Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
1.
Salud pública Méx ; 45(supl.4): 520-529, 2003. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-360125

ABSTRACT

OBJETIVO: Describir la epidemiología de las deficiencias de hierro, zinc y yodo en una muestra probabilística de mujeres y niños mexicanos y analizar algunas asociaciones con factores dietéticos y sociodemográficos. MATERIAL Y MÉTODOS: Descripción epidemiológica de las deficiencias de hierro (Porcentaje de saturación de transferrina <16 por ciento), zinc (<65ug/dl) y yodo (<50ug/l orina) en una muestra probabilística de 1363 niños y 731 mujeres. Las concentraciones séricas de hierro, y la capacidad total de saturación de hierro y zinc se midieron por espectrometría de absorción atómica, y el yodo por un método colorimétrico. Los determinantes de tales deficiencias se estudiaron mediante modelos de regresión logística. RESULTADOS: La deficiencia de hierro fue mayor (67 por ciento) en niños <2 años de edad. La prevalencia disminuyó en los escolares (34-39 por ciento). La prevalencia de deficiencia de hierro en mujeres fue de 40 por ciento. La deficiencia de zinc fue mayor en niños <2 años de edad (34 por ciento) que en escolares (19-24 por ciento). La prevalencia en mujeres fue de 30 por ciento, sin diferencia rural/urbana. La probabilidad de tener deficiencia de hierro en mujeres disminuyó con el nivel socio-económico (p=0.04) y aumentó con la ingestión de cereales (p=0.01). La probabilidad de tener concentraciones bajas de zinc sérico fueron mayores en mujeres de nivel socioeconómico (SES) bajo (p=0.02 y p=0.001). La prevalencia de deficiencia de yodo fue casi inexistente tanto en niños como en mujeres. CONCLUSIONES: Los datos demuestran una alta prevalencia de deficiencia de hierro, especialmente en niños de 12 a 24 meses de edad. Se sugiere que en niños mayores y en mujeres de 12 49 años existe una baja biodisponibilidad de hierro. La deficiencia de zinc fue tambien muy alta.


Subject(s)
Adult , Child , Child, Preschool , Female , Humans , Infant , Male , Middle Aged , Deficiency Diseases/epidemiology , Iodine/deficiency , Iron/deficiency , Nutrition Surveys , Nutritional Status , Zinc/deficiency , Mexico/epidemiology , Prevalence , Socioeconomic Factors
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(8): 465-70, ago. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-162065

ABSTRACT

Introducción. Objetivo: conocer el efecto sobre el tiempo, volumen y composición de leche humana, cuando para obtenerla se emplea una bomba manual o eléctrica. Material y métodos. Se efectuaron 3 estudios en madres sanas que cursaban la primera semana poscesárea; se midió el tiempo y el volumen de leche obtenido, desde que se inició el goteo hasta que cesó espontáneamente. En el primer estudio, de 85 madres, se extrajo leche con bomba manual (BM) en 129 ocasiones; el mismo procedimiento se efectuó con bomba eléctrica (BE) en 86 madres en 180 ocasiones. En el segundo estudio, a 30 madres se les extrajo leche con BM del pecho izquierdo y del pecho derecho con BE; y en el tercero participaron 22 madres, en quienes se obtuvo la leche de ambos pechos primero con BM y para conocer las características de la leche residual, se aplicó la BE. En los dos últimos estudios se midió la concentración de proteína, lípido e hidratos de carbono en la leche. Resultados. El tiempo empleado en la obtensión de la leche de ambos pechos fue semejante usando BM o BE. En todos los estudios el volumen de leche extraído fue sistemáticamente menor cuando se utilizó BM (P < 0.01). En el segundo estudio la concentración de lípidos de la leche obtenida del pecho izquierdo con BM y del derecho con BE fue semejante. En el tercer estudio, la leche inicial tuvo una concentración de lípidos de 1.6 en tanto que la residual obtenida con BE tuvo una concentración de 2.1 g/dL (P < 0.05). Conslusión. La leche extraída con BM tiene menor volumen que la obtenida con BE, con una composición que semeja más a la leche frontal; la extraída con BE tiene una composición más cercana a la leche escondida, siendo por su volumen y composición más apropiada para nutrir a los niños


Subject(s)
Humans , Colostrum/chemistry , Milk Ejection/physiology , Milk, Human/chemistry , Infant Nutrition , Nutritive Value , Postpartum Period/physiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL