriza por síntomas variados y específicos, por lo que es importante que sea conocida tanto por clínicos, urólogos, como por médicos generales. Se revisa el tema y se comparan nuestros resultados con los de otros autores


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Carcinoma, Renal Cell , Kidney Neoplasms
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL