Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Managua; s.n; nov. 2015. 71 p. tab, graf, ilus.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: biblio-1007737

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: El acceso a los bienes y servicios destinados a satisfacer las necesidades de salud es un derecho humano clave para el desarrollo de un país. La falta de acceso a estos genera exclusión, y su dimensión externa es la que depende de los usuarios de los servicios. Se estudió la accesibilidad hacia los servicios y medicamentos en Providencia y Lacayo Farfán, ambos puestos de salud, en León y Matagalpa, en Nicaragua. OBJETIVOS: Caracterizar la accesibilidad hacia los servicios y medicamentos en los usuarios de los puestos. METODOLOGÍA: Estudio transversal descriptivo, muestreo multietápico. Información obtenida por entrevistas a jefes de hogar de 100 viviendas. RESULTADOS: 68% de las viviendas poseían 1 hogar, el grupo etáreo de los jefes de hogar fue de 36-50 años (44%), demás integrantes de 21 a 35 años (30%). El 68% de los jefes de hogar fueron varones con escolaridad secundaria (42%). El 67% de los jefes de hogar no poseían contrato laboral y trabajaban por su cuenta. 35% de los jefes de hogar eran asegurados. Las enfermedades que prevalecen son las crónicas (54%) y 79% de ellos, buscaron atención en el servicio público de salud. A un tercio de la población le toma más de 30 minutos en accesar al servicio de salud, el 95% de los usuarios son mestizos y las mujeres demandan más atención en salud (94%). La mayoría de Jefes de familia ganan más de 5,000 córdobas y destinan del 1-15% de gastos en salud. El 86% de los usuarios recibieron los medicamentos. El 62% de los usuarios obtienen sus medicamentos de los puestos de salud y un 18% en farmacias privadas. El 42% de las personas se automedican y consideran, en su mayoría (81,5%) que es lo correcto. CONCLUSIONES: La falta de acceso hacia servicios de salud se hace evidente por la autoexclusión. La barrera más evidente fue la geográfica, así como la desigualdad en las condiciones socioeconómicas y el gasto en salud


Subject(s)
Humans , Health Services , Health Services Accessibility
2.
Managua; s.n; 2015. 67 p. graf, tab.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: biblio-972346

ABSTRACT

Las infecciones de vías urinarias son causa importante de morbilidad. El aumentode la resistencia bacteriana, uso inadecuado de antimicrobianos y formulacionesempíricas obligan a reconocer las principales bacterias involucradas y sus perfilesde resistencia y sensibilidad antimicrobiana en usuarios ambulatorios.El presente estudio es observacional descriptivo de corte transversal, sedesarrolló en el laboratorio del campus médico de UNAN León, se revisaronurocultivos con crecimiento bacteriano provenientes de 901 usuarios en 2013 y2014, con el objetivo de conocer distribución de bacterias, perfiles de resistenciay presencia de betalactamasas de espectro extendido (BLEE).Entre los principales resultados se encontró que en 521 urocultivos donde hubocrecimiento bacteriano, la mayoría de bacterias aisladas fueron gram negativas(93.09%). Las principales bacterias aisladas fueron Escherichia coli (69.1%),Proteus spp (7.9%), Enterobacter spp (6.3%), Klebsiella spp (5.8%),Streptococcus agalactiae (4.8%) y Staphylococcus spp (2.3%). Según los perfilesde resistencia y sensibilidad de las 6 primeras bacterias aisladas, las gramnegativas E. coli, Proteus spp, Enterobacter spp y Klebsiella spp mostraronresistencia a cefalosporinas (2da y 3ra generación), algunas quinolonas y atrimetoprim/sulfametoxazol y mostraron sensibilidad ante aminoglucósidos,amoxicilina/clavulanato, nitrofurantoína e imipenem. Las gram positivas resultaronresistentes a oxacilina, eritromicina y penicilina, y sensibles ante gentamicina,clindamicina y trimetoprim/sulfametoxazol. La multirresistencia fue de 55.28% conmayor desarrollo por Pseudomonas spp (90%). El 24.47% de las bacteriasprodujeron BLEE y Acinetobacter spp fue la principal productora...


Subject(s)
Humans , Drug Resistance, Microbial , Drug Resistance , Academic Dissertations as Topic , Electronic Thesis , Epidemiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL