Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Salud ment ; 35(2): 109-122, March-Apr. 2012.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-653875

ABSTRACT

The concept of psychosis as known today comes from the late nineteenth century, and was developed from ancient notions, such as insanity, alienation and dementia. Four dichotomies can be registered in the evolution of the concept: Psychosis vs. Neurosis, Unitary vs. Multiple, Functional vs. Organic, and Endogenous vs Exogenous. The purpose of this research is to rethink the issue of unitary psychosis from a new scientific and epistemological reading. Toward this objetive, the terms of nosotaxis, nosography and nosology are discussed, as well as the role of major classification systems of contemporary psychiatry. It also imposes a historical review of the concept from Aretaeus of Cappadocia to the present. Through a rigorous hermeneutic exercise, we discuss the problem of the positivist Kraepelinian conception of psychoses and its epistemological resolution through complex thinking theory, and chaos theory, with empirical reference to hallucinations and delusion as well as the biological basis of schizophrenia and bipolar disorder, but emphasizing their common components. Essential to perform this exercise are theoretical developments from Bartolome Llopis and Henri Ey, enriched by the latest findings of neuroscience. It seems clear that mental illness is a loss of complexity, leaving little of the fresh and unexpected chaotic health behavior. While asserting the existence of a unitary psychosis is controversial with current available data, it is equally true that the assertion of a schizophrenia/bipolar disorder dichotomy is also difficult to sustain. However, the axial syndrome common to all psychoses, Bartolomé Llopis's brainchild, remains a fertile idea, as well as the concept of Henri Ey, to understand mental illness as a condition of loss of freedom.


El concepto de psicosis, tal como hoy se le conoce, viene del siglo XIX tardío, y fue elaborado a partir de nociones más antiguas, como insania, alienación y demencia. Se pueden registrar cuatro dicotomías en la evolución del concepto: psicosis vs. neurosis, unitaria vs. múltiple, funcional vs. orgánica y exógena vs. endógena. El propósito de la presente investigación es replantear el tema de la psicosis única o unitaria desde una nueva lectura científica y epistemológica. Para ello se discuten los términos de nosotaxia, nosografía y nosología y el papel de los sistemas clasificatorios más importantes de la psiquiatría contemporánea. Se impone también una revisión histórica del concepto desde Areteo de Capadocia hasta la actualidad. Por medio de un riguroso ejercicio hermenéutico, se discute el problema de la concepción positivista kraepeliniana de las psicosis y se plantea su superación epistemológica desde el pensamiento complejo, la teoría de sistemas y la teoría del caos, tomando como referencia empírica las alucinaciones y el delirio, así como los fundamentos biológicos de la esquizofrenia y el trastorno bipolar, pero haciendo énfasis en sus componentes comunes. Para realizar dicho ejercicio resultan fundamentales los desarrollos teóricos de Henri Ey y Bartolomé Llopis, enriquecidos por los más recientes hallazgos de las neurociencias. Parece evidente que en la enfermedad mental hay una pérdida de complejidad, quedando muy poco para lo fresco y caóticamente inesperado del comportamiento saludable. Aunque afirmar la existencia de una psicosis única resulta polémico con los datos disponibles en la actualidad, no es menos cierto que la afirmación categórica de una dicotomía esquizofrenia/trastorno bipolar también es difícil de sostener. Sin embargo, el síndrome axil común a todas las psicosis de Bartolomé Llopis, sigue siendo una idea fértil, como también la idea de Henri Ey de entender la enfermedad mental como una patología de la libertad.

2.
Arch. venez. psiquiatr. neurol ; 48(99): 17-21, jul.-dic. 2002. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-365094

ABSTRACT

Determinar la incidencia de disfunciones sexuales en pacientes deprimidos, tratados con mirtazapina. Se estudiaron 22 pacientes 8 masculinos y 14 femeninos, con edades comprendidas entre 18 y 65 años portadores de diagnóstico de depresión mayor según el DSM-IV, utilizando el HAMD- 17, el BDI y la escala ASIEX para satisfación sexual, durante 8 semanas de tratamiento con mirtazapina en dosis de 30 mg día. La media del puntaje del HAMD- 17 el inicio del estudio fue de 27 puntos y de 5,1 al final del mismo, variación que resultó estadísticamente significativa. El puntaje medio del BDI al inicio del estudio fue de 13,53 y de significativa. El puntaje medio del BDI al inicio del estudio fue de 13,53 y de 2,86 al final del mismo. El 72,72 por ciento de los sujetos de la muestran mostraron puntajes indicativos de disfunción sexual en la escala AIEX de satisfacción sexual, al inicio del estudio y el 18,18 por ciento mostró puntajes indicativos de disfunción sexual en dicha escala al final del estudio, variación que resultó estadísticamente significativa. La mirtazapina demostró ser un antidepresivo eficaz en el tratamiento de la depresión, con poca incidencia de disfunción sexual y un aparente efecto beneficioso en el funcionamiento sexual de los pacientes deprimidos


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Depression/therapy , Sexual Dysfunctions, Psychological/therapy , Incidence , Psychiatry , Venezuela
3.
Arch. venez. psiquiatr. neurol ; 47(96): 15-17, ene.-jun. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-319503

ABSTRACT

La infección por VIH produce un profundo impacto en quien la padece, lo cual se traduce en diferentes alteraciones a nivel psicosocial. La capacidad de adaptarse socialmente es una de las áreas que se ven afectadas en pacientes portadores de infección por VIH. para medir el nivel de adaptación social en pacientes HIV positivos se utilizó la escala de adaptación social en 42 pacientes portadores de VIH/SIDA con al menos 6 meses de haber sido diagnosticados. La edad promedio fue de 39,5 años, distribuidos por sexo en 39 masculinos y 3 femeninos. El 92,85 por ciento de la muestra presentó moderados problemas a nivel de la adaptación social, mientras que el 7,14 por ciento presentó graves problemas de adaptación social. Los aspectos relacionados con la percepción de la imagén corporal así como la comunicación fueron los que se encontraron más alterados


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Adaptation to Disasters , HIV Seropositivity , Psychosocial Impact , Sexual Dysfunctions, Psychological , Case-Control Studies , Community Psychiatry
4.
Salus militiae ; 20(1/2): 34-8, ene.-dic. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-225761

ABSTRACT

La enfermedad entendida como lenguaje da cabida a la ejecución del acto psicoterapéutico por parte del Profesional de la Salud Mental que actúa dentro del contexto del equipo multidisciplinario que atiende al ser humano en situación de enfermedad en el Hospital General. La programación neurolingüistica (PNL), en tanto que metamodelo comunicacional, pone a disposición del Psicoterapeuta poderosas herramientas que permiten una intervención efectiva y una rápida resolución de las alteraciones emocionales y conductuales que concomitan con la enfermedad física. Con el presente trabajo, se busca mostrar, por medio del estudio de casos, la utilidad del PNL en manos del Psicoterapeuta que actúa en un Hospital General


Subject(s)
Humans , Male , Female , Psychotherapy , Neurology , Linguistics/methods , Health Services Programming
5.
Salus militiae ; 17(1/2): 44-6, ene.-dic. 1992.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-157205

ABSTRACT

Se estudió la prevalencia de ansiedad y depresión en pacientes portadores de patología médica, para lo cual se utilizó la Escala de Hamilton para la depresión y ansiedad, una entrevista semiestructurada y la historia clínica. El 75,67 por ciento de los pacientes presentó depresión, mientras que el 29,72 por ciento registró sintomatología mixta depresivo-ansiosa. Estas cifras se encuentran muy por encima de los que han sido reportados. El alcoholismo fue la patología psiquiátrica más frecuente. Con este trabajo se intenta cuantificar el impacto emocional que representa el encontrarse en situación de enfermo y de la implicación del estado emocional en el desencadenamiento de la patología médica


Subject(s)
Humans , Male , Female , Anxiety/therapy , Pathology/trends , Depression/diagnosis , Stress, Psychological/therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL