Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Salud ment ; 35(4): 305-313, jul.-ago. 2012. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-675569

ABSTRACT

Introduction Depression has been frequently related with suicidal behavior. Evidences of depressive symptoms in adolescents and young people with suicidal ideation or suicidal intention have been showed in several studies. For that reason, it is necessary to have an adequate instrument to measure and identify some characteristics associated with self-destructive behavior in university students. Objective To evaluate the psychometric properties of CES-D/IS in students at the University Juarez of the State of Durango (UJED). Material and Methods The universe of study selected for the schooling period of 2008 consisted of 943 students from 13 academic units. CES-D/IS scale was applied. Before the interview informed consent was obtained from all the participants and they were informed about the nature and scope of the study. Exploratory factor analysis was conducted to evaluate the instrument validity, and Cronbach alpha for internal consistency. Further analysis included Student t-test and Mann-Withney U test. A p-value below 0.05 was considered to indicate statistical significance. The data were analyzed with SPSS, version 15 and R v 2.7.2. Results The total scale showed a high value of internal consistency (α=0.89), and similar results for academic areas, for age and sex. Factor analysis showed a four-factor structure that accounted for 45.5% of variance Conclusions CES-D/IS scale has adequate psychometric properties in reliability and in validity.


Introducción La depresión es un aspecto que constantemente se ha relacionado con la conducta suicida. La sintomatología depresiva ha sido evidenciada en varios estudios donde ha estado presente en adolescentes y jóvenes con pensamientos e intentos de suicidio. Por esta razón es de suma prioridad e interés el contar con un instrumento válido y confiable para la identificación y la medición de características relacionadas con la conducta autodestructiva en estudiantes universitarios. Objetivo Evaluar las propiedades psicométricas de la CES-D/IS, mediante su aplicación a estudiantes de nivel licenciatura de la Universidad Juárez del estado de Durango (UJED). Material y métodos El estudio incluyó a 943 estudiantes de 13 unidades académicas durante el periodo escolarizado de 2008. Se aplicó la escala CES-D/ IS. Se solicitó a los participantes el consentimiento informado y se les aseguró el manejo confidencial de los datos. Para medir la validez del instrumento se utilizó el análisis factorial exploratorio, se evaluó la consistencia interna mediante el coeficiente alfa de Cronbach, se emplearon estadísticos descriptivos, t de Student y U de Mann-Whitney para inferencias al 0.05. Los datos se procesaron con los paquetes estadísticos SPSS v15 y R v 2.7.2. Resultados La escala presentó una consistencia interna de α=0.89. El índice resultó homogéneo cuando se analizó por área de estudio, edad y sexo. El análisis factorial mostró cuatro factores con el 45.5% de la varianza explicada. Conclusiones La escala CES-D/IS, presentó buenas propiedades tanto en su confiabilidad como en su validez.

2.
Salud pública Méx ; 47(1): 49-57, ene.-feb. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-414985

ABSTRACT

OBJETIVO: Evaluar el efecto de la lactancia materna exclusiva y sus interacciones con algunos factores socioeconómicos, en relación con la incidencia de diarrea aguda durante los primeros tres meses de la vida. MATERIAL Y MÉTODOS: En la ciudad de Durango, México, en 1994 se llevó a cabo un estudio de cohorte con tres meses de seguimiento; la muestra estuvo compuesta por 327 parejas de madre y recién nacido, residentes de la ciudad de Durango, durante el periodo abril-junio de 1994. Para el análisis se utilizaron técnicas descriptivas, análisis bivariados y modelos multivariados de regresión logística con efectos aleatorios. RESULTADOS: Los niños que no reciben lactancia exclusiva al seno materno tienen un riesgo significativamente elevado de padecer diarrea aguda desde el inicio de la vida (RMlactancia mixta= 3.23; IC 95 por ciento 1.84-5.68 y RMlactancia artificial=4.36; IC 95 por ciento 2.32-8.19). Además, el efecto protector de la lactancia al seno materno es independiente del que tienen factores de riesgo tales como la educación materna deficiente, la falta de apoyo social y el hecho de que la madre sea adolescente. Sin embargo, en el caso especial del saneamiento ambiental encontramos evidencia de una posible modificación del efecto respecto al tipo de lactancia (deltaG=9.26; p=0.09), que se traduce en una razón de momios para la carencia de agua y drenaje mayor que la suma de las RM para cada condición por separado (RMno agua/no drenaje = 2.58; IC 95 por ciento 1.10-6.03, en el modelo multivariante final). CONCLUSIONES: Al igual que estudios previos encontramos que la lactancia exclusiva al seno materno tiene una gran importancia, a pesar de que en el entorno persistan condiciones adversas ligadas a la pobreza y al subdesarrollo socioeconómico. En especial, parece que la protección que confiere la lactancia al seno es todavía mayor cuando se carece de las condiciones básicas de saneamiento, lo cual, a su vez, se traduce en oportunidades de intervención como el aseguramiento de la provisión de agua potable para el recién nacido.


Subject(s)
Female , Humans , Infant , Infant, Newborn , Male , Breast Feeding , Diarrhea, Infantile/epidemiology , Cohort Studies , Diarrhea, Infantile/diagnosis , Diarrhea, Infantile/therapy , Incidence , Multivariate Analysis , Postpartum Period , Risk Factors , Socioeconomic Factors
4.
Salud pública Méx ; 42(2): 99-105, mar.-abr. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-280305

ABSTRACT

Objetivo. Conocer la situación psicosocial percibida durante la gestación por dos grupos de adolescentes; uno de ellos, conformado por mujeres con diagnóstico de enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo y, el otro, constituido por mujeres cualificadas como "sanas". Material y métodos. Se eligió un diseño de casos y controles. De las adolescentes gestantes que acudieron para la resolución de su embarazo al Hospital General de la ciudad de Durango, Durango, en los periodos de julio de 1996 a febrero de 1997, y de septiembre de 1998 a enero de 1999, se seleccionaron 39 casos y 88 controles de acuerdo con criterios explícitos del estudio, a quienes se les aplicó un cuestionario semiestructurado para la identificación de: estresores psicosociales, apoyo psicosocial, respuestas de enfrentamiento, intencionalidad, deseo y aceptación del embarazo, estado anímico y calidad de convivencia durante el mismo. Para el análisis de los datos, además de los procedimientos descriptivos, se estimó c2 y la razón de momios con intervalos de confianza a 95 por ciento. Resultados. Las características sociodemográficas y ginecobstétricas de ambos grupos fueron similares; la percepción de fuentes de estrés fue mayor en el grupo de casos y la de fuentes de apoyo favoreció al grupo control, el estado anímico positivo y la convivencia satisfactoria durante el embarazo fueron referidos más frecuentemente con valores estadísticamente significativos, por las integrantes del grupo control. Conclusiones. Se identificaron diferencias cualitativas en la percepción de los escenarios psicosociales por las mujeres participantes en el estudio, observándose una evaluación más favorable, esta-dísticamente significativa, por el grupo control.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adolescent , Pre-Eclampsia/psychology , Pregnancy in Adolescence/psychology , Pregnancy/psychology , Mexico/epidemiology , Hypertension
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL