Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 25(1): 33-39, ene.-jun. 2007. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-636882

ABSTRACT

El ausentismo laboral por causa médica tiene implicaciones desfavorables para todos: el trabajador, porque es quien sufre directamente la enfermedad, la empresa, porque pierde productividad y la sociedad porque retrasa su crecimiento económico y social. Por todo ello, resulta útil estudiar este problema con rigor epidemiológico para avanzar en su prevención y adecuado control. Objetivo: explorar el comportamiento del ausentismo laboral por causa médica y sus factores asociados en los afiliados al programa de salud de la Universidad de Antioquia. Métodos: se comparan la frecuencia, duración, costo y causas de la incapacidad en relación con el sexo, la edad y la práctica regular de actividad física. Se estudia el riesgo relativo (RR) y se construyen intervalos de confianza al 95% para cada estimación. Resultados: las enfermedades respiratorias son la principal causa de incapacidad médica laboral (31%). El ausentismo es mayor en mujeres que en hombres (RR 1,65; IC95% 1,53-1,77). Existe una relación directa entre el ausentismo y la edad (RR 1,25; IC95% 1,12-1,38). El ausentismo laboral está asociado con el sedentarismo (RR 2,17; IC95% 1,72-2,73). Conclusiones: el ausentismo por causa médica se asocia a factores biológicos, culturales y de comportamiento; estos deben tenerse en cuenta en el diseño de programas de prevención y promoción de la salud en el ámbito laboral.


Labor absenteeism due to medical cause has unfavorable implications for everybody. The employee suffers with the disease, the company loses productivity and society suffers delays in its economical and social growth. The study of this problem is obviously necessary in order to achieve an appropriate prevention and control of it. Objective: to explore the behavior of absenteeism by medical causes and its associated factors among the affiliates to the health program in the University of Antioquia, Colombia. Methods: frequency, duration, costs and causes of absenteeism are studied in relation to sex, age and physical activity as a regular behavior. Relative risk and its 95% confidence intervals are estimated. Results: respiratory diseases are the first cause of labor medical handicap. Absenteeism is higher in women. RR 1.65 (CI 95% 1.53-1.77). It has a close relationship to age RR 1.25 (CI 95% 1.12-1.38) and to sedentariness RR 2.17 (IC 95% 1.72-2.73). Conclusions: absenteeism due to medical cause is associated with biological, cultural and behavioral factors. This evidence should be taken into account when planning programs for prevention and health promotion in work settings.


Subject(s)
Absenteeism
2.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 23(1): 103-116, ene.-jun. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-413552

ABSTRACT

Introducción: los indicadores de salud orienta la toma de decisiones, facilitan el monitoreo de objetivos y evalúan el desempeño de los sistemas sanitarios de un país; sin embargo, solo cobran verdadero sentido cuando se comparan con los referentes reales del entorno social en el cual están inmersos. Objetivo: establecer la ubicación de Colombia en el escenario de salud de las Américas. Metodología: se procesaron datos de diversas fuentes secundarias del orden nacional e internacional analizados mediante dos estrategias diagnósticas: el avance relativo y la posición estandarizada. Resultdos: en esperanza de vida, aspectos socioeconómicos, mortalidad infantil, mortalidad materna y enfermedades transmisibles, hemos recorrido cerca de 80 por ciento de la brecha que separa los países más atrasados de los más avanzados de América latina. La nación se ubica por encima del promedio en esperanza de vida, educación y acceso a los servicios públicos, superando al 62 por ciento de los países de latinoamerica. Estamos por debajo del promedio en recurso médico, mortalidad por homicidios y mortalidad por enfermedades cardivasculares. Conclusión: una mirada hacia el exterior resulta útil para tener una visión más critica y realista de nuestras debilidades y fortalezas, para tratar de alcanzar el nivel de los mejores y para formular políticas de salud que abran el camino hacia el desarrollo humano sostenible de la población colombiana.


Subject(s)
Colombia , Diagnosis of Health Situation , Health Status Indicators , Latin America
3.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 20(2): 119-131, jul.-dic. 2002. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-323882

ABSTRACT

La alimentación de las personas en la época moderna se ha visto asociada al incremento de diversas patologías crónicas, tales como isquemia coronaria, hipertensión, cáncer, diabetes, cirrosis, osteoporosis, obesidad, etc. Estas enfermedades ocupan hoy los primeros lugares de mortalidad en el mundo occidental. Las evidencias científicas señalan a las grasas saturadas, el azúcar, la sal y el alcohol, como sustancias cuyo consumo debe moderarse. Las frutas frescas, las verduras y los cereales integrales, con su alto contenido en fibra vegetal, vitaminas y antioxidantes, aparecen como una opción deseable para la salud. El soporte epidemiológico disponible sugiere la reeducación poblacional en relación con los hábitos alimentarios y pronostica un marcado beneficio para la salud pública, en caso de lograr una óptima aplicación de los programas de nutrición preventiva


Subject(s)
Food and Nutrition Education , Diet , Health Promotion
4.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 15(2): 140-153, ene.-jun. 1998. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-323953

ABSTRACT

Evidencias epidemiológicas indican que el sedentarismo ha sido un factor determinante en la epidemia de enfermedades degenerativas que sufrimos hoy; en tanto que la actividad fiísica actua como factor protector del organismo, especialmente en relación con las enfermedades cardiovasculares. La promoción de un estilo de vida activo es un verdadero desafío para la salud pública, pues implica el desarrollo de programas educativos capaces de persuadir al ciudadano común, de que el ejercicio es fundamental en la conservación de la salud y que es también en parte, su propia responsabilidad. Se requiere además de acciones complementarias que permitan la adopción de un comportamiento activo y saludable para que sea una opción facilitada por el ambiente y por el soporte social


Subject(s)
Coronary Disease , Exercise , Life Style , Public Health
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL