Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1535959

ABSTRACT

Introduction: Ingesting foreign bodies is a common medical problem, especially in the emergency department. Some small studies describe experiences in this regard. Materials and methods: A descriptive retrospective study included patients with suspected ingestion of foreign bodies admitted to the gastroenterology and GI endoscopy service of the Clínica Universitaria Colombia between January 2007 and August 2020. Results: The age of occurrence of the event was 18 to 95 years, and the average age was 45 years. The foreign bodies ingested and found were variable. The most frequent was fish bones, representing 64.11% of the cases, followed by chicken bones and dietary impaction. Thirty-eight percent of patients required foreign body removal; the most frequently used tool was the foreign body forceps. The primary location was the esophagus in 12.53% of cases, followed by the cricopharynx in 11.18% and the hypopharynx in 10%. Conclusions: The Clínica Universitaria Colombia is a referral site for many gastroenterology emergencies due to its high technological level and extensive human resources. This paper probably describes the largest number of patients with this reason for consultation, which is why this retrospective descriptive study was designed. It shows the demographic characteristics, foreign body types, radiological and endoscopic findings, and associated complications, which help to provide a more accurate knowledge of this pathology.


Introducción: La ingesta de cuerpos extraños es un problema médico frecuente, especialmente en el servicio de urgencias. Existen algunos estudios pequeños que describen las experiencias al respecto. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, en el cual se incluyó a pacientes con sospecha de ingesta de cuerpos extraños, ingresados al servicio de gastroenterología y endoscopia digestiva de La Clínica Universitaria Colombia, entre enero de 2007 y agosto de 2020. Resultados: La edad de ocurrencia del evento se presentó en pacientes desde los 18 hasta los 95 años, y la edad promedio fue de 45 años. Los cuerpos extraños ingeridos y encontrados fueron variables; los más frecuentes fueron la ingesta de espinas de pescado, que representó el 64,11% de los casos, seguido por la ingesta de huesos de pollo y la impactación alimentaria. Un 38% de los pacientes requirieron la extracción de cuerpo extraño y la herramienta usada con mayor frecuencia fue la pinza de cuerpo extraño. La localización principal fue el esófago, en el 12,53% de los casos, seguido por la cricofaringe, en el 11,18%, y la hipofaringe, en el 10%. Conclusiones: La Clínica Universitaria Colombia es un sitio de referencia de una gran cantidad de urgencias en gastroenterología debido a su alto nivel tecnológico y al gran recurso humano que requieren. Este trabajo representa probablemente la cantidad más grande de pacientes con este motivo de consulta, razón por la que se diseñó este estudio descriptivo retrospectivo, que muestra las características demográficas, los tipos de cuerpo extraño, los hallazgos radiológicos y endoscópicos y las complicaciones asociadas, que son de utilidad para tener un conocimiento más real de esta patología.

2.
Rev. colomb. gastroenterol ; 32(3): 202-208, 2017. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-900696

ABSTRACT

Resumen Introducción: cerca del 10% al 15% de los pacientes con coledocolitiasis presentan cálculos gigantes, definidos como aquellos que miden más de 10 mm a 15 mm. La extracción de estos puede ser problemática, aun para endoscopistas experimentados. Casi todos los pacientes con esta patología pueden ser tratados endoscópicamente, y la mayoría de los cálculos son removidos con la realización de esfinterotomía (EFT), litotripsia mecánica (LM) o dilatación papilar con balón grande (DPBG). La DPBG ha demostrado ser efectiva en el manejo del cálculo gigante y disminuye la necesidad de LM. Objetivos: determinar la prevalencia de coledocolitiasis gigante en el Hospital Universitario de la Samaritana (HUS) entre el 2009 y el 2014, la frecuencia de éxito endoscópico y la necesidad de manejo quirúrgico, además de evaluar los factores asociados con el uso de litotripsia en casos de cálculos gigantes de la vía biliar. Materiales y métodos: el presente es un estudio de casos y controles de pacientes con cálculos gigantes, definidos como cálculos mayores de 10 mm en pacientes llevados a colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) en el HUS entre 2009 y 2014. Los casos fueron los pacientes a quienes se les realizó litotripsia y, los controles, quienes no requirieron este procedimiento. Los resultados se presentan como medias o medianas, y se indican sus respectivas medidas de dispersión para las variables continuas, según pruebas de normalidad o como frecuencias y porcentajes para las variables categóricas. Se realizó un análisis de regresión logística con el principal objetivo de determinar los factores asociados con litotripsia, en el que se incluyeron las variables biológicamente plausibles o que, estadísticamente, mostraron diferencias en el análisis bivariado (p<0,200). Los resultados se presentan como odds ratios (oportunidad relativa) ajustados (ORA). Resultados: entre 2009 y 2014, se realizaron un total de 1403 CPRE, de las cuales 198 (14,1%) tuvieron presencia de cálculos gigantes. Fue más frecuente la coledocolitiasis gigante en el sexo femenino que en el masculino. La edad promedio de los pacientes fue de 66,6 años. El diámetro promedio del colédoco fue de 18 mm, y el diámetro promedio de los cálculos fue de 18 mm. Al 99% de los pacientes se les realizo EFT, el 28% requirió LM, al 48% se les realizo DPBG, el 5,5% requirió LM y DPBG, y el 30,8% requirió el avance de prótesis biliar y más de una CPRE para la resolución de la coledocolitiasis. En el 89,9% de los casos, el manejo endoscópico fue exitoso. El 10,1% requirió cirugía. En el 9,0% de los casos, se presentaron complicaciones (6 pancreatitis, 7 sangrados, 2 impactaciones de canastilla y 1 perforación). En el análisis bivariado, la DPBG fue un factor protector del requerimiento de LM (ORA 0,07-IC del 95% 0,025-0,194), y el tamaño del colédoco es un predictor del requerimiento de LM (p<0,05). Conclusiones: en nuestra serie, la prevalencia de coledocolitiasis gigante y el éxito del manejo endoscópico es similar a la reportada en la literatura. La EFT, la LM y la DPBG fueron efectivas en el manejo de los cálculos gigantes. El tamaño del colédoco es un predictor de requerimiento de LM y la DPBG disminuyó el requerimiento de LM.


Abstract Introduction: About 10% to 15% of patients with choledocholithiasis develop a giant calculus, defined as one that measures more than 10 mm to 15 mm. Removal of these stones can be problematic even for experienced endoscopists. Almost all patients with this pathology can be treated endoscopically: most are removed with sphincterotomies, mechanical lithotripsy (ML) or large balloon papillary dilatation (LBPD). LBPD has been shown to be effective in handling giant calculi and decreases the need for ML. Objectives: The aim of this study was to determine the prevalence of giant choledocholithiasis at HUS between 2009 and 2014, the frequency of successful endoscopic treatment, and the frequency of surgery in these cases. We also evaluated factors associated with the use of lithotripsy to remove giant biliary calculi. Materials and Methods: This study is a case-control study of patients who had giant calculi and underwent ERCP at the HUS between 2009 and 2014. Calculi larger than 10 mm were defined as giant. Cases were patients who underwent lithotripsy while controls were those who did not require lithotripsy. The results for continuous variables are presented as means or medians and their respective measures of dispersion while results for categorical variables are presented according to tests of normality or as frequencies and percentages. A logistic regression analysis was used to determine factors associated with lithotripsy. Biologically plausible variables and those that had statistically significant differences in the bivariate analysis (p <0.200) were included. The results are presented as adjusted odds ratios (ORA). Results: Between 2009 and 2014, a total of 1403 ERCPs were performed. Giant calculi were found in 198 (14.1%) of these procedures. Giant choledocholithiasis was more common in female patients than in male patients. The patients' mean age was 66.6 years. The average diameter of the common bile duct was 18 mm, and the average diameter of the stones was 18 mm. Ninety-nine percent of these patients underwent sphincterotomies, 28% required ML, 48% underwent LBPD, 5.5% required ML and LBPD, and 30.8% required biliary stents and more than one ERCP for the resolution of choledocholithiasis. In 89.9% of cases, endoscopic management was successful. Only 10.1% of the total number of patients required surgery. Complications occurred in 9.0% of the cases: 6 cases of pancreatitis, 7 cases of bleeding, 2 impacted cannula and 1 perforation. In the bivariate analysis, LBPD was a protective factor against the need for ML (ORA 0.07-IC 95% 0.025-0.194) and choledochal size was a predictor a need for MM (p <0.05). Conclusions: In our series the prevalence of giant choledocholithiasis and the success of endoscopic management are similar to those reported in the literature. Sphincterotomies, ML and LBPD were effective for managing giant calculi. Choledochal size is a predictor of a need for ML while performance of LBPD decreased the need for ML.


Subject(s)
Choledocholithiasis , Lithotripsy , Bile Ducts , Dilatation
3.
Rev. colomb. gastroenterol ; 30(3): 342-346, jul.-sep. 2015. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-765611

ABSTRACT

Se presentan casos de 4 pacientes adultos con 3 variedades de sarcoma de Kaposi: epidémico (asociado con infección por virus de inmunodeficiencia humana), iatrogénico (en paciente con inmunosupresión crónica y en un hombre con cirrosis alcohólica) y clásico (en paciente anciana sin inmunosupresión conocida); todos ellos presentaron compromiso gastrointestinal. Se hace una breve revisión de esta enfermedad.


This article presents the cases of four adult patients with three varieties of Kaposi’s sarcoma: epidemic, associated with human immunodeficiency virus infections; iatrogenic, associated with chronic immune suppression (and in this case in a man with alcoholic cirrhosis); and classic, occurring in elderly patient without previously known immunosuppression. All four cases had gastrointestinal involvement. A brief review of the disease is included.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Aged, 80 and over , Sarcoma, Kaposi
4.
Rev. colomb. gastroenterol ; 29(4): 446-448, oct.-dic. 2014. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-742637

ABSTRACT

Informamos el caso de un hombre inmunocompetente que consultó por cuadro de sangrado digestivo alto secundario a una úlcera esofágica de origen tuberculoso. El compromiso gastrointestinal por el Mycobacterium tuberculosis es raro aun en pacientes con altas prevalencias de enfermedad pulmonar y extrapulmonar; los sitios de mayor afectación son íleon terminal y el peritoneo, la enfermedad esofágica es exótica y generalmente es secundaria a la extensión proveniente de órganos vecinos infectados, como ganglios mediastinales y/o bronquios. La clínica, las imágenes endoscópicas y radiológicas de la enfermedad esofágica suele simular una neoplasia maligna. La quimioterapia antituberculosa es la base del tratamiento, rara vez se requiere manejo quirúrgico.


We report the case of an immune-competent man with symptoms of upper gastrointestinal bleeding secondary to esophageal ulcers of tubercular origin. Gastrointestinal involvement from Mycobacterium tuberculosis is rare even in patients with numerous occurrences of pulmonary and extrapulmonary diseases. The most frequently affected sites are the terminal ileum and the peritoneum. Esophageal tuberculosis is exotic and is usually secondary to extension from neighboring infected organs such as the mediastinal nodes and/or the bronchi. Clinical, endoscopic and radiological pictures of the esophageal disease often mimic malignancy. Tuberculosis treatment is the mainstay of treatment, and surgery is rarely required.


Subject(s)
Humans , Male , Aged, 80 and over , Esophagus , Gastrointestinal Hemorrhage , Tuberculosis , Ulcer
5.
Rev. colomb. gastroenterol ; 28(3): 219-224, jul.-set. 2013. ilus
Article in English, Spanish | LILACS | ID: lil-689392

ABSTRACT

La disfagia es síntoma común en varias enfermedades neurológicas, en afectados por eventos cerebrovasculares o como consecuencia de traumas craneoencefálicos. Otro grupo importante que desarrolla trastornos de la deglución son aquellos adultos mayores con pérdida progresiva de las funciones cognitivas como es el caso de pacientes con demencia tipo Alzheimer, en donde la enfermedad se acompaña de complicaciones respiratorias que son potencialmente evitables, si la disfagia es reconocida precozmente y se trata adecuadamente


Dysphagia is a common symptom in many neurological diseases, particularly occurring after a stroke or head trauma. Another important group of patients who develop swallowing dysfunctions are older adults with progressive loss of cognitive functions such as patients with Alzheimer’s disease. This type of disease is accompanied by diffi culty swallowing that has been associated with increased mortality due to respiratorycomplications that are potentially preventable if dysphagia is recognized early so that appropriate strategiesfor treatment can be used


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Alzheimer Disease , Deglutition , Deglutition Disorders , Esophagus
6.
Rev. colomb. gastroenterol ; 25(4): 354-360, oct.-dic. 2010. tab
Article in English, Spanish | LILACS | ID: lil-589388

ABSTRACT

Antecedentes. El síndrome ictérico es una aproximación diagnóstica que reúne distintos signos y síntomas. La colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) puede ser una opción terapéutica en esta patología, pero es un procedimiento de tipo invasivo, que tiene riesgos de morbilidad y mortalidad. Por esta razón, su realización debería ser terapéutica y no diagnóstica para lo que se requieren estudios diagnósticos previos certeros. Es importante estudiar si la ecografía hepatobiliar es adecuada para detectar signos de patología ictérica obstructiva puesto que, en nuestro medio, el ultrasonido determina la posible realización de una prueba invasiva, como es la CPRE. El objetivo del estudio es determinar la correlación existente entre los hallazgos de la vía biliar encontrados entre la ultrasonografía hepatobiliar y la CPRE realizadas en el Hospital Universitario de la Samaritana (HUS) entre el 01/03/2005 y 01/11/2007. Materiales y método. Estudio retrospectivo de concordancia de pruebas diagnósticas. Mediante un cuestionario cerrado se recolectó la información relacionada con las características del paciente, hallazgos del ultrasonido hepatobiliar y reporte de CPRE. Se realizó un análisis descriptivo de las personas llevadas a CPRE. Posteriormente, se calcularon los valores de sensibilidad, especificidad y cocientes de probabilidades. Para determinar el grado de concordancia entre las pruebas se usó el Índice de Kappa de Cohen (κ): Po-Pe / 1-Pe. Resultados. Durante el periodo de estudio, 457 pacientes fueron llevados a CPRE, de los cuales 271 cumplieron los criterios de inclusión. La ecografía hepatobiliar para el diagnostico de vía biliar dilatada tiene una sensibilidad del 66,5% (IC 95%: 60,2-72,5) y una especificidad del 65,6% (IC 95%: 46,8-81,4), con un cociente de probabilidad negativo del 49%, para el diagnóstico de coledocolitiasis una sensibilidad del 25,6% (IC 95%: 18,4-33,9) con una especificidad del 87,7% (IC 95%: 81,0-92,7)...


Background. Jaundice is a diagnostic approximation that combines different signs and symptoms. Although Endoscopic Retrograde Cholangiopancreatography (ERCP) can be a therapeutic option for this pathology, it is an invasive procedure with morbidity and mortality risks. Therefore, this procedure should be used therapeutically rather than in diagnosis, and other accurate diagnostic procedures should be used first. If hepatobiliary echography can be adapted to detect pathological signs of obstructive jaundice it would be important, since in our context ultrasound is used to determine the possibility of using an invasive test such as ERCP. The objective of the study was to determine what correlation existed between the hepatobiliary ultrasound and ERCP of the biliary tract in those procedures performed at University Hospital de La Samaritana (UHS) between March 1, 2005 and November 1, 2007. Materials and methods. This was a retrospective study of diagnostic test results. Information was collected using a closed-ended set of questions. This questionnaire described patient characteristics and findings from hepatobiliary ultrasound and ERCP reports. First, ERCP patients were descriptively analyzed, then sensitivities, specificities and odds ratios (OR) were calculated. Cohen’s kappa index was used (κ): Po-Pe/1-Pe) to determine the degree of agreement between the testsResults. During the study period ERCPs were performed on 457 patients of whom 271 fulfilled the inclusion criteria. For the diagnosis of biliary tract expansion hepatobiliary ultrasound’s sensitivity was 66.5% (CI 95%: 60.2 to 72.5) and its specificity was 65.6% (CI 95%: 46.8 to 81.4). Negative OR was 49%. For the diagnosis of choledocolithiasis hepatobiliary ultrasound’s sensitivity was 25.6% (CI 95%: 18.4 to 33.9) and its specificity was 87.7% (CI 95%: 81.0 to 92.7)...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Young Adult , Middle Aged , Choledocholithiasis , Diagnosis , Ultrasonics
7.
Rev. colomb. gastroenterol ; 22(1): 69-75, ene.-mar. 2007. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-463769

ABSTRACT

La acalasia es un desorden motor del esófago caracterizado por pérdida de la peristalsis esofágica con falta en la relajación o relajación incompleta del esfínter esofágico inferior (EEI) (1). La causa exacta de este trastorno es desconocida. Los síntomas más comunes son disfagia, regurgitación, pérdida de peso y dolor torácico (2).La manometría esofágica es el principal método diagnóstico, mostrando aperistalsis del cuerpo esofágico con aumento de la presión, falta de relajación o relajación incompleta del EEI (3, 4). La meta del tratamiento es reducir la presión del EEI para que la gravedad pueda facilitar el vaciamiento esofágico, ya que no existe ningún tratamiento para restaurar la actividad muscular del esófago (6). El tratamiento incluye agentes farmacológicos, administrados vía oral como los nitratos o bloqueadores de canales de calcio, los cuales son útiles en pacientes con síntomas leves o previos a la realización de un procedimiento invasivo más eficaz o en aquellos en quienes está contraindicada la realización de cualquier otro tipo de intervención (7).Otra opción terapéutica es la colocación por medio de inyección bajo guía endoscópica de toxina botulínica (TB) a nivel de la zona de mayor presión del esfínter esofágico inferior (5). La repuesta a este fármaco no es uniforme y una tercera parte de los pacientes recae a los 3 meses (5, 6).El objetivo de la dilatación neumática es producir un desgarro controlado de las fibras musculares del EEI, resultando en disminución de la obstrucción esofágica distal y alivio de los síntomas. Las dilataciones neumáticas tienen un éxito inmediato del 85 por ciento a 95 por ciento (7). La técnica de las dilataciones neumáticas difiere según cada estudio y no está claro el número de sesiones, como tampoco el calibre de los dilatadores a utilizar (22).La miotomía de Heller abierta ha sido el tratamiento quirúrgico ampliamente utilizado en los pacientes con acalasia, sin embargo el advenimiento de las técnicas quirú...


Subject(s)
Humans , Catheterization , Esophageal Achalasia , Botulinum Toxins, Type A
8.
Rev. colomb. gastroenterol ; 21(4): 300-305, oct.-dic. 2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-463760

ABSTRACT

El pioderma gangrenoso (PG) es una condición ulcerativa cutánea de causa desconocida descrita en el año 1930 por Brunsting, Goeckerman y O’Leary (1).La importancia de su diagnóstico radica en la asociación con enfermedades tales como la colitis ulcerosa (1, 2) (CU), la enfermedad de Crohn (3) (EC), artritis (4) y neoplasias hematológicas (5), además de su compromiso cutáneo que puede ser severo. Debido a su baja incidencia existen pocos antecedentes sobre el curso de esta enfermedad a largo plazo (6). Reportamos dos casos de pacientes con diagnóstico de pioderma gangrenoso como primera manifestación clínica de colitis ulcerativa; teniendo en cuenta que su asociación es baja y está entre el 1 y el 5 por ciento y donde las manifestaciones extraintestinales de la enfermedad inflamatoria (AU) intestinal pueden confundir al clínico (5)


Subject(s)
Animals , Female , Adult , Humans , Colitis, Ulcerative , Pyoderma Gangrenosum
9.
Rev. colomb. gastroenterol ; 21(2): 131-138, abr.-jun. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-463734

ABSTRACT

En las últimas décadas, la frecuencia del sangrado digestivo en UCI se ha incrementado, particularmente en aquellos pacientes que requieren ventilación mecánica. Desde 1960 se han tratado de explicar los mecanismos fisiopatogénicos involucrados en el sangrado; así mismo cómo determinar la profilaxis más adecuada y el mejor tratamiento de esta complicación (1). La mayoría de los pacientes críticamente enfermos desarrolla lesión de la mucosa gástrica tan pronto ingresan a la unidad de cuidados intensivos (UCI).Se han identificado numerosos factores de riesgo que predisponen a la hemorragia de vías digestivas altas (HVDA) en el paciente críticamente enfermo, como son la ventilación mecánica por más de 48 horas, coagulopatía, sepsis severa, trauma craneoencefálico, neurocirugía, quemaduras severas y falla orgánica múltiple (1). Aunque controvertido, la infección por H Pylori también ha sido relacionada como factor de riesgo para sangrado digestivo en UCI (5).Se ha intentado prevenir la HVDA en el paciente críticamente enfermo mediante el uso de diferentes agentes farmacológicos como son los medicamentos antiácidos, los antagonistas de los receptores H2 de histamina y los inhibidores de bomba de protones. Sin embargo, hasta el momento no hay un consenso general de cual de ellos debe ser usado, como tampoco de la vía de administración a utilizarse. Otro inconveniente es diferenciar si el sangrado digestivo es clínicamente importante pues el abordaje y desenlace es diferente (2).La terapia con antagonistas de receptores H2 de histamina ha mostrado disminuir la incidencia de HVDA en pacientes críticamente enfermos en los Estados Unidos y han sido aprobados por la FDA para profilaxis de sangrado en UCI.La evidencia actual sólo nos permite suponer que los inhibidores de bomba de protones son tan efectivos como los antagonistas de los receptores H2 en la prevención del sangrado digestivo en el paciente críticamente enfermo en UCI, pero aún no sabemos si son superiores...


Subject(s)
Humans , Critical Care , Gastrointestinal Hemorrhage
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL