Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Rev. MED ; 27(1): 53-60, ene.-jun. 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1115219

ABSTRACT

Resumen: La lumbalgia y el sobrepeso-obesidad son patologías que se han constituido en tema de interés en salud pública, dado el incremento de incidencia y prevalencia de estas enfermedades en la población mundial. Investigaciones al respecto han sido realizadas especialmente en población anglosajona. Este artículo presenta un estudio analítico de corte transversal, en el que se incluyeron 100 pacientes escogidos con un muestreo por conveniencia, con diagnóstico de lumbalgia, y atendidos en la consulta externa institucional de Ortopedia-Columna del Hospital Militar Central, durante el periodo de abril-junio de 2015. Se analizaron variables sociodemográficas y relacionadas con severidad del dolor, sobrepeso-obesidad e imbalance muscular, variables que se consideraban factores asociados a la presentación y severidad de lumbalgia. De los pacientes analizados, el 52 % fueron mujeres y el 48 %, hombres. Se encontró que las mujeres con porcentaje de grasa corporal elevado tienen un riesgo mayor de padecer dolor lumbar severo, y los hombres con porcentaje de grasa corporal bajo tienen menos riesgo de presentar esta afección. El índice de masa corporal (IMC) para este estudio no pudo predecir la intensidad de dolor lumbar; sin embargo, se logró observar que ser hombre mayor de 50 años es un factor de riesgo para presentar lumbalgia severa.


Abstract: Low back pain and overweight/obesity have become a topic of interest in public health, given the increased incidence and prevalence of these pathologies in the world population. Research in this regard has been carried out, especially in the Anglo-Saxon population. This article presents a cross-sectional analytical study, which included 100 patients chosen by convenience sampling, with a diagnosis of low back pain and attending the institutional Orthopedics-Column outpatient clinic of the Hospital Militar Central during April-June 2015. Sociodemographic variables related to pain severity, overweight/obesity, and muscular imbalance were analyzed, as they were considered factors associated with the occurrence and severity of low back pain. Of the patients analyzed, 52% were women and 48 % men. It was found that women with high fat percentage have a higher risk of severe low back pain, while men with low fat percentage have a lower risk of having this condition. Body mass index (BMI) for this study could not predict the intensity of low back pain; however, it was observed that being a man older than 50 is a risk factor for severe low back pain.


Resumo: O lumbago e o sobrepeso-obesidade são patologias que se constituem em tema de interesse em saúde pública, tendo em vista o aumento de incidência e a prevalência dessas doenças na população em todo o mundo. Pesquisas sobre isso têm sido realizadas, em especial, com população anglo-sa-xã. Este artigo apresenta um estudo analitico, de corte transversal, do qual participaram 100 pacientes selecionados por conveniência, com diagnóstico de lumbago, e atendidos em consulta institucional de Ortopedia-Coluna do Hospital Militar Central, entre abril e junho de 2015. Foram analisadas variáveis sociodemográficas e relacionadas com severidade da dor, sobrepeso-obesidade e desequilíbrio muscular, variáveis consideradas fatores associados com a apresentação e a severidade de lumbago. Dos pacientes analisados, 52% eram mulheres e 48%, homens. Foi verificado que as mulheres com porcentagem de gordura elevada têm um risco maior de padecer dor lombar severa, e os homens com porcentagem de gordura baixa têm menos risco de apresentar essa condição. O indice de massa corporal para este estudo não pode predizer a intensidade de dor lombar; contudo, pôde-se observar que ser homem com mais de 50 anos é um fator de risco para apresentar lumbago grave.


Subject(s)
Humans , Middle Aged , Low Back Pain , Overweight , Public Health , Risk Factors , Obesity
2.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 23(3)sept. 2009. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-639028

ABSTRACT

Introducción: los cerclajes de alambre para la estabilización atlantoaxial no controlan las fuerzas de carga axial, rotación o extensión. Magerl y Seemann (1979) reportaron la fijación transarticular con buenos resultados. En la literatura nacional no se han reportado experiencias con dicha técnica. El objetivo de este estudio fue revisar la experiencia en el manejo de inestabilidades atlantoaxiales mediante fijación transarticular con tornillos. Materiales y métodos: se diseñó un estudio observacional descriptivo, tipo serie de casos. 25 pacientes fueron intervenidos entre marzo de 1993 y junio del 2004. Los casos se tabularon según edad, sexo, etiología, déficit neurológico y complicaciones. La patología traumática se analizó según diagnóstico, mecanismos de trauma, compromiso neurológico y lesiones asociadas. Resultados: se incluyeron 25 pacientes, 8 mujeres (32%) y 17 hombres (62%) con una edad promedio de 40 años (15-83) y un promedio de seguimiento de 73 meses (30-165 meses). Se encontró etiología traumática en 18 casos (64%), inflamatoria en 6 (24%) y congénita en uno (4%). La lesión traumática más frecuente fue subluxación rotatoria fija de C1-C2 en 6 casos (33%). El mecanismo de producción más frecuente fue el accidente de tránsito en 8 casos (32%). Se encontró déficit neurológico preoperatorio en 2 pacientes (11%). En cuanto a las complicaciones, hubo infección superficial en 2 casos (8%) y se presentaron dos fallas de material y una inestabilidad subaxial en el seguimiento tardío. No se documentaron pseudoartrosis sintomáticas ni complicaciones vasculares o neurológicas. Discusión: la técnica de fijación atlantoaxial transarticular es segura y proporciona estabilidad biomecánica inmediata, facilitando la rehabilitación.


Subject(s)
Arthrodesis , Bone Screws , Cervical Vertebrae , Joint Instability
3.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 19(2): 19-26, jun. 2005. tab, graf, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-619250

ABSTRACT

Diseño del estudio: Descriptivo, prospectivo, serie de casos. Objetivo: Analizar la experiencia en el tratamiento de fracturas del acetábulo mediante técnicas de fijación interna. Marco conceptual: Las fracturas de acetábulo son producto de traumas de alta energía; en el pasado se manejaron con reposo en cama y tracción esquelética. Actualmente, gracias al desarrollo de las técnicas de fijación interna, el pronóstico funcional de la articulación ha mejorado. Método: 31 pacientes (26 hombres, 5 mujeres), fueron intervenidos entre febrero de 1992 y febrero de 2002; promedio de edad 36,8 años, promedio de seguimiento 50,4 meses. Los casos se analizaron según diagnóstico, mecanismo de trauma, lesiones asociadas, tipo de abordaje y complicaciones. Resultados: Predominaron los accidentes de tránsito como mecanismo de trauma (87%), comprometiendo principalmente y en forma aislada la columna y/o el reborde posterior (36%); en consecuencia, el abordaje quirúrgico más utilizado fue el posterior (68%). La reducción anatómica satisfactoria se logró en 87%. Como complicaciones se registraron cuatro neuropraxias en tres pacientes, tres del nervio ciático y una del nervio femoral. Un paciente presentó infección superficial de la herida del abordaje anterior y cuatro presentaron necrosis avascular de la cabeza femoral. Dos pacientes presentaron aflojamiento del material de osteosíntesis con pérdida de la reducción. Recomendaciones: Manejar las fracturas acetabulares mediante abordajes simples convencionales anterior y/o posterior y fijación con placas (3,5 mm).


Subject(s)
Acetabulum/injuries , Epidemiology, Descriptive , Fracture Fixation, Internal , Fractures, Bone , Prospective Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL