Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 15 de 15
Filter
1.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 77(1): 48-57, mar. 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-740249

ABSTRACT

La Terapia de Rehidratación Oral (TRO) se ha convertido en las últimas décadas en la piedra angular del tratamiento de las enfermedades diarreicas, constituyendo un gran avance para tratar en forma segura y eficaz la deshidratación producida por diarrea de diversas etiologías en todas las edades, excepto cuando la deshidratación es grave. La composición de las soluciones de rehidratación oral (SRO) ha sido objeto de controversias relacionadas con el contenido de electrolitos, bicarbonato, osmolaridad, transportadores, y micronutrientes. Sin embargo, los resultados de investigaciones promovidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (UNICEF) en el año 2001, recomiendan el uso de las SRO de Osmolaridad Reducida (SROOR) ya que estas muestran superioridad significativa, en los resultados clínicos, sobre las SRO estándar (SRO-S). En el texto, a continuación, se describen las bases fisiológicas de la terapia de la rehidratación oral, la composición y características de las SRO, la evaluación clínica de la deshidratación, los planes de hidratación en casos de diarrea, y la terapia de rehidratación oral en el niño desnutrido.


Oral rehydration therapy (ORT) has been in the last decades the corner stone of the therapy for diarrheic diseases, this type of treatment produced a great improvement in safety and efficiency in the therapy of diarrheas of diverse etiologies, in all ages, with the only exception of serious dehydration. The therapy of diarrheas with oral rehydration solutions (ORS) has triggered numerous controversies related to the composition of the solutions on the basis of electrolytes content, sodium bicarbonate, osmolality, transporters, and micronutrients. However, the results of the research conducted, in 2001, by the World Health Organization (WHO) and the United Nations International Children’s Emergency Fund (UNICEF), recommend the use of the ORS of reduced osmolality (ORS-R), because this kind of therapy shows a meaningful superiority in the clinical outcome of the patients, when compared with the ORS of standard osmolality (ORS-S). In the text, we describe the physiological basis for oral therapy rehydration, the composition and characteristics of ORS, the clinical evaluation of dehydration, different therapy treatments for hydration in diarrheic disease, and the use of therapy of oral rehydration in malnourished infant.

3.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 75(1): 20-23, mar. 2012. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-659137

ABSTRACT

La leche materna constituye el alimento ideal para el recién nacido y el lactante en forma exclusiva hasta los 6 meses de edad; y hasta los 2 años con alimentos complementarios. El destete precoz es de causa multifactorial: falta de control prenatal, desconocimiento de los beneficios de la leche materna, hipogalactia, prácticas hospitalarias inadecuadas, publicidad de alimentos infantiles, incorporación de la madre al trabajo y como desconocimiento sobre la extracción y preservación de la leche humana. El objetivo del presente trabajo es evaluar el efecto del tiempo y temperatura de almacenamiento a corto plazo, sobre el contenido de proteínas en la leche humana madura de madres que asistieron a la consulta del Hospital “Dr. Jorge Lizárraga”, Valencia, Estado Carabobo, Venezuela. Investigación experimental, correlacional, cuantitativa y aplicada. Fueron analizadas 20 muestras de leche, de mujeres sanas, con amamantamiento en forma exclusiva, obtenidas por extracción manual. Cada una de ellas se separó en 2 la alícuotas: 1. Para analizar en fresco, 2 tras almacenamiento a 15˚C durante 24 horas. La determinación de proteínas se realiz según las normas industriales Covenin. La concentración de proteínas fue de 1,53 gr/dl en leche recién extraída y 1,50 gr/dl en leche almacenada a 15 ˚C por 24 horas. No hubo diferencia significativa entre los valores de proteínas en leche materna recién extraída y almacenada. En la leche humana almacenada a 15 ˚C durante 24 horas, las concentraciones de las proteínas no se modifican comparándola con la leche recién extraída


Maternal milk is the ideal food for newborns and infants, on an exclusive basis, up to six months and together with complementary food, up to two years of age. The early weaning could have multifactorial causes: lack of prenatal control, unawareness of the benefits of breastfeeding, hypogalactia, inappropriate hospital practices, advertising of infant foods, return of the mother to work, unawareness regarding milk extraction and preservation. The objective of this investigation is to evaluate the effect of storage time and temperature within a short term on how it affects the protein content in mature milk of mothers who attended medical consulting at Hospital Dr. Jorge Lizarraga. This is an experimental, correlational, cuantitative and applied investigation. Twenty milk samples were analyzed from healthy women with exclusive breastfeeding, obtained through manual extraction. Each of these samples was separated in 2 aliquots: 1. To be analyzed at once. 2. To be analyzed after being stored at 15°C for 24 hours. Determination of proteins was performed according to the industrial norms of Covenin. The concentration of proteins was of 1,53 gr/dl in recently extracted milk and 1,50 gr/dl in milk stored at 15°C for 24 hours. There was no significant difference between the values of proteins found in the recently extracted maternal milk and the one that had been stored


Subject(s)
Humans , Food Preservation , Food Storage , Milk, Human/cytology , Milk, Human/radiation effects , Milk Proteins/analysis , Child Nutrition Sciences , Pediatrics
4.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 72(4): 146-153, oct.-dic. 2009. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-588874

ABSTRACT

La deshidratación producida por la perdida de líquidos y electrolitos en pacientes con diarrea aguda continua siendo causa frecuente de muerte infantil, el desarrollo de la terapia de rehidratación oral ha convertido a la diarrea aguda en la causa de mortalidad infantil más sencilla de prevenir. Las SRO y la terapia de rehidratación oral (TRO) propuesta por UNICEF y OMS a finales de los años 70, han permitido manejar con eficacia la diarrea aguda. En la década de los 90 a nivel mundial fue posible evitar mas de un millón de muertes anuales de niñas y niños menores de 5 años relacionadas con esta enfermedad. La TRO esta indicada para prevenir la deshidratación, rehidratar y mantener el estado de hidratación independientemente de la edad del paciente, del agente etiológico o los valores iniciales de sodio sérico, a través de la administración por vía oral de mezclas estandarizadas de sales y carbohidratos disueltos en agua. A través del tiempo muchos investigadores han estudiado diferentes transportadores tratando de encontrar la solución ideal para la terapia de rehidratación oral, tomando en cuenta la absorción intestinal de nutrientes, líquidos y electrólitos, considerando que la absorción asociada de glucosa y sodio, favorece a su vez la absorción de agua, lo que permite obtener balances hídricos positivos de tal magnitud que posibilitan la corrección de la deshidratación en las primeras 4 a 6 hrs. de iniciada su administración en más del 90% de los niños deshidratados por diarrea aguda. Lo anterior fue considerado por Lancet como el descubrimiento médico más importante del siglo XX.


The dehydration produced by the loss of liquids and electrolytes in patients with sharp (acute) constant diarrhea being a frequent reason of infantile death, the development of the therapy of oral rehydration has turned to the acute diarrhea in the reason of the simplest infant mortality to anticipate. The SRO and the therapy of oral rehydration (TRO) proposed by UNICEF and WHO at the end of the 70s, have allowed to handle with efficiency the acute diarrhea. In the decade of the 90 worldwide it was possible to avoid more of a million annual deaths of children and 5-year-old minor related to this disease. The TRO indicated to anticipate the dehydration, to re-hydrate and to support the condition of hydration independently of the age of the patient, of the agent etiological or the initial values of sodium, across the administration for oral route of mixtures standardized of salts, carbohydrates dissolved in water. Across the time many investigators have studied different carriers trying to find the ideal solution for the therapy of oral rehydration, taking in counts the intestinal absorption of nutrients, liquids and electrolytes, considering that the associate absorption of glucose and sodium, favors in turn the water absorption, which allows to obtain water positive balances of such a magnitude that make the alteration of the dehydration possible in the first ones 4 to 6 hrs. of initiated his administration in more than 90% of the children dehydrated by acute diarrhea. The previous thing was considered by Lancet as the discovery medicate more importantly of the 20th century.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Diarrhea, Infantile/therapy , Fluid Therapy/methods , Occult Blood , Rehydration Solutions/administration & dosage , Child Care , Modalities, Physiological , Osmolar Concentration
5.
Arch. latinoam. nutr ; 59(1): 61-65, mar. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-588680

ABSTRACT

La leche materna (LM) es el alimento por excelencia en los niños desde el nacimiento hasta los seis meses de edad. Es importante saber si las condiciones de vida precaria podrían limitar algunos nutrientes en la LM. El objetivo de este estudio fue evaluar el contenido de grasa total (GT) y de ácidos grasos esenciales de cadena larga (LC-PUFA), en leches maternas maduras de mujeres venezolanas de estratos socioeconómicos bajos. Los valores de GT (3.56 ±1.18 g/ por ciento) coinciden con los reportados en otras publicaciones. La suma de LC-PUFA n-3 fue 0,3 ± 0.04 por ciento lo cual se corresponde con una dieta materna baja en ácidos grasos serie n-3. Especialmente notorio es el hecho que al calcular la cantidad de 22:6 n-3 que podría aportar la leche materna promedio a un recién nacido de un mes (consumo de 750 ml/día de leche) está por debajo del requerimiento calculado (70 mg/dia). La mayoría de estas muestras proveen la cantidad de DHA estimada como conveniente para mantener un adecuado crecimiento del recién nacido. También se exploró como el tiempo (8h y 24h) y la temperatura de almacenamiento (+40C, +150C y +250C) pueden afectar su composición. Estos datos permitirán elegir las mejores condiciones de muestreo y almacenamiento de la leche materna para futuras investigaciones en diversas áreas de Venezuela. Si bien la mayor parte de los ácidos grasos de la leche materna pueden tolerar varias horas a temperatura de unos 250C, los ácidos LC-PUFA son muy vulnerables. Se propone, en consecuencia, que las muestras, tomadas en recipientes estériles y en hielo seco deben ser transportadas en pocas horas al laboratorio para mantenerlas a -700C hasta el momento del análisis.


Breast milk is the main food in infants from birth until six months old. It is important to know if precarious life conditions could limit some nutrients in mother’s milk. The objective of this study is to evaluate the total fat and essential long chain fatty acids in mature breast milk from low socioeconomic levels in Venezuelan women. The values of total fat (3.56 ± 1.18 g/ percent) are similar that reported in the literature, however the sume of LC-PUFA n-3 was 0,3 ± 0.04 percent which is related whith low n-3 fatty acid maternal diet.The sume LC-PUFA n-3 contained in this study is below most of the reviewed publications. The average amount of 22:6 n-3 in breast milk offered to newborn one month old (750 ml/day) is below estimated requirements (70mg/day). The majority of these samples provide to the infants, the amount of DHA estimated as convenient to sustain normal growth. Also it was explored how the time (8h to 24 h) and temperatura (+40C, +150C y +250C) can affect its composition. This data will permit to select the best condiitions of sampling and storage of mother’s milk in future investigations in different regions of Venezuela. Most of the breast milk fatty acids tolerate some hours at room temperature (250C) but essential long chain fatty acids are very vulnerable. We propose that, in consequence, that samples should be transported in sterile conditions in dry ice to the laboratory in a few hours and should be kept at -700C until their analysis.


Subject(s)
Humans , Female , /analysis , Food Storage , Milk, Human , Social Class
7.
Salus ; 10(3): 10-14, dic. 2006. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-502822

ABSTRACT

A nivel hospitalario ingresan niños con múltiples patologías que conducen al médico a prescribir diversas asociaciones de fármacos, con riesgo de suscitar interacciones medicamentosas con el consiguiente alto potencial de generar reacciones adversas, siendo si detección oportuna de vital importancia. Determinar y caracterizar la ocurrencia de potenciales interacciones medicamentosas en un servicio pediátrico mediante la aplicación de un programa informático. Los datos se obtuvieron de indicaciones médicas de pacientes hospitalizados durante dos meses continuos, procesados en el programa informático “Praxis Médica”, detectando y caracterizando las interacciones medicamentosas. Los datos obtenidos se procesaron estadísticamente con el paquete comercial SPSS 10 para Windows, expresándose los resultados en cuadros y gráficos. Se evaluaron 750 indicaciones médicas, detectándose 450 interacciones medicamentosas, promediando 0,6 interacciones y 4,3 fármacos por indicación.. En la fase farmacodinámica se detectó la mayoría de las interacciones con 70,7 por ciento (Chi² 337; p<0.01), representando el sinergismo su principal vía de producción con 78,9 por ciento (Chi² 337; p<0.01). La vía metabólica constituyó el principal mecanismo de interacciones farmacocinéticas con 70 por ciento (Chi² 80,2; p<0,01). Las interacciones con potencial para producir consecuencias adversas en el organismo fueron mayores, que las beneficiosas, en un 68,9 por ciento (Chi² 64; P<0.01). Los antimicrobianos fueron los fármacos más implicados tanto en interacciones potencialmente beneficiosas 38,5 por ciento (Chi² 54; p<0,01) como en interacciones potencialmente adversas 33.5 por ciento (Chi² 134; p<0.01), y en un 44,3 por ciento (Chi² 248.4; p<0,01) en interacciones por sinergismo. Los medicamentos del Sistema Nervioso Central participaron en la mayoría de las interacciones farmacocinéticas, con 33,3 por ciento (Chi² 53.5 P<0,01)


Subject(s)
Homeopathic Prescription , Hospitals, Pediatric , Software , Ancillary Services, Hospital , Informatics , Medicine , Venezuela
8.
Salus ; 7(1): 21-27, abr. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-502688

ABSTRACT

De 103 madres encuestadas en período de amamantamiento, en dos centros de Atención, uno público y otro privado; se determinó un promedio de edad de 28 + 7 años, 35 por ciento multíparas, 59 por ciento con estudios primarios, el 49 por ciento pertenecían a un Graffar II y 80 por ciento no trabajaban. El tiempo de lactancia fue 10,7 + 5 meses. Las características de la actitud materna en relación a la auto imágen, el 64 por ciento se sintieron igualmente atractivas al amamantar y el 21 por ciento menos atractivas, no hubo variaciones del estado de animo en 56 por ciento de las madres, el 86 por ciento tuvo el apoyo de la paereja y el 55 por ciento de ellas no experimentó variaciones en su estilo de vida. Entre las razones para la decisión de amamantar, el 46 por ciento fue por amor y 93 por ciento definieron el establecimiento del vínculo afectivo Madre-Hijo. El mayor porcentaje de las madres recibieron información sobre la lactancia materna y técnicas de amamantamiento. Las causas del destete fueron: 31 por ciento rechazo del niño, 27 por ciento poca producción y 16 por ciento por recomendación médica. La correlación de la actitud materna, información y causas del destete según el Centro de Atención Médica, se determinó que el 88 por ciento de las madres que expresaron sentirse más atractivas provenían de centros privados y el 62 por ciento de las menos atractivas del centro público. Del 93 por ciento de las madres que no tuvieron apoyo de la pareja, correspondían al centro público. La información sobre ventajas y beneficios de la lactancia materna, fue mayor 61 por ciento en centro público que en el centro privado. En las razones del destete no hubo diferencia estadísticamente significativa en los dos centros


Subject(s)
Humans , Female , Cultural Factors , Psychosocial Impact , Breast Feeding , Pediatrics , Venezuela
9.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 62(3): 117-123, jul.-sept. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-308949

ABSTRACT

En el calostro de 37 madres de recién nacidos pretérmino fueron determinadas células (polimorfonucleares, linfocitos y macrófagos) e inmunoglobulinas (IgA y sus subclases IgA1 e IgA2, IgM e IgG). El calostro fue centrifugado, utilizándose la fase acuosa para el estudio humoral y el precipitado para el celular. El contaje celular se realizó en una Cámara de Neubauer y frotis teñidos para el contaje diferencial. La cuantificación de IgA1 e Iga2 se determinó por Inmunodifusión radial simple, la concentración de IgA total se obtuvo con la sumatoria de ambas subclases, la IgG e IgM se determinaron con nefelometría. El contaje total de leucocitos fue de 9416 ñ 7508 células/mmü, mayor que el reportado para madres de recien nacidos a término. El neutrófilo fue el más abundante (55 por ciento ñ 16) seguido de los linfocitos (43 por ciento ñ 16,19) y por último los macrófagos (2 por ciento ñ 2,5), siendo igual que la distribución para las madres de recién nacidos a término. La concentración de IgA (5,7 ñ 4,06 g/l) es similar a reportes internacionales para las madres de recién nacidos pretérmino, menor al reporte nacional para las madres de recién nacidos a término. Las subclases de IgA (IgA: 4,67 ñ 3,9 g/l; IgA2: 1,08 ñ 0,6 g/l) están presentes con una relación (IgA1/IgA2) diferente (4,6:1) a la de las madres de los recién nacidos a término (1,1:1). La concentración media de IgM (3,79 ñ 5,8 g/l) es mayor que la reportada tanto para las madres de niños pretérmino como las de niños a término. La concentración de IgG (0,82 ñ 0,38) es igual a reportes nacionales e internacionales. Los valores de células e inmunoglobulinas no muestran relación de dependencia con los valores en sangre y saliva


Subject(s)
Humans , Male , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Allergy and Immunology , Colostrum , Milk, Human , Child Care , Pediatrics , Venezuela
10.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 56(3/4): 123-8, jul.-dic. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-180940

ABSTRACT

Estudio comparativo de la IgA segretora del calostro de 100 madres atendidas en un hospital público (HCV) con el de 60 madres de un hospital privado (CVP) durante el post-parto de 24 a 48 horas, utilizando la extracción manual del calostro, cuantificanción de la Inmunoglobulina A segretora (IgA (s)) mediante la técnica de Inmunodifusión Radial Simple. Se relacionaron las variables: edad materna, número de hijos, control de embarazo, tipo de vivienda, grado de instrucción, ocupación, amamantamiento previo e información del obstetra sobre beneficios de la lactancia materna. Se determinó que los valores de IgA (s) en calostro de las madres del hospital público fueron más elevados que los de las madres del hospital privado (p<0.05). El 58 por ciento de las madres del hospital público tenían educación primaria, el 46.7 por ciento de las del hospital privado tenían educación secundaria. El 98.3 por ciento de las madres del hospital privado tenían control de embarazo. En ambos grupos se observó deficiente información del obstetra sobre la lactancia: 46 por ciento en el centro público y 67.7 por ciento en el privado. Es necesario continuar la investigación en este campo, ya que la lactancia materna debe ser la base para disminuir la morbi-mortalidad por Diarrea Aguda Infantil en las clases más pobres de nuestro país


Subject(s)
Humans , Female , Colostrum , Hospitals, Public , Hospitals, Private/statistics & numerical data , Immunoglobulins , Immunodiffusion/methods , Women
11.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 55(1): 27-36, ene.-mar. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-133052

ABSTRACT

Se estudiaron 120 niños menores de 5 años de edad con diagnóstico de Diarrea Aguda Infantil que acudieron al Servicio de Emergencia e Hidratación del Departamento de Pediatría del Hospital Central de Valencia (HCU) en estudio controlado, selección aleatoria, doble ciego de Saccharomyces boulardii (S.b.) contra Placebo. Recibieron Saccharomyces boulardii (S.b.) 1 sobre de 200mgs. 2 veces al día, más solución de rehidratación oral y el grupo Placebo sólo rehidratación oral. Se obtuvieron cambios favorables y significativos en cuanto a los parámetros clínicos y etiológicos analizados. Los síntomas de fiebre, nauseas, vómitos, cólicos, deshidratación, consistencia y coloración de las heces, al tercer día, tuvieron mejoras significativas con respecto al grupo que recibió el Placebo. El número de evacuaciones 6.77 ñ 3.74 en el grupo Saccharomyces boulardii (S.b) disminuyó al tercer día a 2.82 ñ 1.81, con relación al grupo placebo que fue de 6.07 ñ 2.89, al tercer día se mantuvo en 3.90 ñ 3.14, siendo la diferencia a p<0,02 estadísticamente significativa. la diferencia entre los puntajes totales asignados a todos los síntomas para los dos grupos fue estadísticamente significativo (p<0,001), pues para el grupo que recibió Saccharomyces boulardii (S.b.) fue de 13.9 ñ 5.01 y disminuyó a 4.35 ñ 2,62 al tercer día, mientras que el grupo placebo de 13.18 ñ 4.56 paso a ser de 6.53 ñ 4.29. En cuanto a los agentes etiológicos aislados, las bacterias ocuparon el primer lugar seguidos de rotavirus y parásitos. Los pacientes con Rotavirus positivos tuvieron una disminución del número de evacuaciones en forma significativa para el grupo Saccharomyces boulardii (S.b.) (p<0.03), siendo 2.55 ñ 2.24 para éste versus 4.56 ñ 3.30 del grupo placebo, para el tercer día del tratamiento, siendo aún mayor la diferencia para el quinto día. Con relación a los pacientes que resultaron positivos al cultivo bacteriológico, se obtuvo que al quinto día del tratamiento el número de evacuaciones en relación al observado en el grupo placebo, 2.36 ñ 1.52 contra 3.95 ñ 2.47 respectivamente (p<0.008). La eficiencia del tratamiento en los dos grupos estudiados se diferenció estadísticamente (p<0.03) a favor del que recibió el tratamiento con Saccharomyces boulardii (S.b.). La tolerancia fue excelente y no se presentaron efectos colaterales en el grupo que recibió (S.b.). Los resultados obtenidos en esta investigación demuestran que el Saccharomyces boulardii (S.b.) es efectivo en el tratamiento de la Diarrea Aguda Infantil


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Humans , Diarrhea, Infantile/therapy , Fluid Therapy , Placebos , Saccharomyces
12.
Rev. Centro Policlín. Valencia ; 4(1): 107-19, ene.-jun. 1986. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-46654

ABSTRACT

Una de las complicaciones más graves en los niños con nefritis aguda, por su elevada letalidad, es la Insuficiencia Cardíaca (I.C.). El tratamiento de estos pacientes es disminuir el volumen del espacio extracelular, y esto generalmente se logra con la administración de diuréticos y/o procedimientos de diálisis. Desde el punto de vista cardíaco no existe alteración primaria de la fibra miocárdica en estos pacientes, por lo tanto, teóricamente no hay indicación de digitalización en estos casos. Reportamos el caso de un niño con Nefritis Aguda complicado con I.C. e Insuficiencia Renal Aguda (I.R.A.); en este paciente, aunque la volemia se normalizó con las medidas terapéuticas convencionales, no hubo mejoría de la I.C. La evaluación cardiovascular (Rayos X, E.C.G., ecocardiograma) demostró dilatación aguda del ventrículo izquierdo, razón por la cual fue necesario administrar digitálicos, lográndose mejoría rápida del paciente. Evaluación ulterior descartó patología cardíaca primaria. Concluimos que, excepcionalmente los digitálicos podrían ser necesarios en el tratamiento de pacientes con nefritis aguda, pero solo en aquellos casos en que se demuestre dilatación aguda de cavidades cardíacas


Subject(s)
Child , Humans , Male , Acute Kidney Injury/therapy , Digitalis Glycosides/therapeutic use , Glomerulonephritis/drug therapy , Heart Failure
13.
Isabélica méd ; 10(2): 123-37, jul.-dic. 1985. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-31764

ABSTRACT

El absceso epidural espinal agudo es una lesión rara y se da más a menudo en adultos que en niños. La mayor parte de los casos pediátricos han sido descritos en niños mayores de 10 años de edad. Esta patología representa una urgencia en cuanto a su diagnóstico y tratamiento, ya que los déficit neurológicos más duraderos y graves aparecen cuando se prolonga el tiempo en decidir la conducta quirúrgica, resultando secuelar de por vida. Dado lo escaso de los reportes en la bibliografía internacional y nacional presentamos el caso de una niña de 10 años con signos clínicos sugestivos de absceso epidural espinal, el cual fue confirmado por estudio radiológico (mielografía), practicándose Laminectomía con resección del tejido fibro necrótico. Durante su evolución post-operatoria ameritó colocación de sonda de Foley a nivel vesical, por retención aguda de orina; desarrollando infección urinaria a Enterobacter Aglomerans. La paciente egresa con restitución ad-integrum de sus funciones neurológicas. Se hacen consideraciones sobre aspectos anatómicos y funcionales de la médula espinal. Etiología, patogénesis, manifestaciones clínicas, diagnóstico y conducta terapéutica


Subject(s)
Child , Humans , Female , Abscess/surgery , Spinal Cord Diseases/surgery , Epidural Space/surgery , Staphylococcus aureus
14.
Isabélica méd ; 10(2): 139-67, jul.-dic. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-31768

ABSTRACT

En el Departamento de Pediatría del Hospital Central de Valencia, afiliado a la Universidad de Carabobo, durante el lapso Junio de 1979 a Junio de 1983, se revisaron 2.385 historias cuyo diagnóstico principal fue Gastroenteritis. De las cuales se reportó 286 cultivos, correspondiendo 115 a coprocultivos y 171 a hemocultivos. Los resultados encontrados fueron: que el 85% de los niños eram menores de 1 año, Sepsis y Malnutrición Grave constituyeron los diagnósticos asociados más frecuentes, sólo el 6% de los coprocultivos resultaron positivos, aislándose en orden Salmonella, Shigella y Escherichia Coli respectivamente; en cuanto a los hemocultivos la positividad fue de 33,3%, siendo las enterobacterias los gérmenes más frecuentes reportados, predominando el grupo de Klebsiella Enterobacter, sensibles en su mayoría a los Aminoglucósidos, observándose un 6% de cepas multiresistentes. El tratamiento que recibieron fue la asociación de una Penicilina (Ampicilina) más Aminoglucósidos. En cuanto a la letalidad hubo diferencias estadísticamente significativas ente los resultados de coprocultivos positivos y negativos


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Humans , Male , Female , Gastroenteritis/drug therapy , Gastroenteritis/epidemiology , Ampicillin/therapeutic use , Escherichia coli , Salmonella , Shigella , Venezuela
15.
Isabélica méd ; 10(1): 43-56, ene.-jun. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-26512

ABSTRACT

En el Departamento de Pediatría del Hospital Central de Valencia, afiliado a la Universidad de Carabobo, durante el lapso de junio de 1979 a junio de 1983, se revisaron 380 Historias con Sepsis como diagnóstico principal. De estas en 138 se encontró reporte de hemocultivos. Los resultados encontrados fueron: que el 91,2% de los niños fueron menores de 1 año, gastroenteritis más deshidratación y C.I.D., constituyeron los diagnósticos asociados más frecuentes; sólo el 47.1% de los hemocultivos resultaron positivos, siendo los Gram negativos los gérmenes más frecuentes reportados, predominando el grupo Klebsiella-Serratia-Enterobacter (89.21%), sensibles a Aminoglucósidos en su gran mayoría. El tratamiento que recibieron fue la asociación de una Penicilina natural o sintética más Aminoglucósido; la letalidad del grupo fue de 23.9%


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Humans , Male , Female , Aminoglycosides/therapeutic use , Ampicillin/therapeutic use , Sepsis/epidemiology , Streptococcal Infections/epidemiology , Sepsis/drug therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL