Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
3.
CM publ. méd ; 8(1): 15-21, ago. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-154592

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia de bocio en escolares de la ciudad de Mar del Plata. Se seleccionó una muestra entre alumnos de 6 a 14 años de edad de escuelas urbanas y periurbanas de la ciudad de Mar del Plata; la muestra se realizó por conglomerados y posteriormente por métodos aleatorios. Se encuestaron 889 alumnos, 54,1 por ciento de sexo masculino y 45,9 por ciento del femenino, y se recolectó orina en un 8,7 por ciento de los varones. Se detectó un 17,2 por ciento del nivel Ia, 1,7 por ciento Ib y 0,1 por ciento II Total = 19 por ciento (según clasificación OPS). No se observaron diferencias significativas respecto al sexo y edad, ni a la provisión de agua corriente y/o de pozo ni a residencia urbana o rural. Si se observó diferencia significativa entre escuelas Estatales y Privadas : 21,2 por ciento y 11,6 por ciento respectivamente. Dado las diferencias observadas entre los distintos equipos de trabajo (todos los profesionales intervinientes con experiencia en palpación de tiroides), se resolvió efectuar ecografía a un 20 por ciento de los positivos más un 10 por ciento de normales : los resultados de las ecografías avalan ampliamente los hallazgos palpatorios. De las 53 muestras de orina procesadas, se observó un promedio de 21,1 mcg/dl de iodo con un desvío standar de 6,7 mcg/dl (es decir, iodurias altamente satisfactorias). Se ha decidido profundizar la investigación, determinando anticuerpos TPO y medición TSH, para destacar tiroiditis crónica e hipotiroidismo subclínico


Subject(s)
Humans , Child , Adolescent , Goiter, Endemic/epidemiology , School Health Services , Argentina/epidemiology , Cross-Sectional Studies , Prevalence
4.
CM publ. méd ; 8(1): 22-5, ago. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-154593

ABSTRACT

Fue analizada la incidencia del traumatismo encefalocraneano (TEC), en la ciudad de Mar del Plata, Argentina, en la población pediátrica de edad inferior a 15 años. El estudio de carácter descriptivo, contó de dos fases : una retrospectiva (12 meses), y otra prospectiva (6 meses). Se registraron 1979 pacientes, de los cuales 1018 internados revelando un índice de admisiones de 56,5 pacientes/mes. Las caídas han resultado ser la principal causa de lesiones craneales en los más jóvenes (antes de 3 años), mientras las lesiones por accidentes automovilísticos predominaron en los grupos de mayor edad (X2=213,90; 14gl; p:0,001). La tasa de mortalidad fue del 0,4 por ciento, baja respecto a otros autores (gravedad según la Escala de Glasgow de comas < 8 puntos, sólo en el 1 por ciento de los pacientes). La incidencia poblacional de TEC fue 489 casos por cada 100.000 habitantes por año, la cual nos señala un aumento de 2,71 veces comparada a los datos internacionales. Creemos en la necesidad de implementar medidas de prevención en accidentes, para poder así garantizar la salud y seguridad de una población definida, reduciendo los riesgos de pérdida accidental de la vida


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Craniocerebral Trauma/epidemiology , Glasgow Coma Scale , Argentina/epidemiology , Prospective Studies , Retrospective Studies
5.
CM publ. méd ; 3(2): 68-74, 1990.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-126271

ABSTRACT

Se realiza una Investigación Epidemiológica de Niños internados por Síndrome convulsivo en el Hospital Materno Infantil de Mar del Plata durante Los años (1983-1987). Surge de este estudio en primer lugar, un aumento de la tasa de incidencia, avaliando la observación clínica del aumento del Síndrome Convulsivo en los últimos años. Los factores de riesgo más importantes y significativos fueron el parto distórcio, menor edad gestacional y los antecedentes neonatales patológicos. La incidencia de convulsiones febriles, aumentó durante el invierno, coincidiendo con la mayor frecuencia estacional de las infecciones respiratorias agudas. No hubo diferencias significativas entre las Convulsiones Febriles y Afebriles. De acuerdo a la citología el 44,1// fueron de causas conocidas, desconociéndose el 55,9// restante. Con respecto al tratamiento anticonvulsivo se observó un alto porcentaje de pacientes medicados, condicionado por las características de alto riesgo de la población infantil asistida. Tomando como base este diagnóstico de situación epidemiológica, se podrán implementar medidas de prevención y control basadas en los factores de riesgo encontrados


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Infant, Newborn , Child, Hospitalized , Seizures/epidemiology , Congenital, Hereditary, and Neonatal Diseases and Abnormalities , Dystocia , Pediatrics
6.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 95(3): 253-60, 1983.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-17722

ABSTRACT

Este estudio trata sobre la importancia del control de contactos en un programa de control de enfermedades de transmision sexual y en el se evalua la actividad como mecanismo de busqueda de casos. Se analiza el material recogido al respecto en el Instituto Nacional de Epidemiologia de Mar del Plata en el periodo de 1971 a 1980


Subject(s)
Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Communicable Disease Control , Syphilis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL