Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. méd. IMSS ; 39(3): 199-206, mayo-jun. 2001. tab, graf, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-306578

ABSTRACT

Antecedentes: el aumento en la expectativa de vida aunado a la transición epidemiológica hacia las enfermedades crónicas degenerativas, motiva la búsqueda de marcadores que funcionen como parámetros de edad biológica para valorar el grado de envejecimiento de los individuos.Objetivos: 1. Valorar la posibilidad de emplear el antígeno próstata específico (PSA), fosfatasa ácida prostática (PAP), hormona folículo estimulante (FSH), hormona estimulante de tiroides (TSH), dehidroepiandrosterona (DHEA), testosterona, ácido úrico, colesterol y triglicéridos, para evaluar el ciclo vital del género masculino, correlacionando su comportamiento con la edad expresada en decenios de vida. 2. Evaluar las posibles correlaciones estadísticas entre las diversas variables que pudieran tener implicaciones clínicas, enfatizando las interacciones entre las hormonas y los marcadores tumorales. Método: estudio clínico, retrospectivo, tangencial, observacional, descriptivo, con metodología ana-lítica en una base de datos computarizada. Resultados: en 59 942 resultados se observaron notables cambios en las variables estudiadas a partir de los 40 años de edad. Los marcadores con correlaciones positivas con el decenio de vida fueron el índice testosterona/DHEA (R = 0.93), y PSA (R = 0.91). Se observó correlación negativa con testosterona (R = -0.14) y DHEA (R = -0.90), ambas descendieron al aumentar la edad. Se demostró correlación positiva entre el índice tes-tosterona/DHEA con PSA (R = 0.83) lo cual pue-de tener implicaciones diagnósticas y terapéuticas en la patología de la próstata.Conclusiones: la caída de los niveles de testosterona y DHEA consideradas individualmente correlacionaron negativamente con el aumento del PSA; al considerar ambas hormonas en conjunto a través del cociente testosterona/DHEA se pudo observar que existía una correlación positiva significativa entre ambas y el marcador tumoral. La aplicación de este cociente no ha sido descrita ni explicada en detalle previamente, por lo que deberá ser investigado en estudios experimentales y clínicos, para evaluar sus implicaciones diagnósticas y terapéuticas.


Subject(s)
Aging , Men , Mexico , Prostate-Specific Antigen , In Vitro Techniques , Biomarkers/analysis , Testosterone , Aging , Age Factors , Research
2.
Rev. méd. IMSS ; 37(5): 341-8, sept.-oct. 1999. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-276965

ABSTRACT

Introducción: la cronobiología es la ciencia que por métodos estadísticos mide e interpreta los fenómenos biológicos y sus interacciones para determinar los componentes rítmicos. Su objetivo es cuantificar la variabilidad biológica de todos los fenómenos cíclicos y rítmicos.Objetivo: establecer en mujeres mexicanas los límites cronobiológicos de referencia de diversas hormonas durante el ciclo vital, incluyendo la estimulante del tiroides, folículo-estimulante, luteinizante, prolactina, testosterona, estradiol y progesterona.Material y métodos: en muestra representativa de mujeres ambulatorias (sanas y enfermas) se llevó a cabo estudio clínico, retrospectivo, tangencial, observacional, descriptivo, con metodología analítica automatizada en una base de datos computarizada.Resultados: en 38 911 muestras se pudo observar que existen comportamientos característicos para cada etapa de la vida, dentro de los que se puede señalar predominio de testosterona en menores de 20 años, y estradiol en menores de 35 años; a los 25 años destacan la progesterona y la prolactina; en las mujeres mayores de 55 años, las hormonas estimulante del tiroides, folículo-estimulante y luteinizante.Conclusión: la cronobiología representa un nuevo enfoque desde el cual queda en entredicho el concepto tradicional de límites de referencia. La metodología empleada en este estudio permitió establecer valores de referencia en la población mexicana para mejorar la utilidad, confiabilidad y aplicabilidad de los resultados de laboratorio clínico


Subject(s)
Humans , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Reference Values , Women , Hormones/physiology , Chronobiology Discipline/physiology , Progesterone , Testosterone , Thyrotropin , Luteinizing Hormone , Estradiol , Biomarkers/blood
3.
Rev. mex. patol. clín ; 45(2): 85-93, abr.-jun. 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-245284

ABSTRACT

Antecedentes. En los EE UU se ha demostrado que la población negra tiene niveles más elevados de antígeno específico de la próstata (PSA). La detección de carcinoma es la más confiable cuando se estratifica PSA por raza y edad. Objetivo. Establecer valores de referencia de PSA estratificados por edad adecuados para la población mexicana. Métodos. Se analizaron los datos de pacientes ambulatorios estudiados a largo de cinco meses incluyendo raza, edad y resultados de PSA (AXSYM-Abbott). Se consideraron como positivos aquellos que tuvieron PSA > 4.0 ng/mL. Para establecer los valores de referencia por décadas etáreas, se estableció el percentil 95 de los PSA < 10 ng/mL. Finalmente se compararon los resultados obtenidos con los reportados por raza en los Estados Unidos. Resultados. A partir de 4393 individuos se obtuvo una muestra de 2599 casos en los que se cumplieron criterios de inclusión (59.2 por ciento) conformando una muestra representativa de < 30 a > 80 años. Los resultados mostraron una correlación lineal por décadas (r=0.99) con un máximo de 55.5 por ciento a los 85 años. Al determinar el percentil 95 en los resultados que tuvieron < de 10 ng/mL se encontró un media de 4.2 ng/mL. Por décadas etáreas se estableció en 30 años 1.4, en 35 años 1.9, en 45 años 2.1, en 55 años 3.0, en 65 años 4.9, en 75 años 7.3, en mayores de 80 años 8.6 ng/mL. Conclusiones. En población mexicana se presenta un comportamiento intermedio entre la raza blanca y negra de los Estados Unidos. Nuestros resultados indican que con la estratificación puede haber una mayor especificidad sobre todo a partir de los 50 años al reducir significativamente el número de falsos positivos consecutivos a hiperplasia benigna de la próstata con un siginificativo impacto en la atención de los pacientes y en la economía de los sistemas de salud


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Middle Aged , Prostatic Neoplasms/diagnosis , Reference Values , Carcinoma , Hyperplasia , Prostate-Specific Antigen , Age Factors , Racial Groups
4.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 27(3): 325-32, set. 1993. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-131854

ABSTRACT

Se estudió la presencia de factor reumatoide por nefelometría en 6.264 muestras consecutivas de suero, provenientes de pacientes captados de una población hospitalaria de 1988 a 1990. El 52 por ciento de estos pacientes presentaron FR positivo, en comparación con el 1,4 por ciento en el grupo control. Se obtuvieron resultados negativos en 48 por ciento de los sueros captados en población hospitalaria, en comparación al 98 por ciento de muestras negativas en una población control (p<0,000001), captada en una clínica de atención de primer nivel. Ambos grupos mostraron características demográficas y socioeconómicas similares y los resultados no dependieron del número de pacientes estudiados, cuando se divieron a los resultados en negativos (<30Ul/ml), intermedios (30-110 Ul/ml) y altos (>30 Ul/ml), se encontró una frecuencia similar de los sueros positivos (20-27 por ciento), especialmente cuando se evaluaron los límites intermedios. Estos niveles variaron muy poco en los diferentes períodos del estudio. Los resultados de factor reumatoide pueden mostrar gran variación de acuerdo a la edad, sexo, antecedentes inmunogenéticos, o antecedentes patológicos en diferentes poblaciones. Los pacientes de población hospitalaria, muestran una alta incidencia de padecimientos infecciosos e inflamatorios crónicos que pueden cursar con pruebas positivas para factor reumatoide, y esto puede explicar su alta frecuencia en comparación con el grupo control. Falta definir la participación de ésta y otras variables en estudios posteriores


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Autoantibodies , Mexico/epidemiology , Nephelometry and Turbidimetry/methods , Rheumatoid Factor/isolation & purification , Age Factors , Arthritis, Rheumatoid/diagnosis , Arthritis, Rheumatoid/immunology , Rheumatoid Factor , Rheumatoid Factor/drug effects , Sensitivity and Specificity , Sex Factors , Socioeconomic Factors
5.
Acta pediátr. Méx ; 11(2): 113-20, abr.-jun. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-98991

ABSTRACT

Estudiamos 8 niños con dermatomiositis con el objeto de detectar las anormalidades inmunológicas relacionadas al padecimiento. Las inmunoglobulinas séridas IgG, IgM e IgA, fueron determinadas por nefelometría, resultando normales en todos los casos, excepto en 2 enfermos, en quienes se notó un ligero incremento sin relación con la fase de actividad de la enfermedad. Sólo un paciente tuvo descenso de C4 asocaido a miopatía activa, pero no con vasculitis. No detectamos hipogamaglobulinemia y la prueba de VDRL fue negativa en todos los niños. El factor reumatoide fue positivo en 4 casos con títulos menores de 1:80 por la técnica de Waaler Rose. Los anticuerpos antinucleares por inmunofluorescencia indirecta estuvieron presentes en 5 niños, predominando el patrón moteado, resultados que no tuvieron relación con la exacerbación del padecimiento. No hubo anticuerpos anti-DNAn, o contra antígenos nucleares extraibles. Los anticuerpos anti-Jo-1, Mi-1 y Mi-2 fueron negativos. Los anticuerpos anti-toxoplasma de la clase IgG por la prueba de inmunofluorescencia indirecta estuvieron presentes en 7 pacientes. En ningún caso de encontró historia de toxoplasmosis ni datos de este padecimiento al momento del estudio o durante el seguimiento. Los anticuerpos anti-músculo liso fueron positivos en un caso. Ninguna de estas anormalidades mostró correlación con la actividad del padecimiento.


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Child , Adolescent , Male , Female , Antibodies, Antinuclear/immunology , Connective Tissue/immunology , Dermatomyositis/etiology , Dermatomyositis/immunology , Calcinosis/physiopathology , Electrocardiography , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Serologic Tests
6.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 46(1): 11-21, ene. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-71999

ABSTRACT

Se estudiaron prospectivamente 22 niños con lupus eritematoso generalizado. A todos se les determinaron inmunoglobulinas, C3 y C4, así como anticuerpos antinucleares por inmunofluorescencia indirecta, anti-DNAn, anti-RNP y anti-SSB (La). De los 22 pacientes, 16 fueron niñas y seis niños. El promedio de edad al inicio del padecimiento fue de 12.4 años (extremos de ocho a 15 años). Cuatro pacientes presentaron la enfermedad antes de cumplir los 10 años. Se observaron principalmente dos subgrupos clínicos, que incluyeron aquellos con daño renal, que fueron 11 pacientes (50%) y un segundo grupo de ocho pacientes (35%) con manifestaciones hematológicas, cuatro con anemia hemolítica y cuatro con púrpura trombocitopenica. Observamos que siete de los 11 pacientes con daño renal, tuvieron glomerulonefritis proliferativa difusa, uno lesión focal y otro glomerulonefritis mesangial. No se realizó biopsia en dos casos. En el grupo con alteraciones hematológicas, solo una paciente con anemia hemolitica presentó nefropatía al segimiento. Tres de los 22 pacientes desarrollaron procesos linfoproliferativos en coexistencia con el lupus eritematoso generalizado. Al estudiar las características serológicas y relacionarlas en ambos grupos de lupus eritematoso generalizado, mediante las pruebas de X2 y tabla de cintingencia triple, encontramos que los anticuerpos anti-DNA y disminución de C3, se asociaron significativamente con daño renal, pero no con las manifestaciones hematológicas, a pesar de que el 50% de los pacientes con estas últimas anormalidades presentaron anticuerpos anti-DNAn y C3 bajo. Queda por definir si diferencias inmunoquímicas entre los anticuerpoos anti-DNAn en estos grupo de pacientes con lupus eritematoso generalizado, pueden establecer una división en el comportamiento clínico con o sin nefropatía. Lupus eritematoso generalizado; nefropatía; manifestaciones hematológicas; anticuerpos anti-DNAn


Subject(s)
Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Hematologic Diseases/etiology , Kidney Diseases/etiology , Lupus Erythematosus, Systemic/complications , Antibodies, Antinuclear/analysis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL