Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
1.
Rev. enferm. neurol ; 21(3): 235-247, sep.-dic. 2022. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: biblio-1428457

ABSTRACT

Introducción: Los pacientes neurocríticos son aquellos con afectaciones en el sistema nervioso central y otros sistemas vitales, principalmente como consecuencia de traumatismos severos o complicaciones graves derivadas de enfermedades degenerativas. Su atención es fundamental durante el ingreso a las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), y su correcta realización por parte del personal de enfermería puede ser un factor decisivo para reducir efectos colaterales. Objetivo: Reconocer los niveles de conocimientos sobre el cuidado de pacientes neurocríticos del personal de enfermería de la UCI del Centro Médico Naval. Materiales y métodos: Se adaptó un instrumento para la evaluación de los cuidados en pacientes neurocríticos y se conformaron trece reactivos en forma de indicadores sobre tipo de conocimientos. Además, se aplicó una prueba no paramétrica de chi-cuadrada para variables cualitativas y una prueba exacta de Fisher. Resultados: El estudio arrojó una correlación entre un mayor nivel de conocimientos y los años de experiencia (p<0.005), el nivel de estudios (p<0.001) y la edad (p<0.002). No se encontraron asociaciones con el sexo o el turno de servicio. Conclusiones: En 22.5% de los casos se obtuvo un nivel regular de conocimientos, 2.5% tuvo un nivel deficiente y el 75% restante obtuvo un nivel de conocimientos por encima de lo esperado. La asociación entre el nivel de conocimientos sobre el cuidado de pacientes neurocríticos y el nivel de estudios, así como los años de experiencia en servicio, permiten mejorar las técnicas de atención a través de la capacitación continua del personal de enfermería.


Introduction: Neurocritical patients are those who suffer injuries in the central nervous system and other vital systems, mainly as a result of severe trauma or serious complications derived from degenerative diseases. The adequate care of these patients is essential during their admission to the Intensive Care Units (ICU); correct nursing staff performance is determinant to reduce collateral effects. Objective: To assess the level of neurocritical care expertise of the nursing staff of the ICU in the Centro Médico Naval. Materials and methods: An instrument for the evaluation of neurocritical care was adapted and 13 test items were used as indicators. In addition, a nonparametric chi-square test for qualitative variables and a Fisher exact test were applied. Results: The study showed a significant correlation between a higher level of knowledge and years of experience (p<0.005), level of education (p<0.001) and age (p<0.002). No associations were found between gender and nursing shift. Conclusions: 22.5% of the nursing staff had an average level of knowledge, 2.5% had a deficient level, and the remaining 75% had an unexpectedly high level of knowledge. The association between neurocritical care expertise and educational background, as well as the years of experience, generate an improvement in care skills through the continuous training of nursing staff.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Critical Care , Educational Measurement , Intensive Care Units
2.
Rev. enferm. neurol ; 21(3): 248-257, sep.-dic. 2022. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: biblio-1428462

ABSTRACT

Introducción: Es posible deducir la mejoría o empeoramiento del intercambio gaseoso en el paciente con COVID-19 en ventilación mecánica invasiva mediante el índice PaO2/FiO2 tras el uso de la posición prono. Objetivos: Identificar los cambios en el índice PaO2/FiO2 tras el uso de tres ciclos de prono, y detallar las características sociodemográficas de los pacientes. Material y métodos: En este estudio descriptivo y retrospectivo se analizaron los expedientes clínicos de 60 pacientes con COVID-19, se tomaron en cuenta valores de PaO2/FiO2, saturación de oxígeno y datos sociodemográficos. Resultados: Con el uso de tres ciclos de posición prono de 24 horas cada uno, en promedio la PaO2/FiO2 aumentó 26.38 mmHg (20%) y la saturación de oxígeno aumentó un 6.3%. 66.7% de la población eran hombres, y el promedio de edad fue de 67.10 años. Limitación: Hubo limitaciones de carácter retrospectivo debido al contexto de la pandemia de COVID-19 y la alta carga de trabajo que imposibilitó la adecuada recolección de información relevante, como los tipos de tratamiento farmacológico y de soporte vital empleados. Conclusiones: El uso de la posición prono en el paciente orointubado con COVID-19 constituye una estrategia de primera línea, pues ha demostrado un aumento en la PaO2/FiO2, que resulta en una mejoría en la oxigenación/perfusión.


Introduction: The improvement or worsening of gas exchange in patients with COVID-19 on invasive mechanical ventilation can be determined through the PaO2/FiO2 index after using the prone position. Objectives: To identify changes in the PaO2/FiO2 index after three prone cycles, and to describe the sociodemographic characteristics of the patients. Material and methods: In this descriptive and retrospective study, the clinical records of 60 patients with COVID-19 were analyzed, PaO2/FiO2 oxygen saturation values and sociodemographic data were considered. Results: With the use of three prone position cycles of 24 hours each, on average, the PaO2/FiO2increased by 26.38 mmHg (20.09%) and oxygen saturation increased by 6.3%. Male population represented 66.7%, and the average age was 67.10 years. Limitation: There was retrospective limitations due to the COVID-19 pandemic context and high workload, which made difficult to adequately record relevant information, including types of pharmacological and life support treatments used. Conclusions: The prone position used on orointubated patient with COVID-19 constitutes a first-line strategy; it has shown an increase in PaO2/FiO2 values, which leads to an improvement in oxygenation/perfusion.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Aged, 80 and over , Young Adult , COVID-19 , Pulmonary Gas Exchange , Prone Position
3.
Rev. enferm. neurol ; 21(2): 157-165, may.-ago. 2022. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: biblio-1411074

ABSTRACT

Introducción: La valoración del dolor del paciente critico se basa en indicadores conductuales. Actualmente existen diversas escalas con diferencias en la forma de puntuar la presencia de dolor. Objetivo: Determinar la concordancia entre mediciones del dolor según la Escala de conductas indicadoras de dolor (ESCID) y la Behavioral Pain Scale (BPS). Métodos: Estudio observacional en pacientes con ventilación mecánica. Se aplicaron la BPS y la ESCID en reposo y durante aspiración de secreciones, a fin de determinar su concordancia mediante el coeficiente Kappa de Cohen y el nivel de dolor de la ESCID. Resultados: La concordancia estadística entre la BPS y la ESCID fue 0.23 según el coeficiente Kappa de Cohen, considerada "regular" de acuerdo con Landis y Koch. La BPS determinó presencia de dolor en 93.4% de pacientes durante la aspiración de secreciones, y la ESCID lo detectó en el 100%, clasificando 80% en nivel moderado­grave. Limitaciones de estudio: Muestra de 15 pacientes. El estudio se realizó en dos momentos. Originalidad: El resultado obtenido no tiene comparación con otro estudio, pues sólo se ha estudiado la concordancia entre observadores. Conclusiones: La concordancia entre las mediciones del dolor con ambas escalas se considera baja. La ESCID muestra mayor sensibilidad, aunque los niveles de puntuaciones bajas pueden ser causados por factores no relacionados con dolor. BPS muestra menor sensibilidad, pues considera la presencia de dolor con puntajes sin clasificaciones intermedias. Este estudio apoya el uso de ESCID como una escala confiable en las valoraciones del dolor.


Introduction: Pain assessment in critical patients is based on behavioral indicators. Currently, there are various scales that differ in their pain-scoring systems. Objective: To determine the concordance between pain measurements according the Behavioural Indicators of Pain Scale (ESCID, by its acronym in Spanish) and Behavioral Pain Scale (BPS). Methods: Observational study in patients subjected to mechanical ventilation. The BPS and the ESCID were applied at rest and during aspiration of secretions, in order to determine their concordance using Cohen's kappa coefficient and pain level according to ESCID. Results: The statistical concordance between the BPS and ESCID was 0.23 according to Cohen's kappa coefficient, considered "regular" as stated by Landis and Koch. BPS determined the presence of pain in 93.4% of patients during aspiration of secretions, and ESCID detected it in 100% of patients, with 80% in the moderate-severe level. Study limitations: Sample of 15 patients. The study was performed two times. Originality: The obtained results have no comparison with other studies, since they only analyze inter-observer concordance. Conclusions: The concordance between pain measurements with both scales is considered low. ESCID shows higher pain sensitivity, although low score levels may be caused by factors not related to pain. BPS shows lower sensitivity, since it considers the presence of pain with scores without intermediate classifications. This study supports the use of ESCID as a reliable scale for pain assessment


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Young Adult , Patients , Pain
4.
Medicina (B.Aires) ; 52(1): 60-4, 1992. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-116681

ABSTRACT

El prognóstico de los pacientes con IAM depende en parte de la permeabilidad de la arteria "culpable". Es por lo tanto esencial reconocer precozmente el éxito de la terapia trombolítica. A los elementos clásicos de reperfusión, se han agregado otros indicios adicionales de éxito trombolítico como la activación del reflejo de Bezoid Jarisch (bradicardia e hipotensión arterial en pacientes con IAM inferior) y la sobreelevación adicional del segmento ST durante la infusión del trombolítico. Se describe el caso de un paciente de 41 años, que presentó IAM hiperagudo de cara inferior y que recibió precozmente tratamiento trombolítico. Durante la infusión de Estreptoquinasa (STK) se constataron estos indicios de reperfusión exitosa, además de los criterios tradicionales. La angiografía coronaria efectuada a los 6 días, corroboró la validez de estos hallazgos al encontrar la arteria responsable permeable. Se descartó isquemia por lo que se dio de alta al paciente, con tratamiento médico. La activación del reflejo de Bezold Jarisch en enfermos con IAM inferior repermeabilizados con trombolíticos y la elevación transitória adicional de segmento ST intrainfusión de STK son hallazgos precoces, que no han sido reportados en asociación o combinados con los demás elementos clásicos y pueden resultar de utilidad para predecir el éxito del tratamiento trombolítico en el IAM


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Myocardial Infarction/drug therapy , Myocardial Reperfusion , Thrombolytic Therapy , Arterial Pressure , Creatine Kinase/blood , Electrocardiography , Heart Rate , Prognosis
5.
Medicina (B.Aires) ; 50(3): 244-7, 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-95108

ABSTRACT

Se presenta el caso de una paciente de sexo femenino, de 40 años de edad, portadora de una prótesis valvular tipo Björk Shiley en posición aórtica quien sufrió como complicación la trombosis de la misma, con progesivo deterioro hemodinámico, hasta llegar al schock cardidogénico. Se administró tratamiento trombolítico, con reversión total del cuadro. La conducta terapéutica tradicional es la quirúrgica, con elevado índice de mortalidad perioperatoria. Si bien el tratamiento trombolítico en trombosis de prótesis valvulares en posición tricuspídea fue sugerido desde 1971, hay pocos casos relatados de su aplicación a nivel de prótesis de cavidades izquierdas. Precisamente el motivo de este trabajo es la presentación de un caso, con la revisión de la literatura y el análisis de los beneficios potenciales de esta terapéutica


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Heart Diseases/drug therapy , Heart Valve Prosthesis/adverse effects , Thrombolytic Therapy , Thrombosis/drug therapy , Aortic Valve , Heart Diseases , Heart Diseases/etiology , Thrombosis , Thrombosis/etiology
11.
Medicina (B.Aires) ; 41(2): 125-31, 1981.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-2988

ABSTRACT

De un grupo de 23 pacientes con endocarditis infecciosa que tenian vegetaciones visibles al ecocardiograma, se selecciono a ocho pacientes que tenian vegetaciones sobre las sigmoides aorticas y masas prolapsantes en el tracto de salida del ventriculo izquierdo. El germen predominante en los hemocultivos fue el Estreptococo viridans (62%). Todos los pacientes evolucionaron con insuficiencia cardiaca e con una alta incidencia de embolias (75%) pese a que el tratamiento antibiotico fue siempre el adecuado. Como consecuencia de estas complicaciones, tres pacientes fallecieron y cinco debieran ser operados. El estudio de la valvula aortica (necropsia o cirugia) demostro ademas de las vegetaciones, una importante destruccion de las sigmoideas aorticas. El mal pronostico de estos pacientes estaria determinado por el importante dano anatomico que implica el hallazgo de masas prolapsantes, donde la indicacion quirurgica oportuna parece ser el unico tratamiento eficaz


Subject(s)
Echocardiography , Endocarditis, Bacterial
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL