Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
Rev. cuba. oftalmol ; 21(2)jul.-dic. 2008. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-576610

ABSTRACT

Evaluar clínicamente de pacientes portadores de queratoconjuntivitis seca posterior a puntoplastia con la técnica de parche del punto lagrimal. Se realizó puntoplastia con la técnica de parche del punto lagrimal a 31 pacientes (62 ojos) portadores de queratoconjuntivitis seca grado 2, que acudieron a la consulta en el a±o 2006, y se utilizó conjuntiva autóloga en 16 pacientes (32 ojos) y mucosa labial, en 15 casos (30 ojos), y se les evaluó clínicamente al mes y a los tres meses de realizada la cirugía. En 26 pacientes se observó una mejoría subjetiva y objetiva después de colocarse el parche punctal, independientemente del tejido utilizado en la confección del parche. A los tres meses de la cirugía, 2 pacientes en los que se utilizó mucosa labial y 3 en los que se colocó conjuntiva no experimentaron mejoría. Ningún paciente empeoró ni se presentaron complicaciones. Se logró una mejoría clínica cuantitativa y cualitativa en el 83,87 por ciento de los pacientes portadores de queratoconjuntivitis seca grado 2, a los cuales se le practicó puntoplastia con técnica de parche punctal, independientemente del material utilizado.


Clinical evaluation of patients with keratoconjuctivitis sicca after a punctum surgery using the lacrimal point plug technique. Punctum surgery using the lacrimal point plug technique was performed on 31 patients (62 eyes) who suffered 2nd degree keratoconjuctivitis sicca and went to the ophthal mologist's office in 2006; autologous conjunctiva and labial mucosa were used in 16 patients (32 eyes) and 15 cases (30 eyes) respectively. They were all clinically evaluated one month and three months after surgery. Subjective and objective improvement was observed in 26 patients after the placing of punctual plug, regardless of the tissue. After three months of the operation, 2 patients who carried the labial mucosa plug and 3 patients with the autologous conjunctiva did not improve their condition. No patient got worse and complications did not occur. Quantitative and qualitative improvement was observed in 83,87 percent of patients with 2nd degree keratoconjunctivitis sicca, who were performed punctum surgery with the punctual plug technique regardless of the used material.


Subject(s)
Humans , Keratoconjunctivitis Sicca/surgery , Tissue Transplantation/methods
2.
Humanidad. med ; 6(3): 0-0, sep.-dic. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-738642

ABSTRACT

La investigación se centra en la caracterización de la actividad profesional del Contingente Médico Internacional “Henry Reeve”, especializado en situaciones de desastre y graves epidemias, tomando en cuenta el condicionamiento histórico social de la génesis del mismo, su desempeño profesional como parte de la sociedad revolucionaria cubana, así como su repercusión internacional; para lo mismo se realizó un estudio teórico, basado en la aplicación de los métodos históricos, de análisis y síntesis de fuentes documentales. El estudio permitió observar que, los servicios médicos no son únicamente un asunto de formación científica, es un asunto de política y de formación humanista. La posibilidad de su realización está condicionada histórica y socialmente de un modo concreto. La ciencia, ética y sociedad constituyen una unidad histórica que se asienta en un tipo cualitativo de política, por lo que la formación actual y futura de médicos y profesionales de la salud en nuestro país, deberá basarse en las necesidades de los campos, aldeas, barrios marginales y pobres de las ciudades del Tercer Mundo, consolidando los valores humanos necesarios en estos profesionales. Los miembros del Contingente Henry Reeve son portadores de profundos conocimientos científicos, de una fortaleza política, altos valores humanos y principios éticos inconfundibles, demostrados a través de estos años de revolución mediante la atención a nuestro pueblo, el cumplimiento de misiones internacionalistas y la colaboración médica en más de 100 países.


This investigation is centred in the characterization of the professional activity of the International Medical Contingent ‘‘Henry Reeves'', specialized in disaster situations and serius epidemics, taking into account, its own social and historical nature, its professional acting as a part of the Cuban Revolutionary Society, as well as its international repercussion. For this reason a theorical study was carried out, based on the application of the historical methods of analysis and synthesis of documental sources. This study is allowed to observe that the medical services are not only a matter of scientific formation, its is a matter of policy and humanist formation. Science, ethics and society constitute a historical unit that settles a qualitative type of policy, for that reason the present and future formation of doctors and professionals of medicine should be based in the necessities of the people who live in the country side, villages and marginal neighbourhoods and the poors of the cities of the Third World, consolidating the necessary human values of these professionals. The members of the ‘Henry Reeves' Contingent have a mastery of deep scientific knowledge and political strength, high human values and unmistakable ethical principles, demonstrated through these years of Revolution by means of the attention to our people, carrying out international missions and the medical collaboration in more than 100 countries.

3.
Rev. cuba. oftalmol ; 16(2)jul.-dic. 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-388416

ABSTRACT

La escleromalacia necrotizante es una enfermedad granulomatosa crónica de la esclera, poco frecuente. Se presenta el caso de una paciente femenina, blanca de 63 años de edad con esta afección y se resaltan tanto las manifestaciones oftalmológicas como los procesos asociados donde se destaca la importancia de un diagnóstico precoz para un adecuado tratamiento


Subject(s)
Humans , Female , Aged , Granulomatous Disease, Chronic/diagnosis , Granulomatous Disease, Chronic/therapy , Scleritis
4.
Rev. cuba. oftalmol ; 16(2)jul.-dic. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-388421

ABSTRACT

Se presentó una rara complicación con el uso de lentes de contacto duros en una paciente femenina de 45 años de edad, con antecedentes de 15 años de uso que acudió a la consulta por pérdida de sus lentes de contacto de 15 días de evolución. Se detectó aumento de volumen, doloroso en el párpado superior izquierdo donde se encontró en su eversión el lente "sembrado" en el tarso con granuloma que lo envuelve. Se presentan los hallazgos clínicos y la evolución


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Contact Lenses , Eyelids/injuries
5.
Rev. cuba. oftalmol ; 15(2)jul.-dic. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-349351

ABSTRACT

Se estudiaron 93 pacientes que acudieron a consulta en el año 2001 y se les realizó examen oftalmológico completo y específico de la ptosis. El 40,86 por ciento se encontraba entre los 15 años o menos. Etiológicamente la ptosis aponeurótica ocupó el 41,8 por ciento seguida de las miogénicas con el 41,1 por ciento. En el grupo de 15 años o menos las ptosis miogénicas representaron el 82,4 por ciento y en mayores de 61 años las aponeuróticas ocuparon el 85,4 por ciento. La ptosis severa cursó con función nula del elevador en el 73,46 por ciento, mientras que la función excelente prevaleció en las leves y moderadas con 56,2 y 31,25 por ciento respectivamente. El 77,9 por ciento no presentaron complicaciones quirúrgicas. Predominaron las edades de 15 o menos años. Dentro de las ptosis aponeuróticas prevalecieron las posquirúrgicas y en las miogénicas, la congénita simple. La función del elevador fue excelente en las ptosis leves y nula en las severas. Predominó la ausencia de complicaciones


Subject(s)
Adolescent , Aged , Blepharoptosis , Diagnostic Techniques, Ophthalmological , Prevalence
6.
Rev. cuba. oftalmol ; 15(2)jul.-dic. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-349352

ABSTRACT

Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo de 335 pacientes portadores de dacriocistitis crónica, que fueron intervenidos quirúrgicamente con la técnica de dacriocistorrinostomía externa en un período de 5 años, predominaron los pacientes con edades correspondientes a la sexta década de la vida; del sexo femenino, raza blanca y la etiología crónica inespecífica; las complicaciones se presentaron solamente en el 8 por ciento de los casos y se obtuvo un 95 por ciento de resultados satisfactorios con un período de seguimiento de un año. Se muestran los hallazgos anatomopatológicos de fragmentos de hueso, saco lagrimal y pituitaria nasal obtenidos durante la cirugía


Subject(s)
Aged , Dacryocystitis , Dacryocystorhinostomy , Ophthalmologic Surgical Procedures
7.
Rev. cuba. oftalmol ; 14(2): 97-102, jul.-dic. 2001. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-341674

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo de tipo restrospectivo en el período comprendido entre marzo de 1995 y diciembre del 2000, tomando como universo a 24 pacientes operados de tumor maligno de los párpados, a los cuales fue necesario realizar cirugía reconstructiva, utilizando para ello el injerto rotado de Tenzel. El 91,8 (por ciento) de los pacientes fueron operados por carcinoma basocelular. El 70,8 (por ciento) de los casos se encontraban en el estadio T2 y el 29,2 (por ciento) en el estadio T3. Los resultados cosméticos fueron buenos en 22 pacientes para el 91,8 (por ciento). Las complicaciones, todas posoperatorias, incluyeron el ectropion marginal en 2 casos, uno de los cuales presentó además, persistencia tumoral, la dehiscencia de sutura solo se observó en 1 paciente. La recuperación quirúrgica fue de 10 días en 4 pacientes (16,7 por ciento), de 15 días en 16 (66,7 por ciento), de 20 días en 3 (12,5 por ciento) y solo 1 caso tardó 30 días para recuperarse. Fue posible realizar esta técnica en el 40 (por ciento) de los pacientes operados por tumores malignos palpebrales. El resultado cosmético alcanzado con esta técnica es bueno y la recuperación quirúrgica fue posible en 15 días en más de la mitad de los pacientes


Subject(s)
Humans , Carcinoma, Squamous Cell/surgery , Carcinoma, Basal Cell , Eyelid Neoplasms/surgery , Postoperative Complications , Ophthalmologic Surgical Procedures/methods , Surgery, Plastic
8.
Rev. cuba. oftalmol ; 15(1): 10-19, ene.-jun. 2002. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-341698

ABSTRACT

Exponemos nuestra experiencia en los primeros 100 casos, en los cuales utilizamos implantes orbitarios confeccionados en Cuba con hidroxiapatita porosa coralina (HAP-200), en el período comprendido entre 1995-2000. Nuestra casuística estuvo enmarcada entre los 5 y 65 años de edad, predominando los grupos de edades de 15 a 35 años con 63 casos, el 72 (por ciento) correspondió al sexo masculino. Los traumatismos primaron como causa de pérdida del globo ocular (80 por ciento). Efectuamos 5 tipos de técnicas quirúrgicas, 22 enucleaciones, 46 evisceraciones (26 con y 9 sin conservación corneal respectivamente, 11 con cuadrisección escleral) y 32 reconstrucciones de cavidades antiguas (implantes secundarios). En la mayoría de los pacientes operados los síntomas y signos posoperatorios fueron locales y catalogados de ligeros, que desaparecieron en la primera semana. Observamos dentro de las complicaciones 12 dehiscencias conjuntivales, 10 exposiciones de los implantes, 2 hipercorrecciones, 1 hipocorrección y 1 quiste conjuntival. La gammagrafía orbitaria demostró crecimiento fibrovascular en la totalidad de los pacientes sometidos a dicha investigación. Los resultados cosméticos evaluados fueron la conservación del surco orbitario y la motilidad del muñón que se consideraron satisfactorios, así como la tolerancia al material implantado que fue buena en el 93 (por ciento) de los casos al cabo de los 2,5 años


Subject(s)
Humans , Eye, Artificial , Hydroxyapatites , Lens Implantation, Intraocular , Ophthalmologic Surgical Procedures , Orbital Implants , Surgery, Plastic
9.
Rev. cuba. oftalmol ; 13(1): 35-43, ene.-jun. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-309382

ABSTRACT

Se comparan las respuestas terapéuticas en pacientes con diagnóstico de Síndrome de Sjögren que padecen de queratoconjuntivitis seca resistentes a los tratamientos tradicionales de lágrimas artificiales, lentes y otros, en dos grupos de pacientes de 18 y 32 casos con tratamientos de gammaglobulina humana: intacglobín (100 mg por kilo de peso cada 15 días por vía subcutánea interescapular por 3 meses) y andrógenos de depósito (100 mg cada 15 días por vía im durante 3 meses). Se evaluaron los niveles de inmunoglobulinas IgG, IgA, IgM e IgE, recuento de células sanguíneas factor reumatoideo, proteína C reactiva y estudio microbiológico. Ambas terapéuticas muestran una mejoría estadísticamente significativa p < 0,001 en los resultados obtenidos en la prueba de Shirmer I y en la negativización de las lesiones corneales valoradas en lámpara de hendidura después de tinción con fluorescencia. Se plantea las ventajas del uso de gammaglobulinas a causa de las contraindicaciones en el uso de andrógenos


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Keratoconjunctivitis , Ophthalmic Solutions/therapeutic use , Testosterone Congeners , Treatment Outcome , Sjogren's Syndrome/complications
10.
Rev. cuba. oftalmol ; 12(1)ene.-jun. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-629448

ABSTRACT

Realizamos un estudio de 52 pacientes operados en nuestro centro con el diagnóstico de sección canalicular de urgencia o antigua durante un período de 5 años. Agrupamos a los pacientes de acuerdo con posibles agentes etiológicos, las técnicas quirúrgicas utilizadas y el tipo de tutor empleado. Entre los agentes etiológicos encontramos con mayor frecuencia los traumatismos, respecto al sitio de la interrupción canalicular observamos que en el grupo de mayor incidencia (los traumatismos) fue en el 1/3 interno del canalículo inferior, mientras que en el resto de los grupos de otras etiologías este factor no fue significativo. Con relación a la técnica quirúrgica empleada, prevaleció la repermeabilización bicanalicular de fijación externa con la sonda Wordt Pigtail "rabo de cochino" en el 92,5 % de las repermeabilizaciones realizadas en los casos de urgencia, utilizándose en el 80 % de ellos los tubos de silicona de grado médico como tutores intracanaliculares. Finalmente se evaluó el restablecimiento anatómico y funcional, correspondiendo la mejor evolución al respecto a los grupos de etiología traumática (de urgencia) y a los de causa desconocida.


A study of 52 patients operated on in our center with the diagnosis of old urgent canalicular section in a period of 5 years was conducted. Patients were grouped accarding to possible etiological agents, the surgical techniques used and the type of guide utilized. Traumatisms were more frequently found among the etiological agents. As regards the site of canalicular disruption it was observed that in the group of highest incidence (traumatisms) it occurred in the internal third of the lower canaliculus, whereas in the rast of the groups with other etiologics this factor was hot significant. As for the surgical technique used, it prevailed the bicanalicular repermeation of external fixation with the Wordt Pigtail Stent in 92,5 % of the repermeating carried out in the urgency cases. Silicone tubes of medical degree were used as intracanalicular guiden in 80 % of then. In the evaluation of the anatomical and functional recovery, the best evolution was observed in the groups of traumatic etiology (urgency) and in those of unknow cause.

11.
Rev. cuba. oftalmol ; 9(2): 75-80, jul.-dic. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-184559

ABSTRACT

A un grupo de 20 pacientes con sintomas obstructivos lagrimales se les realizo la prueba de Jones I y II, dacriocistografia (DCG) y gammagrafia de las vias lagrimales excretoras. Posteriormente fueron evaluados con ultrasonografia B-Scan y estandarizado A-Scan. Se compararon los resultados ecograficos con los obtenidos en las pruebas realizadas incialmente. Ademas, se examinaron con ultrasonido las vias lagrimales normales de 10 voluntarios. En los casos normales el saco lagrimal y la porcion superior del ductus lacrimonasal se visualizaron facilmente como un defecto ecolucido limitado por las crestas lagrimales oseas. En los que tenian sintomas obstructivos, se observaron dilataciones anormales del saco, exudados inflamatorios dentro del mismo, osteotomia en 2 casos sometidos a dacriocistorrinostomia (DCR), membranas obstructivas que cerraban la misma en 1 caso asi el tutor de silicona colocado en el otro operado. Los deficits funcionales no puedieron demostrarse con este metodo asi como tampoco el lugar exacto de la obstruccion del ductus en los pacientes con dacriocistitis


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Lacrimal Duct Obstruction/diagnosis , Ultrasonography
12.
Rev. cuba. oftalmol ; 4(2): 91-100, jul.-dic. 1991. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-101023

ABSTRACT

Después de hacer una breve revisión de la fisiopatología del entropion senil, se describe la técnica quirúrgica de la Brich-Hirschfel modificada por nosotros en la corrección de dicha enfermedad. Se analizan los resultados obtenidos en 31 pacientes operados en nuestro departamento de vías lagrimales al cabo de un año de haberse intervenido y se encuentran evoluciones satisfactorias con esta técnica quirúrgica


Subject(s)
Humans , Male , Female , Entropion/physiopathology , Entropion/surgery , Cuba
13.
Rev. cuba. oftalmol ; 4(1): 14-23, ene.-jun. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-100427

ABSTRACT

Se realizó un estudio dacriocistográfico a un conjunto de 100 pacientes atendidos en el Servicio de Vías Lagrimales de nuestro Centro, los cuales presentaban sintomas que sugerían que tuvieran enfermedad obstructiva lagrimal. Los hallazgos radiográficos, en cada uno de los grupos estudiados fueron analizados; se demostró la importancia práctica de este examen tanto en la clínica oftalmológica compo con vistas al tratamiento quirúrgico, con preciado valor diagnóstico, pronóstico y proyección terapéutica


Subject(s)
Adult , Humans , Dacryocystitis/diagnosis , Lacrimal Apparatus Diseases/diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL