Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. colomb. reumatol ; 14(2): 115-127, jun. 2007. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-636756

ABSTRACT

La enfermedad pulmonar intersticial pertenece al grupo de la enfermedad pulmonar parenqui-matosa difusa. Debe ser diferenciada de otras patologías entre las que están las neumonías intersticiales (NII) asociadas a enfermedad de tejido conectivo (ETC) y las idiopáticas. Se han originado nuevos conceptos en los últimos años y se las ha clasificado en siete subgrupos bien definidos y se ha descrito la asociación de cada uno de estos subgrupos con las ETC. Su historia natural y otros aspectos de su tratamiento no se conocen completamente. Para su diagnóstico completo se requieren criterios clínicos, imagenológicos y de histopatología. La biopsia pulmonar ocupa un lugar esencial. Es importante promover y estimular la subclasificación de cada subgrupo con el fin de conocer su historia natural, dirigir el tratamiento y mejorar su pronóstico.


It should be differentiated from other pathologies among those are idiopathic and ILD associated to connective tissue diseases (CTD). New concepts have been developed in the last years, and they have been classified in seven defined subgroups. It has been described the association of each one of these subgroups with CTD. Natural History and other aspects of its treatment is not known completely. For complete diagnose it is required clinical, image, and histopathologic approaches. The biopsy lung plays an essential role. It is important to promote and to stimulate the subclasification of each subgroup with the purpose of, knowing their natural history, directing the treatment and to improve their outcome.


Subject(s)
Humans , Association , Connective Tissue , Lung Diseases , Pathology , Therapeutics , Diagnosis
2.
Rev. ECM ; 4(2): 23-31, jul.-dic. 1999. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-385733

ABSTRACT

El propósito de este estudio es evaluar los efectos terapéuticos de placas de avance mandibular con espacio intericisal en pacientes con diagnóstico de Apnea Obstructiva del Sueño (A.O.S). Para llevar a cabo esta investigación se seleccionaron 20 pacientes (15 hombres, 5 mujeres) a los cuales se les realizó un estudio polisomnográfico previo a la terapia, confirmando así el diagnótico de Apnea Obstructiva del Sueño. Posteriormente se colocaron las placas de avance mandibular con espacio interincisal y se requirió de un periódo de un mes para habituar al paciente y luego evaluar su efectividad mediante la realización de otro estudio polisomnográfico postratamiento. Se valoró el índice de Apnea e hipopnea, saturación de oxígeno, la somnolencia, el ronquido y la cefalea. Los resultados mostraron que se presentó mejoría en el ronquido y diferencias estadísticamente significativas en cuanto al índice de somnolencia, apnea e hipopnea; mientras que no se evidenciaron cambios estadísticamente significativos en la saturación del oxigeno. Se concluyó que los pacientes con (A.O.S) presentan óptimas respuestas ante el tratamiento con placas de avance mandibular en sus signos y síntomas.


Subject(s)
Sleep Apnea, Obstructive
3.
Bogota, D.C; s.n; mayo 1995. 55 p. tab, graf.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-190234

ABSTRACT

En el servicio de urgencia del Hospital Santa Clara durante los años de 1991 - 1993 se realizó un estudio comparativo abierto prospectivo entre dos manejos de las crisis asmática en adultos: un nuevo manejo con medicamentos inhalados frente al manejo convencional del hospital en los grados de seriedad leve y moderado. De acuerdo a parámetros de severidad los pacientes que ingresaban en crisis asmática se clasificaban en leve moderado y severo. Durante el periodo 1991 - 1992 se realizaba manejo inhalado;para la crisis leve:salbutamol (con inhalocámara) - oxígeno,para la crisis moderada:salbutamol - beclometasona dipropionato (forte) - bromuro de ipatropium (con inhalocámara) - oxígeno en el siguiente año 1992 - 1993 se manejaron con el protocolo del hospital, las crisis leve con terbutalina nebulizada dexametasona endovenosa y oxígeno. De un total de 268 pacientes,120 pacientes en crisis leves,y 100 pacientes en crisis moderados. 48 pacientes fueron excluídos del estudio por falta de criterios de inclusión. En todo estudio hubo ciertos resultados predominantes. Una mayor predominio del sexo femenino (60-80 por ciento),adultos jóvenes edades de 15-25-26-35 años (30 por ciento - 40 por ciento),los mayores desencadenantes son las infecciones virales,el frio y el polvo casero (70 por ciento) y los síntomas principales son la disnea,la tos y las sibilancias (60 - 70 por ciento). En cuanto a los protocolos de manejo en las crisis leves, el protocolo inhalado salbutamol oxígeno (+ inhalocamara) presenta una mejoría sintomática y funcional más rapida que los nebulizados en las dos (2) primera horas de un (89.9 por ciento)


Subject(s)
Adult , Status Asthmaticus
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL