Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. costarric. salud pública ; 16(30): 62-73, jul. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-581635

ABSTRACT

El cáncer gástrico, CG, es el tumor maligno con mayor mortalidad en hombres en Costa Rica. En el caso de las mujeres ocupa el segundo lugar, después del cáncer de mama. Desde el punto de vista histológico, el CG se divide en dos tipos: el primero es el "difuso" y su etiología ha sido relacionada con factores genéticos. El segundo tipo es el "intestinal", vinculado con la exposición a cancerígenos ambientales como sustancias químicas tóxicas, altitud geográfica, edad, etc. En este sentido, algunos investigadores han estudiado las posibles relaciones de factores epidemiológicos y ecológicos, como las características físico-químicas de las aguas para consumo humano, ACH, los suelos, los plaguicidas usados en los cultivos, y la ingesta de cancerígenos en la leche como el Pteridium aquilinum, helecho macho. Con respecto al ACH, a partir de 1974, se ha relacionado la cloración del agua con la formación de subproductos de la desinfección como el cloroformo y el bromoformo, llamados trihalometanos, con potencial cancerígeno para favorecer la incidencia de CG en la población. Estos hechos, aunados al sensacionalismo periodístico han provocado inseguridad e incertidumbre entre la población consumidora de aguas sometidas a cloración...


Gastric cancer (GC) is the leading cause of cancer-related mortality in Costa Rican males. After breast cancer, it is the second highest cause of cancermortality in women in Costa Rica. From a histological point-of-view, GC is divided into two types: the first isthe “diffuse” type and it has been related etiologically to genetic factors; the second type is the “intestinal”type and it has been linked to such environmental carcinogenic factors as: toxic chemical substances, geographic altitude and age. Along these lines, someresearchers have studied possible relationships bettween epidemiological and ecological factors such as, for example, physico-chemical traits of water for human consumption (ACH), soils, pesticide use as well ascarcinogen intake in milk such as Pteridium aquilinum (the so-called male fern). Regarding ACH, since 1974,water chlorination has been causally linked to formation of byproducts of disinfection like chloroform and bromoform, so-called trihalomethanes, which have a propensity for causing a higher incidence of GC in the population. These facts, along with media hype, have provoked uncertainty and doubts regarding the safety of chlorinated water among the public. With this background in mind, an exploratory-ecological epidemiological study was carried out with the explicit purpose of analyzing if there is or if there isn´t a statistically significant link between the incidence of GC and the consumptionof chlorinated water in Costa Rica. The analysis used the GC-mortality results in 458 districts during the years1999 to 2002 and the data obtained from the National Water Laboratory on the type of water (chlorinatedor not), the number of years of disinfection and the source of the water (underground, surface or mixed).For the statistical analysis, a Standardized Mortality Index (IME) and the Pearson correlation coefficient...


Subject(s)
Halogenation , Stomach Neoplasms/diagnosis , Stomach Neoplasms/etiology , Water Characteristics , Water Microbiological Characteristics , Costa Rica
2.
Rev. costarric. salud pública ; 15(28): 17-28, jul.2006. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-581623

ABSTRACT

La Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó en sus Guías de calidad de agua de bebida en 1995 (volumen 2) lo siguiente:"Los estudios epidemiológicos ecológicos o de correlación geográfica proporcionan datos sugerentes que parecen indicar la existencia de una relación entre la exposición alimentaria de nitratos y el cáncer, en particular el de estómago. Sin embargo, estudios analíticos más definitivos, no han confirmado estos resultados". A pesar que esta correlación no se ha probado estadísticamente, varios medios de comunicación en Costa Rica han vinculado los contenidos de nitratos en las aguas para consumo humano como un factor de riesgo para padecer cáncer gástrico. En razón de esta incertidumbre existente, se realizó un estudio exploratorio ecológico sobre la incidencia de cáncer gástrico y los contenidos de nitratos en aguas para consumo humano, suministradas en 458 distritos ubicados en el territorio nacional. Para cumplir con el mencionado objetivo, se utilizaron las tasas de mortalidad provacadas por este tumor maligno en el trienio 1999-2001 y las concentraciones promedio de nitratos en mg/L en las aguas de bebida en cada distrito. Para efectos estadísticos, se calcularon los índices de mortalidad estandarizados (IME) como método indirecto, y se usó el coeficiente de correlación de Pearson, con el objetivo de analizar si existe o no relación entre ambas variables (cáncer gástrico y nitratos en el agua). Los resultados de este estudio exploratorio ecológico comprobaron la no existencia de asociación entre ambas variables. Es decir, se rechaza la hipótesis de estudio y se acogió la hipótesis alternativa "los contenidos de nitratos en el agua de bebida no son un factor de riesgo para padecer cáncer gástrico en Costa Rica". Por último, se recomienda a las autoridades de salud divulgar los resultados de esta investigación, con el propósito de eliminar la confusión existente en la población costarricense.


Subject(s)
Humans , Drinking Water , Stomach Neoplasms/diagnosis , Stomach Neoplasms/etiology , Stomach Neoplasms/physiopathology , Nitrates , Risk Factors , Costa Rica
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL