Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. chil. cir ; 45(4): 366-9, ago. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-130678

ABSTRACT

Se inicia un programa de vigilancia activo y permanente de las heridas corto punzantes en los pabellones quirúrgicos del Hospital del Salvador. De 25 accidentes notificados, el 68 por ciento corresponde a pinchazos, el 16 por ciento a cortes-quemaduras, siendo los cirujanos objeto del 76 por ciento de las lesiones, las arsenaleras del 16 por ciento y el resto del personal del 8 por ciento . El riesgo de contraer graves o mortales enfermedades por esta vía es real, entre otras, hepatitis B 20 por ciento , SIDA 0,5 por ciento , riesgo que debe ser minimizado a través de un programa de vigilancia activo y de medidas de control entre las que destacan: definir campo operatorio, uso de barreras protectoras, instrumental adecuado, mesa intermedia entre cirujanos y arsenaleras, extremar normas sobre Precauciones Universales y por sobre todo, educar y tomar conciencia del riesgo


Subject(s)
Humans , Operating Rooms/standards , Wounds and Injuries/complications , Accident Prevention , Communicable Diseases/transmission , Hepatitis B/transmission , Protective Devices/statistics & numerical data , Acquired Immunodeficiency Syndrome/transmission , Surgical Procedures, Operative/adverse effects
2.
Rev. chil. anest ; 22(1): 25-8, jun. 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-131006

ABSTRACT

Los vómitos son una complicación frecuente en el postoperatorio, con una incidenciaque va desde un 2 a un 75 por ciento , dependiendo de diversos factores. Nuestro objetivo es determinar la frecuencia del vómito postoperatorio en colecistectomía laparoscópica en relación al que se presenta después de colecistectomía tradicional, y los beneficios de su profilaxis con droperidol. Se estudiaron 112 mujeres ASA I y II sometidas a igual régimen anestésico, siendo el universo homogéneo en edad, talla, sexo y peso. Se realizaron cuatro grupos en dos partes: Grupo 1: 30 pacientes con colecistectomía tradicional/ Grupo 2: 30 pacientes con colecistectomía laparoscópica/ Grupo 3: 17 pacientes con colecistectomía laparoscópica y droperidol 2,5 mg/ Grupo 4: 35 pacientes con colecistectomíalaparoscópica y droperidol 20 µgr/kg. Después de la colecistectomía laparoscópica hay un mayor porcentaje de pacientes que vomitan en relación a las que se operaron a cielo abierto: 90 vs. 65 por ciento (p< 0,05), siendo el número de episodios de vómitos por paciente también mayor: 4,7 ñ 3,5 vs. 1,9 ñ 2,2 por ciento (p< 0,05). En los pacientes que recibieron 2,5 mg de droperidol el número de vómitos por paciente disminuyó a 2,5 ñ 2,7 y en las que recibieron 20 µgr/kg de droperidol disminuyeron a 3,1 ñ 3,1. Conclusiones: el vómito es más frecuente después de la colecistectomía laparoscópica que después que la que se efctúa a cielo abierto. El droperidol disminuye esta frecuencia. No encontramos diferencia entre las dos dosificaciones de droperidol


Subject(s)
Humans , Female , Cholecystectomy/adverse effects , Droperidol/administration & dosage , Laparoscopy , Vomiting/drug therapy , Postoperative Complications/prevention & control , Premedication/methods
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL