Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. gastroenterol. Perú ; 34(1): 73-76, ene. 2014. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-717362

ABSTRACT

La coexistencia de embarazo y enfermedad hepática representa una situación clínica compleja. Durante el embarazo se desarrolla un estado hipervolémico debido a un flujo esplácnico incrementado, que contribuye a mayor presión portal transmitida a las venas colaterales que incrementan el riesgo de hemorragia varicosa en este grupo de pacientes. Se reporta el caso de una paciente de 39 años en el sexto embarazo y sin ningún antecedente médico previo que presenta hipertensión portal pre-sinusoidal y que gracias al manejo multidisciplinario adecuado, tuvo un parto sin complicaciones. Se revisa la literatura pertinente al caso.


The coexistence of pregnancy and liver disease represents a complex clinical situation. Pregnancy develops hypervolemic state due to increased splachnic blood flow, which contributes to increased portal pressure transmitted to collateral veins that increase the risk of variceal bleeding in these patients. We report the case of a 39 years old patient in the sixth pregnancy and without any previous medical history that presented pre-sinusoidal portal hypertension, and thanks to appropriate multidisciplinary management had an uncomplicated delivery. We review the literature relevant to the case.


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Pregnancy , Hypertension, Portal , Pregnancy Complications, Cardiovascular , Hypertension, Portal/diagnosis , Hypertension, Portal/therapy , Pregnancy Complications, Cardiovascular/diagnosis , Pregnancy Complications, Cardiovascular/therapy
2.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 62(1): 131-135, ene.-mar. 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-712544

ABSTRACT

An 81-year-old woman was referred for evaluation of dysphagia which she had suffered for four years. An upper gastrointestinal endoscopy revealed a Zenker's diverticulum and extrinsic compression of the esophagus. A thoracic CT scan confirmed the presence of extrinsic compression caused by an aberrant right subclavian artery, which compromised the posterior esophageal wall thus confirming a diagnosis of dysphagia lusoria. An association between Zenker's diverticulum and dysphagia lusoria is so uncommon that there have been no previously published cases.


Una mujer de 81 años fue remitida para evaluación de una disfagia que padecía desde hacía cuatro años. Una endoscopia gastrointestinal reveló un divertículo de Zenker y una compresión extrínseca del esófago. Un escaneo computadorizado del tórax confirmó la presencia de la comprensión extrínseca, causada por una arteria subclavia derecha aberrada, que comprometía la pared esofágica posterior, lo que confirmó un diagnóstico de disfagia lusoria. Una asociación entre el divertículo de Zenker y la disfagia lusoria es tan poco común que no han sido publicados sus casos con anterioridad.

3.
Rev. colomb. gastroenterol ; 18(1): 20-23, mar. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-346393

ABSTRACT

Estudios endoscópicos muestran que la prevalencia de várices esofágicas en los pacientes con cirrosis es de 60 por ciento, mientras que la probabilidad a 5 años de desarrollar várices esofágicas seria de 83 por ciento. En los pacientes con várices 20 por ciento experimentan un primer episodio de sangrado por año, el cual tiene una mortalidad de 30 por ciento. Se estima que 40 por ciento de los pacientes cirróticos fallecen a consecuencia de hemorragia por várices esofágicas. Objetivos: 1. Describir las causas más frecuentes de várices esofágicas y el estado funcional de los pacientes a quienes se les encontraron éstas mediante un examen endoscópico. 2. Evaluar complicaciones, efectividad del tratamiento endoscópico y mortalidad en los pacientes con sangrado secundario a várices esofágicas. Materiales y métodos: estudio descriptivo. Se tomaron los pacientes a quienes se les realizó endoscopia digestiva alta y se les encontraron várices esofágicas entre el 1 de octubre de 2000 y el 31 de diciembre de 2001, un total de 50 pacientes. Se determinaron los diagnósticos más frecuentes, las complicaciones y mortalidad de los pacientes a quienes se les realizó endoscopia digestiva alta y se les encontraron várices esofágicas, aplicándoseles distribución de frecuencia en porcentajes. Resultados: total de pacientes 50. A 26 se les realizaron endoscopias diagnósticas y a 24 a quienes se les realizaron endoscopios terapéuticas, con un total de 83 endoscopias. Con promedio de edad 52 años; 55 por ciento hombres. El grado de várices es mayor en los pacientes a quienes se les realizó procedimientos terapéuticos (grado III vs. grado I, clasificación NIEC). Con infección del líquido ascitico (PBE) presentó 5 por ciento del grupo diagnóstico vs. 25 por ciento del grupo terapéutico. El control endoscópico del sangrado se logro en 97,5 por ciento de los casos, con ligadura 63 por ciento, escleroterapia 29 por ciento y mixto 8 por ciento. Se presentó resangrado en 46 por ciento con ligadura, 57 por ciento con escleroterapia y 50 por ciento con mixta. La mortalidad en el grupo terapéutico fue de 30 por ciento, vs. 0 por ciento en el diagnóstico; 70 por ciento de esta fueron en pacientes con várices grado III, con infección del líquido ascitico (86 por ciento), y Child C (100 por ciento). Conclusión: la mortalidad se encuentra directamente relacionada con el grado de las várices, a un Child avanzado y a la presencia de infección en el líquido ascitico


Subject(s)
Hemorrhage , Esophageal and Gastric Varices/surgery , Esophageal and Gastric Varices/complications
4.
Rev. colomb. gastroenterol ; 16(4): 176-179, feb. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-346433

ABSTRACT

La anemia perniciosa es considerada una enfermedad autoinmune, en la cual coexisten la anemia megaloblástica por deficiencia de vitamina B12 y la gastritis crónica atrófica corporal difusa (gastritis tipo A), asociándose frecuentemente con otros trastornos autoinmunes. Es una entidad poco frecuente y subdiagnosticada. Se presentan 10 casos de pacientes con anemia megaloblástica (siete mujeres, tres hombres), que consultaron al Hospital Universitario de la Samaritana y al Hospital San Blas, con diagnóstico definitivo de anemia perniciosa


Subject(s)
Anemia, Pernicious
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL