Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Salud pública Méx ; 48(1): 3-12, ene.-feb. 2006.
Article in English | LILACS | ID: lil-426428

ABSTRACT

OBJETIVO: Estimar la prevalencia de prácticas de riesgo para la infección por VIH en migrantes mexicanos durante su estancia en distintos contextos geográficos, incluyendo sus comunidades de origen en México, las comunidades de destino en Estados Unidos de América (EUA), y la frontera Norte de México. MATERIAL Y MÉTODOS: Encuesta probabilística de migrantes mexicanos que transitan por la región fronteriza Tijuana (Baja California, México)-San Diego (California, EUA) (N=1 429). RESULTADOS: La encuesta reveló una alta prevalencia de infecciones de transmisión sexual, uso compartido de agujas, y prácticas sexuales de riesgo en todos los contextos geográficos estudiados. CONCLUSIONES: Los niveles de riesgo de infección por VIH estimados para migrantes mexicanos en diferentes contextos geográficos exigen estudios e intervenciones preventivas binacionales que identifiquen y aborden los distintos factores de riesgo personales, ambientales, y estructurales que contribuyen al riesgo de infección por VIH en cada contexto.


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Male , Emigration and Immigration , HIV Infections/epidemiology , Mexico/ethnology , Prevalence , Risk Factors , United States/epidemiology
2.
Rev. panam. salud pública ; 18(6): 412-417, dic. 2005.
Article in English | LILACS | ID: lil-427842

ABSTRACT

OBJETIVO: Calcular la prevalencia del consumo de tabaco, de la exposición a humo ajeno o ambiental y de la existencia de medidas restrictivas contra el tabaquismo en el hogar y en el lugar de trabajo entre residentes de Tijuana, una de las ciudades más grandes de México. MÉTODOS: Esta encuesta domiciliaria transversal se llevó a cabo en Tijuana, Baja California, México, durante 2003 y 2004. Una muestra poblacional de 400 adultos residentes de Tijuana respondió a una encuesta sobre el tabaquismo y 397 de las encuestas se sometieron a análisis. RESULTADOS: Cerca de 22,9% (intervalo de confianza de 95% [IC95%]: 18,7% a 27,1%) de los adultos residentes de Tijuana declararon que fumaban en el momento de la encuesta y 53,9% (IC95%: 48,8% a 58,9%) declararon estar expuestos crónicamente a humo ajeno o ambiental. Alrededor de 44,4% (IC95%: 37,9% a 50,9%) de los adultos en Tijuana dijeron que había reglamentos contra el tabaquismo en su lugar de trabajo, mientras que en 65,8% (IC95%: 61,0% a 70,6%) de los hogares de Tijuana no se fumaba dentro del hogar. CONCLUSIONES: Los resultados subrayan la necesidad de incrementar las medidas para el control del tabaquismo, especialmente las orientadas a hacer cumplir los reglamentos existentes contra la contaminación ambiental por humo de tabaco, todo a fin de extender la protección contra dicha contaminación más allá de los entornos privados a los públicos y frenar la epidemia de tabaquismo en Tijuana y en otras partes de México.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Female , Humans , Male , Middle Aged , Smoking/epidemiology , Smoking/prevention & control , Tobacco Smoke Pollution , Workplace , Confidence Intervals , Cross-Sectional Studies , Data Collection , Environmental Exposure/prevention & control , Health Policy , Mexico , Occupational Exposure/prevention & control , Smoking/legislation & jurisprudence , Tobacco Smoke Pollution/legislation & jurisprudence
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL