Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Year range
1.
Rev. fac. cienc. méd. (Impr.) ; 8(1): 35-48, ene.-jun. 2011. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-642272

ABSTRACT

Se describe el proceso de implementación del Programa Familias Fuertes (PFF), dirigido a padres con hijos adolescentes entre 10 y 14 años. Se considera la adolescencia como la etapa donde la mayoría de los jóvenes son más susceptibles a problemas de índole psicosocial. La Organización Panamericana de la Salud (OPS), ha adaptado y estandarizado a la realidad Latino americana el PFF. Los objetivos del programa fueron ayudar a los padres o tutores a aprender aptitudes de crianza que apoyen el desarrollo del joven, enseñar maneras efectivas de disciplinar, guiar a sus hijos, ofrecer a los jóvenes orientaciones saludables para el futuro, enseñar aptitudes para enfrentar el estrés y la presión de grupo e incrementar el aprecio de los jóvenes al esfuerzo de sus padres o tutores. Se evaluó la implementación del PFF en el Barrio El Chile de Tegucigalpa. La muestra incluyó dos grupos de 22 familias en cada grupo. Las familias en el grupo de intervención participaron en siete sesiones, 82% fueron del sexo femenino y 18% masculino, con edad promedio de 12 años. Las familias en el grupo control, 48% fueron del sexo femenino y 52% masculino y recibieron material educativo sobre nutrición. Cada sesión incluyó manifestación de elogios entre todos los participantes, dinámicas que llevaron a la reflexión, relacionadas con el comportamiento de los jóvenes y la relación con sus padres, también se prepararon a los adolescentes para la sesión conjunta con sus padres; se concluía presentando productos y tareas para la semana. Los jóvenes participantes descubrieron objetivos y metas para su vida futura, reflexionaron sobre cómo apreciar a los padres a través de juegos asumiendo el papel de padres, destacando más ventajas que desventajas de ser padres, comprendiendo los compromisos y preocupaciones que éstos tienen, lo que les lleva a tener muchas veces dificultades y frustraciones y a actuar de manera conflictiva. Reconocieron las cualidades de sus padres...


Subject(s)
Humans , Adolescent , Family Relations , Health Promotion/methods , Psychology, Adolescent/education , Family Health , Parent-Child Relations
2.
Rev. latinoam. enferm ; 16(n.esp): 584-589, July-Aug. 2008. tab
Article in English, Spanish, Portuguese | LILACS, BDENF | ID: lil-489071

ABSTRACT

The recreational use of alcohol is very frequent in the life of college students. A descriptive study was carried out with nursing students in Honduras, where the use of psychoactive substances represents a considerable health problem, especially the use of alcohol. This study identified that 74.9 percent were abstinent. Nevertheless, the study focused on drinkers, whose consumption pattern may be changing over time. According to the sample characteristics, most subjects were young working women, students, and Christians. These variables should be considered in the investigation of protective factors against drinking, and in designing preventive actions in the university context.


El uso recreativo de alcohol esta muy presente en la vida de los universitarios. Por medio de un estudio descriptivo entre estudiantes de enfermería en Honduras se encontró que el uso de sustancias psicoactivas producen un gran daño a la salud, principalmente el uso de alcohol. En el presente estudio, se identificó que el 74.9 por ciento era abstemio, pero nuestra atención se volvió hacia los bebedores, porque estos a lo largo del tiempo pueden estar cambiando su patrón de consumo. En la caracterización de la muestra, se encontró que la mayoría eran jóvenes, evangélicas, que estudian y trabajan. Esos son variables de consideración para una mejor exploración de los factores de protección de bebedores y el planteamiento de acciones preventivas en el contexto universitario.


O consumo de álcool, de forma recreacional, está muito presente na vida dos universitários. Através de estudo descritivo com estudantes de enfermagem em Honduras, foi descoberto que o uso de substâncias psicoativas representa um grande problema para a saúde, principalmente o uso do álcool. Identificamos, no presente estudo, que 74,9 por cento eram abstinentes, porém, a nossa atenção se voltou aos consumidores, pois estes ao longo do tempo podem estar mudando seu padrão de consumo. Na caracterização da amostra, a maioria são mulheres, jovens, evangélicas que estudam e trabalham. Estas são variáveis a considerar para melhor exploração dos fatores de proteção do beber e planejamento de ações preventivas no contexto universitário.


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Male , Alcohol Drinking/epidemiology , Students, Nursing/statistics & numerical data , Honduras/epidemiology , Prevalence
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL