Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Year range
1.
Bol. malariol. salud ambient ; 51(2): 177-186, dez. 2011. ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-630465

ABSTRACT

The effect of Trypanosoma cruzi re-inoculations on experimentally infected mice was evaluated. Mice received a primary infection by intradermal inoculation of 5x103 T. cruzi metacyclic infective forms from laboratory infected Rhodnius prolixus. From 200 mice initially infected, 52 survived the course of the infection during 23 weeks. From these, 45 mice were re-inoculated and seven used as infected control. Two re-inoculations were performed using the same conditions as in the prime-infection. Observations on re-inoculated mice revealed a parasitemia level lower than that detected during the primary-infection. Serologic evaluation showed no variation in the immunoglobulin profile, maintaining similar IgM and IgG levels after re-inoculations. Similar mortality rates were observed in primary-infected, re-inoculated and infected control mice. No remarkable histopathological changes attributable to re-inoculation were detected. These results lead us to conclude that T. cruzi re-inoculation in mice previously infected with the same parasite does not produce a reactivation of infection similar to the typical acute clinical or immunological profiles. This also suggests that T. cruzi primary infection may prevent severe re-infection, establishing a protective stage making infected mice resistant to a second infection. Epidemiological implications of the present findings are discussed.


Se evalúa el efecto de reinoculaciones por Trypanosoma cruzi en ratones experimentalmente infectados. De un total de 200 ratones que fueron infectados por vía intradérmica con un inóculo de 5x103 tripomastigotes metacíclicos provenientes de especimenes de Rhodnius prolixus, 52 sobrevivieron a la primo-infección luego de 23 semanas. De estos 45 fueron re-inoculados en la misma forma como en la infección primaria y siete fueron utilizados como controles infectados no re-inoculados. Observaciones sistemáticas llevadas a cabo en muestras de los ratones re-inoculados revelaron parasitemias significativamente menores que las detectadas durante la primo-infección. La evaluación serológica no mostró diferencias en los niveles de IgM e IgG entre ratones primo-infectados y los re-inoculados. Observaciones histopatológicas no mostraron cambios atribuibles al efecto de las re-inoculaciones en muestras de corazón y músculo esquelético. Una tasa similar de mortalidad fue observada en ratones primo-infectados, re-inoculados y controles infectados. Se concluye que re-inoculaciones con T. cruzi en ratones previamente infectados con el mismo parásito no producen reactivación de la infección similar al típico cuadro agudo. Asimismo, se sugiere que la primo-infección por T. cruzi previene una reinfección severa estableciendo un estado de protección y resistencia a subsecuentes infecciones. Se discuten las implicaciones epidemiológicas de los presentes hallazgos.


Subject(s)
Animals , Mice , Chagas Disease , Infections , Trypanosoma cruzi , Antiprotozoal Agents , Parasites , Rodentia
2.
Invest. clín ; 49(3): 353-367, sept. 2008. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-518661

ABSTRACT

La infección crónica por el virus de la Hepatitis C ocurre en 80% de los casos y conduce eventualmente a cirrosis y carcinoma hepatocelular. Se ha descrito que una respuesta inmunitaria adaptativa deficiente pudiera contribuir a la persistencia viral. Dicha alteración pudiera ser atribuida a defectos en señales de co-estimulación durante la activación de los linfocitos CD4+. En este estudio exploramos la respuesta de esta población linfoide en presencia del antígeno del core del VHC asociado con la co-estimulación vía CD28, midiendo la expresión de moléculas de superficie: CD69, CD25, CD40L y de citocinas intracitoplasmáticas tales como: IFN-g, TGF-b e IL-10. El análisis fue realizado en individuos infectados crónicos, familiares contactos y controles sanos. El antígeno del core del VHC indujo la expresión de CD40L en los linfocitos CD4+ de familiares contactos, a diferencia de lo observado en paciente infectados crónicos e individuos controles sanos. Al asociar la estimulación vía CD28, los pacientes infectados con VHC incrementaron la expresión de CD69 e IFN-g, sugiriendo un déficit en la señalización a través de esta vía de coestimulación. Adicionalmente, se observó un incremento en la producción de TGF-b en los pacientes infectados en respuesta al antígeno, el cual fue corregido al coestimular vía CD28. Nuestros resultados pueden ayudar a comprender los mecanismos de tolerancia generados durante la infección crónica por el VHC y ofrecer una aproximación que pudiera contribuir al diseño de estrategias terapéuticas para el control de la infección crónica y al desarrollo de inmunidad protectora contra el virus.


Subject(s)
Humans , Male , Female , CD40 Ligand , Hepatitis C , Hepacivirus/pathogenicity
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL