Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Cir. gen ; 34(1): 9-17, ene.-mar. 2012. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-706817

ABSTRACT

Objetivo: Comparar la técnica de Lichtenstein con la técnica de la malla cupular elíptica (MCE) en cuanto a dolor postoperatorio. Sede: Unidad Médica de Atención Ambulatoria número 55 del Instituto Mexicano del Seguro Social. León, Gto. Diseño: Ensayo clínico controlado, aleatorizado, doble ciego. Análisis estadístico: Chi cuadrada, prueba Logrank-KaplanMeier, análisis de varianza de medidas repetidas con factor agrupante, análisis de riesgo de Cox. Material y métodos: Aleatorizamos 90 pacientes con hernia inguinal en dos grupos: MCE y Lichtenstein. Seguimiento a la semana, uno, tres y seis meses. Variables estudiadas: intensidad del dolor por escala visual análoga, frecuencia de dolor, consumo de analgésicos, tipo de disestesias, complicaciones y recidiva a seis meses. Resultados: Grupos comparables en características generales. Encontramos proporción menor de pacientes con dolor en grupo MCE (X2 = 7.28, p = 0.007). MCE mostró menor intensidad del dolor con (F = 22.37, p = 0.000003). No hubo diferencias en tiempo quirúrgico, consumo de analgésicos o frecuencia de disestesias a excepción de la primera semana. La técnica quirúrgica demostró ser determinante para dolor en análisis de riesgo (p = 0.009). Se presentó una recidiva en grupo MCE. Conclusiones: MCE es una técnica quirúrgica, igual de efectiva y segura que la técnica Lichtenstein y produce menor dolor postoperatorio.

2.
Cir. gen ; 34(1): 25-31, ene.-mar. 2012. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-706819

ABSTRACT

Objetivo: Analizar nuestra experiencia personal en el transcurso de 15 años con 218 casos de plastia Rives/Stoppa, considerada como el estándar de oro para plastías ventrales e incisionales abiertas. Sede: Centro Especializado en el Tratamiento de Hernias, León, Gto. México. Diseño: Estudio retrospectivo, observacional. Análisis estadístico: Estadística descriptiva, chi cuadrada para variables categóricas, t de Student y U de Mann Whitney para variables numéricas. Material y métodos: Se revisaron 218 hernioplastías incisionales y ventrales en dos grupos: inicial con 123 casos y el subsecuente o de experiencia con 95. Se analiza la presencia de infección, hematomas, seromas y recidivas de acuerdo a diferentes variables, como uso de drenajes, tipo de malla, índice de masa corporal (IMC), tamaño del defecto y presencia de infecciones previas. Los resultados son comparados con los encontrados en la literatura mundial. Resultados: Detectamos cinco infecciones profundas (2.3%), 16 casos de seromas (7.3%), dos hematomas (0.9%) y dos seromas quísticos como complicaciones. Nuestro análisis en relación al uso de drenajes, tipo de malla e IMC no muestra significancia estadística. Tampoco la tiene al relacionarlo con el grupo inicial o el grupo subsecuente. Conclusiones: Los porcentajes de recidivas parecen tener mejores resultados mientras más experiencia se adquiere con la técnica de Rives/Stoppa, no así con el resto de complicaciones. Sin embargo, estadísticamente no encontramos significancia entre la experiencia inicial con la subsecuente para complicaciones en general.

3.
Cir. gen ; 34(1): 43-47, ene.-mar. 2012. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-706821

ABSTRACT

Objetivo: Identificar al paciente portador de herniosis (colagenosis), mediante la coexistencia de otras patologías del tejido conectivo concomitantes con hernia, para, en un futuro, establecerlos como factores predictivos de recurrencia y otras complicaciones; elegir la técnica quirúrgica adecuada, establecer probabilidades de recurrencia y criterios de manejo para sus otras patologías. Sede: Centro Especializado en el Tratamiento de Hernias, León Gto. México. Diseño: Estudio prospectivo, longitudinal y observacional. Análisis estadístico: Análisis observacional expresado en porcentajes. Material y métodos: Se operaron 49 adultos con diferentes tipos de hernias, investigándose presencia de patologías concurrentes relacionadas con alteraciones del tejido conectivo (colagenosis), antecedentes familiares de hernias y hábito tabáquico en el paciente. Resultados: Treinta y cuatro (69%) tuvieron enfermedades relacionadas con herniosis (colagenosis). Diagnósticos: hemorroides (5), hernia hiatal (5), várices miembros pélvicos (5), diverticulosis colónica (4), litiasis vesicular (3), quistes epididimarios (3), quistes renales (2), quistes ováricos (3), enfisema pulmonar (3), poliquistosis hepática (1), aneurisma aórtico (1), lipomatosis (2), estrías cutáneas (2), quiste ligamento redondo (1) y laxitud articular (1). Tres tuvieron cuatro patologías, siete con tres, siete con dos y veinte con una. Tabaquismo positivo 28 (58%). Antecedente familiar de hernias en 67%. Conclusiones: Estos hallazgos establecen una fuerte correlación clínica de la hernia con otras patologías relacionadas con herniosis, pudiendo considerarse como auxiliares predictivos de recurrencia y/o complicaciones.

SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL