Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. gastroenterol. Perú ; 25(2): 210-215, abr.-jun. 2005. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-423648

ABSTRACT

El linfoma primario de colon es un tumor poco frecuente del tracto gastrointestinal, mas aún en el colon descendente. Con el propósito de informar un caso de linfoma primario de colon y revisar la literatura se presenta este reporte de una mujer de 33 años donde el diagnóstico fue sospechado por el cuadro clínico, estudio por imágenes y endoscopía de fibra, y; confirmado por estudio anatomopatológico e inmunohistoquímico. La mujer fue sometida a laparatomía exploratoria. El diagnóstico final fue Linfoma a células B tipo MALT de alto grado (Linfoma no Hodgkin a células grandes), EII2.


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Lymphoma, Non-Hodgkin , Colonic Neoplasms , Lymphoma, B-Cell
2.
Rev. cuba. endocrinol ; 6(1): 29-36, ene.-jun. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-158543

ABSTRACT

Se seleccionó una muestra aleatoria triste de 134 mujeres posmenopáusicas de un área de salud urbana, para conocer algunas características generales, así como las concentraciones de la hormonas de la reproducción (gonadotropinas hipofisarias y sexoesteroides), en este período de la vida. Se determinaron por radioinmunoanálisis las siguientes hormonas : FSH, LH, estradiol (E2), testosterona (T), androstenediona (A'd), prolactina (PRL) y el precursor 17 hidroxiprogesterona (17 OH-P). La edad cronólogica media de las mujeres fue de 56,3 años y un promedio de 8,4 años desde la menopausia. La edad de la menopausia fue 48,1 ñ 4,7 años, fue poco frecuente después de los 55 años (2,2 por ciento) y antes de los 40 (7,5 por ciento); no se presentó ningún caso de menopausia precoz. La obesidad y el hábito de fumar son hallazgos comunes en la mujer posmenopáusica, ambos son factores de riesgo de trastornos de alta prevalencia en estas mujeres como son las cardiopatías isquémicas y la hipertensión arterial, por lo cual se obvia la necesidad de insistir e eliminar o disminuir el riesgo. El patrón de las hormonas de la producción en las mujeres posmenopáusicas se caracterizó por niveles elevados de gonadotropinas (FSH y LH), índice LH/FSH normal, niveles disminuidos de E2 y niveles normales de PRL, 17 OH-P y andrógenos (Ty A'd)


Subject(s)
Humans , Female , Androstenedione/blood , Body Mass Index , Body Weight , Estradiol/blood , Hydroxyprogesterones/blood , Luteinizing Hormone/blood , Menotropins/blood , Prolactin/blood , Smoking , Testosterone/blood , Obesity , Radioimmunoassay
3.
Rev. cuba. endocrinol ; 5(1): 17-23, ene.-jun. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-207869

ABSTRACT

Se analizaron las historias clínicas de las últimas 200 parejas infértiles estudiadas de forma estandarizada según las recomendaciones de la OMS y que habían logrado embarazo después de atendidas en nuestro instituto. El 60 porciento de las mujeres y el 47,5 porciento de los hombres presentaron infertilidad primaria. La mayoría de ambos miembros de la pareja era menor de 30 años. El 61 porciento de las parejas tenía menos de 36 meses de infertilidad y el 84,5 porciento menos de 48 meses, estos hallazgos pueden ser útiles como índices de pronóstico. El antecedente de cirugía abdominal y/o ginecológica, de enfermedad de transmisión sexual y haber tenido abortos espontáneos o provocados parecen ser signos de mal pronóstico de la fertilidad; mientras que la presencia de galactorrea y/o hiperprolactinemia parecen ser signos de buen pronóstico. También la infertilidad en la mujer tiene mejor pronóstico cuando no existen alteraciones orgánicas del aparato reproductor según la histerosalpingografía y la laparoscopia ginecológica. En el hombre infértil, el antecedente de enfermedad de transmisión sexual también parece ser un signo de mal pronóstico, mientras que la sepsis urinaria y el varícocele lo pueden ser de buen pronóstico, pues constituyen factores susceptibles de tratamiento. El espermograma no es suficiente para establecer un pronóstico de la fertilidad, a menso que se detecten altteraciones severas consideradas de mal pronóstico


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Cuba , Physical Examination/standards , Fertility , Infertility, Female/diagnosis , Infertility, Male/diagnosis , Medical History Taking/standards , Ovulation , Pregnancy , Prognosis , Semen
4.
Rev. cuba. endocrinol ; 2(2): 71-9, jul.-dic. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-112024

ABSTRACT

Se captaron 13 hombres voluntarios menores de 45 años, que habían solicitado vasectomia y no tenían contradicciones para el uso del medicamento. Los sujetos recibieron 10 mg diarios de gosipol por vía oral durante la fase de saturación (3 meses) y 10 mg 3 meses por semana durante la fase de mantenimiento (de 13 a 14 meses). Se relizó interrogatorio y examen físico en la visita de admición y en las de seguimiento, así como monitoreo de la concentración de potasio, enzimas hepáticas, electrocardiograma, indicadores de la función renal, espermograma y determinación de los niveles sanguineos de las hormonas relacionadas con la reproducción. Se descontinuaron del estudio 6 sujetos .De los 7 que terminaron el ensayo ,4 bajaron de peso y 2 aumentaron la proteinuria. Se obsevó una gran iregularidad en el patrón de respuesta del espermograma. No se hallaron cambios en los niveles de T, DTH, E2, FSH, LH y PRL. En conclusión, el regimen de bajas dosis de gosipol como contraceptivo masculino no es muy eficaz, mantiene efectos tóxicos secundarios en algunos casos y no actúa sobre las hormonas más importantes de la reproducción; ello sugiere que éste no es un método contraceptivo masculino útil para grandes poblaciones


Subject(s)
Humans , Male , Contraceptive Agents, Male , Contraceptives, Oral , Gossypol/administration & dosage , Gossypol/adverse effects
5.
Rev. cuba. med ; 27(2): 45-54, feb. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-61345

ABSTRACT

Se efectuó el cálculo del biorritmo de Fliess en 73 individuos normales, 19 de ellos se encontraban en día crítico cuando se realizó los mismos y los restantes en días no críticos. No hubo diferencia significativa apreciable en el análisis estadístico de las variables del espermograma entre ambos grupos. En el análisis detallado de los subgrupos formados atendiendo a los diferentes ciclos del biorritmo (físico, emocional e intelectual), se encontraron diferencias significativas como fueron menor movilidad y mayor volumen eyaculado en el grupo que se hallaba en el día crítico emocional y mayor viabilidad en el que se encontraba en su día crítico intelectual


Subject(s)
Humans , Male , Biological Clocks , Sperm Count
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL