Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Arch. pediatr. Urug ; 76(2): 100-105, jun. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-448451

ABSTRACT

Objetivo: determinar la prevalencia de anticuerpos contra hepatitis A (anti-VHA) en niños, adolescentes y adultos jóvenes sanos, residentes en Montevideo. Como objetivo secundario se intenta determinar la presencia de esos anticuerpos estratificados por edad, sexo, nivel socioeconómico y antecedentes personales y familiares de la enfermedad. Material y métodos: estudio descriptivo, mediante un corte transversal estratificado realizado entre el 1º de enero y el 30 de mayo del 2000. Se incluyó población presuntamente sana de varios centros de reclutamiento, tratando de captar diversos niveles socioeconómicos de la población. El tamaño de la muestra fue en base a una prevalencia teórica de portadores de VHA de 50 por ciento a los 10 años. Se realizó examen de 2,5 ml de sangre, con técnica comercial de ELISA. Se analizó y clasificó el nivel socioeconómico. Resultados: prevalencia global de anti-VHA: 57,6 por ciento; en menores de 10 años: 55,9 por ciento. Hubo mayor prevalencia del sexo femenino, mayor porcentaje en quienes no tenían saneamiento, en quienes estaban hacinados y si había antecedentes de hepatitis familiar. Por nivel socioeconómico se hallaron diferencias para anti-VHA, sobre todo entre los niveles alto y bajo (64,57 por ciento vs. 50,14 por ciento, p=0,0008). El análisis multivariado de anti-VHA mostró que las variables incluidas (nivel socioeconómico, historia familiar de hepatitis, familias con más de dos niños, el hacinamiento y la edad) son predictores independientes de seroprevalencia para anti-VHA. Discusión: la prevalencia de anti-VHA hallada fue de 57 por ciento: endemicidad intermedia. Se puede documentar una alta transmisión en las primeras edades de la vida: también hay población de adolescentes y adultos jóvenes susceptibles.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Hepatitis Antibodies , Hepatitis A , Uruguay , Prevalence
2.
Arch. pediatr. Urug ; 75(2): 133-138, 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-463110

ABSTRACT

Objetivo primario: determinar a prevalencia de anticuerpos antivaricela-zoster (anti VZV) en una población sana, residente en Montevideo. Objetivo secundario: determinar la prevalencia de anti-VZV, estratificada por variables demográficas. Métodos: estudio descriptivo, de corte transversal y estratificado, entre el 1º de enero y el 30 de mayo de 2000. Diseño no probabilístico, incorporando población sana, que concurrían a extracciones de sangre en dependencias del Ministerio de Salud Pública o del Centro de Asistencia del Sindicato Médico del Uruguay (CASMU). Criterios de inclusión: 1 a 40 años, sanos que se extrajeron sangre por controles, por carné de salud o preoperatorios, no vacunados para varicela (V), y que no hubieran recibido inmunoglobulinas o transfusiones en los últimos 6 meses. Se interrogó sobre historia médica y datos demográficos. Resultados: la prevalencia global fue de 82,1 por ciento (798/972) (IC 95 por ciento 79,7 por ciento-84,5 por ciento). A los 4 años, el 61,9 por ciento ya había tenido contacto con el VZV. Se observó mayor prevalencia en sujetos con antecedentes personales e intrafamiliares (95,3 y 91,3 por ciento vs 67 y 71,5 por ciento respectivamente p= 0,00001). Si los antecedentes personales estaban presentes, el 95,8 por ciento tuvieron anticuerpos positivos, por lo que el valor predictivo positivo (VPP) fue muy alto. El análisis de regresión logística múltiple, determinó que la edad, el nivel socioeconómico regular o malo y la historia familiar, son predictores independientes de la seroprevalencia para V. Discusión: la prevalencia de anticuerpos anti-VZV fue similar a la de otros países de la región. El VPP del interrogatorio fue muy alto (95,8 por ciento) y merece ser tenido en cuenta.


Subject(s)
Humans , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Antibodies , Chickenpox , Prevalence , Uruguay
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL