Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 16 de 16
Filter
1.
Cir. gen ; 34(4): 254-258, oct.-dic. 2012. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-706901

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar la utilidad de los métodos de diagnóstico, la efectividad de la paratiroidectomía y sus complicaciones. Sede: Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI. Diseño: Estudio retrospectivo, descriptivo, observacional, transversal. Análisis estadístico: Medidas de tendencia central más pruebas de valor diagnóstico. Pacientes y método: Se incluyeron 21 pacientes adultos consecutivos operados por hiperparatiroidismo primario (HPTP), del 1 de enero al 31 de diciembre de 2009. Las variables analizadas fueron: edad, género, antecedentes familiares de patología paratiroidea, manifestaciones clínicas, cuantificación de niveles séricos de calcio, fósforo y hormona paratiroidea en preoperatorio y postoperatorio, depuración de creatinina y densitometría ósea; valor diagnóstico de estudios preoperatorios de localización y reporte histopatológico. Resultados: El 90% de los pacientes perteneció al sexo femenino y la edad media fue de 57 años. La nefrolitiasis, hipertensión arterial sistémica y fatiga fueron las manifestaciones clínicas y entidades asociadas con mayor frecuencia a hiperparatiroidismo primario. La ultrasonografía y la centellografía mostraron baja sensibilidad, bajo valor predictivo positivo, moderada especificidad y moderado valor predictivo negativo. El abordaje quirúrgico fue unilateral en 10 pacientes (47.5%), bilateral en 52.5%; la efectividad terapéutica fue de 85.7% en la primera intervención y 100% en la reintervención. Se registraron complicaciones en el 4.7% de los pacientes. Conclusión: En esta serie los pacientes con hiperparatiroidismo primario presentaron nefrolitiasis con mayor frecuencia; la sensibilidad diagnóstica de la ultrasonografía y centellografía en relación con la localización específica de las glándulas es inferior a lo informado. Se tuvo alta efectividad quirúrgica de la paratiroidectomía y baja frecuencia de complicaciones.


Objective: To assess the usefulness of the diagnostic methods and the efficacy of parathyroidectomy and its complications. Setting: Third level health care center (Specialty Hospital of the National Medical Center ''Siglo XXI'') Design: Retrospective, descriptive, observational, cross-sectional study. Statistical analysis: Central tendency measures and diagnostic value tests. Patients and method: The study included 21 consecutive adult patients subjected to surgery due to primary hyperparathyroidism (PHPT) from January 1st to December 31st 2009. Analyzed variables were: age, gender, familial antecedents of parathyroid pathology, clinical manifestations, pre-operative and post-operative serum levels of calcium, phosphorus, and parathyroid hormone levels, creatinine depuration, bone densitometry; diagnostic value of preoperative location study and histopathological report. Results: Ninety percent of patients were women with a mean age of 57 years. Nephrolithiasis, systemic arterial hypertension, and fatigue were the clinical manifestations most frequently associated with primary hyperparathyroidism. Ultrasonography and scintigraphy showed low sensitivity, low positive predictive value, moderate specificity, and moderate negative predictive value. Surgical approach was unilateral in 10 patients (47.5%), bilateral in 52.5%; therapeutic efficacy was of 85.7% for the first intervention, and of 100% for re-intervention. Complications were encountered in 4.7% of patients. Conclusion: In this series, patients with primary hyperparathyroidism presented nephrolithiasis more frequently, sensitivity of ultrasonography and scintigraphy in relation to specific location of glands was lower than reported. High surgical efficacy of the parathyroidectomy was achieved with low frequency of complications.

2.
Cir. gen ; 33(2): 97-103, abr.-jun. 2011. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-706842

ABSTRACT

Objetivo: Reportar la experiencia en el manejo quirúrgico de pacientes con trombosis mesentérica venosa. Sede: Hospital de Tercer Nivel. Diseño: Estudio observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo, Análisis estadístico: Porcentajes como medida de resumen para variables cualitativas. Pacientes y métodos: Estudio retrospectivo en el que se incluyeron 8 pacientes intervenidos quirúrgicamente durante un periodo de 5 años. Cinco de los pacientes tenían antecedentes o factores asociados a trombosis. El síntoma más común en la mayoría fue dolor abdominal de más de tres días de evolución. En todos, la trombosis mesentérica venosa se clasificó como secundaria y fue necesario realizar resección intestinal del segmento afectado. Seis pacientes tuvieron buena evolución y permanecieron con manejo anticoagulante. Dos pacientes fallecieron por complicaciones embólicas pulmonares. Conclusiones: La trombosis mesentérica venosa es una entidad rara con sintomatología vaga. Antecedentes del paciente, sospecha diagnóstica y estudios de imagen son los factores más importantes para realizar el diagnóstico al que es infrecuente llegar antes de la operación. La cirugía con resección del segmento afectado conlleva a resultados aceptables.


Objective: To report our experience with patients with mesenteric vein thrombosis managed surgically. Setting: Third level health care hospital. Design: Observational, descriptive, retrospective study. Statistical analysis: Percentages as summary measure for qualitative variables. Patients and methods: During a 5-year period, eight patients with mesenteric vein thrombosis were managed surgically; five of them had known risk factors for the development of venous thrombosis or had previous events of thrombosis at other sites. Abdominal pain was the predominant symptom, in most cases of three or more days. All had secondary vein thrombosis and required resection of the affected bowel. Six of them survived and were kept on anticoagulation therapy. Two patients died due to pulmonary embolism. Conclusions: Mesenteric vein thrombosis is a rare entity with vague symptoms. Medical history of the patient, clinical suspicion, and radiological studies are the most important factors for diagnosis; this latter is rarely attained preoperatively. Surgical management with resection of affected bowel leads to acceptable outcomes.

3.
Cir. & cir ; 78(1): 61-66, ene.-feb. 2010. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-565708

ABSTRACT

Introducción: Los quistes de colédoco en adulto son muy raros ya que la mayoría se diagnostica antes de los 10 años de edad. Los síntomas más frecuentes son dolor abdominal e ictericia, principalmente en mujeres. El objetivo de esta investigación fue informar la experiencia en el manejo de quistes de colédoco en adultos en un hospital de tercer nivel. Material y métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo, observacional y transversal de la evolución posoperatoria de pacientes adultos con diagnóstico de quistes de colédoco tratados en un servicio de cirugía general en un periodo de 17 años. Resultados: Fueron en total 23 pacientes, de los cuales 16 fueron mujeres, con una mediana de edad de 26 años. Los síntomas principales fueron dolor abdominal (87 %) e ictericia (57 %). Solo cuatro pacientes (17 %) tuvieron además de estos síntomas tumor abdominal. El método diagnóstico más utilizado fue ultrasonido (100 %) seguido de colangiografía endoscópica (78 %) y tomografía computarizada de abdomen (74 %). De acuerdo con la clasificación de Todani, el tipo de quiste fue I en 17 pacientes, II en dos pacientes, III en tres pacientes y IV-A en un paciente. Todos fueron intervenidos quirúrgicamente, a 18 se les realizó resección del quiste y hepatoyeyuno anastomosis, a dos resección del quiste y a tres esfinteroplastia transduodenal. Hubo complicaciones posoperatorias en siete pacientes (35 %) y no hubo mortalidad operatoria. Solo en uno se informó colangiocarcinoma. Conclusiones: La cirugía de elección para el manejo de los quistes de colédoco es la resección del mismo, con morbilidad y mortalidad aceptables.


BACKGROUND: Choledochal cysts are usually diagnosed during childhood. They mainly affect females. Abdominal pain and jaundice are the two most common symptoms. Our objective was to report the experience of a third-level referral center in the management of choledochal cysts in adults. METHODS: We performed a 17-year retrospective review of patients with choledochal cysts who underwent surgical interventions in a gastrointestinal surgery department. RESULTS: There were 23 patients with a median age of 26 years; 16 were females. The most frequent symptoms were abdominal pain and jaundice. Only four patients had an abdominal mass. The most frequently used diagnostic studies were abdominal sonography and endoscopic retrograde cholangiopancreatography. According to the classification of Todani, most cysts were type I and were found in 17 patients, two patients had type II, three patients had type III (choledocele) and one patient had type IVA. Eighteen patients underwent complete removal of the cyst with a concomitant hepatic-jejunostomy, three patients had transduodenal sphincteroplasty and two patients had only cystectomy. Seven patients developed postoperative complications, representing a morbidity rate of 35%. None of the patients died during the first 30 postoperative days. Cholangiocarcinoma was found in the resected specimen in only one case. CONCLUSIONS: The surgery of choice for choledochal cysts in the adult is hepatojejunostomy, which has a low surgical morbidity and mortality.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Young Adult , Choledochal Cyst/surgery , Anastomosis, Surgical , Cholangiopancreatography, Endoscopic Retrograde , Choledochostomy , Cross-Sectional Studies , Choledochal Cyst/complications , Choledochal Cyst , Cholangiocarcinoma/complications , Cholangiocarcinoma/surgery , Cholangitis/etiology , Postoperative Complications/epidemiology , Postoperative Complications/etiology , Digestive System Surgical Procedures , Elective Surgical Procedures , Bile Duct Neoplasms/complications , Bile Duct Neoplasms/surgery , Pancreatitis/etiology , Retrospective Studies , Sphincterotomy, Transduodenal
5.
Rev. gastroenterol. Méx ; 66(4): 201-205, oct.-dic. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-326981

ABSTRACT

Objetivo: reportar un caso de intususcepción retrógrada yeyunogástrica en una paciente después de cirugía gástrica, que requirió tratamiento quirúrgico para su resolución. Antecedentes: la intususcepción es una patología que afecta más frecuentemente a los niños. Se reporta aproximadamente 5 por ciento de los casos en adultos, y en la mayor parte de estos pacientes hay una causa que origina la intususcepción. La intususcepción yeyunogástrica retrógrada es una complicación rara posterior a la realización de gastroyeyunoanastomosis. Se presenta con dolor abdominal, náusea y vómito, así como datos de hemorragia gastrointestinal. El diagnóstico preoperatorio es difícil y se basa en la sospecha clínica y estudios de imagen. Método: una paciente con intususcepción retrógrada posterior a cirugía gástrica con dolor abdominal y hemorragia del aparato digestivo. Resultados: a la paciente se le realizó reducción quirúrgica de la intususcepción. La evolución postoperatoria fue satisfactoria. Conclusión: el tratamiento de la intususcepción en los adultos es quirúrgico porque 90 por ciento tiene una causa aparente. La intususcepción yeyunogástrica se trata quirúrgicamente y la reducción simple es el procedimiento de elección en la mayoría de los pacientes.


Subject(s)
Humans , Female , Aged , Anastomosis, Surgical/adverse effects , Intussusception , Digestive System Surgical Procedures/adverse effects
8.
Rev. gastroenterol. Méx ; 66(2): 90-95, abr.-jun. 2001. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-326960

ABSTRACT

Objetivo: informar la experiencia de una técnico de plicatura intestinal en pacientes con oclusión intestinal secundaria a adherencias diseminadas con seguimientos hasta de 12 años. Antecedentes: se han descrito varias técnicas de plicatura intestinal para los pacientes con oclusión intestinal secundaria adherencias diseminadas. En 1977 el Dr. Blanco informó una técnica de plicatura intestinal transmesentérica, la cual es la que se realiza en nuestra institución. Método: se revisaron de forma retrospectiva los expedientes de 32 pacientes a quienes se les realizó este procedimiento en un periodo de 11 años. Se analizaron los resultados postoperatorios de esta técnica con base en recurrencia y mortalidad. Resultados: fueron en total 32 pacientes, 56 por ciento mujeres y 44 por ciento hombres, con edad promedio de 50 años. Todos los pacientes tenían antecedentes quirúrgicos intraabdominales. El 72 por ciento tenían antecedentes de oclusión intestinal. La evolución postoperatoria fue buena. La tasa de éxito fue superior al 90 por ciento. El seguimiento fue en promedio de 3.5 años (mediana 3 [margen 1-12] años). No hubo diferencias en cuanto recurrencia y mortalidad comparado con las técnicas de plicatura intestinal de Noble de Childs-Phillips. Conclusiones: la técnica de plicatura intestinal utilizada es útil en el manejo quirúrgico de los pacientes con oclusión intestinal secundaria a adherencias.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Intestinal Obstruction/surgery , Tissue Adhesions , Digestive System Surgical Procedures/methods
11.
Rev. gastroenterol. Méx ; 65(1): 34-36, ene.-mar. 2000. ilus, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-302904

ABSTRACT

Objetivo: reportar dos casos de neurofibromatosis gastrointestinal que requirieron tratamiento quirúrgico para su resolución. Antecedentes: la neurofibromatosis es una enfermedad congénita que se divide en dos tipos. En la neurofibromatosis tipo 1 o enfermedad de Von Recklinghausen el paciente presenta algunas manifestaciones clásicas de la enfermedad como lesiones dérmicas café con leche, alteraciones óseas y neurofibromas de nervios periféricos y centrales. Hasta 25 por ciento de los pacientes con neurofibromatosis tipo 1 presenta afección gastrointestinal, y los órganos más frecuentemente involucrados son el estómago y el yeyuno. La sintomatología principal de los pacientes con neurofibromatosis gastrointestinal es oclusión intestinal o hemorragia. Método: dos pacientes con neurofibromatosis gastrointestinal que ameritaron manejo quirúrgico para su resolución. Resultados: dos casos de neurofibromatosis gastrointestinal, un paciente tuvo como manifestación clínica hemorragia de tubo digestivo y el segundo paciente oclusión intestinal. Se les realizó laparotomía exploradora teniendo como hallazgos neurofibromatosis gastrointestinal como causa de sus síntomas. Conclusiones: el manejo de la neurofibromatosis gastrointestinal puede requerir tratamiento quirúrgico, y cuando esto se realiza generalmente la recuperación posoperatoria es satisfactoria.


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Gastrointestinal Neoplasms , Neurofibromatosis 1 , Neurofibromatoses
13.
Rev. gastroenterol. Méx ; 64(3): 139-42, jul.-sept. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-276253

ABSTRACT

Antecedentes: los tumores del estroma gastrointestinal conforman el grupo más grande de neoplasias no epiteliales del estómago y del intestino delgado. Objetivo: presentación de un caso clínico y revisión de la literatura. Material y métodos: paciente masculino de 67 años con evacuaciones melénicas y tumoración abdominal, sometido a estudios de laboratorio y gabinete, mediante los cuales se estableció diagnóstico probable de leiomiosarcoma gástrico. Resultados: se realizó laparotomía explorada con gastrectomía subtotal y esplenectomía. El estudio de histopatología definitivo confirmó el diagnóstico de tumor del estroma


Subject(s)
Humans , Male , Aged , Stromal Cells/pathology , Gastrointestinal Neoplasms , Gastrointestinal Neoplasms/pathology , Leiomyosarcoma , Leiomyosarcoma/pathology , Leiomyosarcoma/surgery , Stomach Neoplasms , Stomach Neoplasms/pathology , Stomach Neoplasms/surgery
15.
Cir. & cir ; 67(1): 23-7, ene.-feb. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-254537

ABSTRACT

Objetivo: establecer los factores que aumentan el riesgo de complicaciones en los pacientes con manejo quirúrgico colorrectal. Método y resultados: se realizó un estudio retrospectivo de los pacientes con cirugía colorrectal en el periodo 1986 a 1995. Se incluyeron a 330 pacientes, 207 sin complicaciones (62.7 por ciento) y 123 (37.3 por ciento) con complicaciones. No presentaron diferencias significativas en cuanto al sexo y antecedentes patológicos en cada grupo. Fue más frecuente en el grupo con complicaciones una edad mayor de 50 años, con cirugía de urgencia, leucocitosis 12,000, glucemia preoperatoria 200 mg/dL, creatinina 2.5 g/dL y diagnóstico de enfermedad diverticular complicada. Los procedimientos con mayor riesgo fueron la colectomía subtotal y la cirugía que termina con estomas. Las complicaciones menores fueron infección de herida, de vías urinarias y las mayores, dehiscencia de anastomosis, necrosis del estoma, evisceración y muerte. Conclusiones: de acuerdo a lo establecido en el presente más comúnmente en pacientes mayores de 50 años y con enfermedad concomitantes descompensada en el perioperatorio. Tomando en cuenta los factores de riesgo que se encontraron, la corrección de estos y la vigilancia estrecha del paciente en el perioperatorio, nos brinda una oportunidad de incidir positivamente en el curso natural de la enfermedad


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Colonic Diseases/surgery , Colorectal Neoplasms/surgery , Colorectal Surgery , Intraoperative Complications/surgery , Postoperative Complications , Rectal Diseases/surgery , Risk Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL