Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
2.
Bogotá; OPS; 1986. 40 p. ilus, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-146555

ABSTRACT

Manual diseñado para servir de guia práctica y elemental para las decisiones básicas que deban tomarse en el caso de un desastre. Cada capítulo se inicia con un arbol de decisiones que contiene preguntas que debe hacerse el personal que labora en saneamiento; acciones que se deben implementar como respuesta a las preguntas anteriores. Para desarrollar cada una de las acciones, existen instrucciones detalladas, cuyo número y nombre coinciden con la acción correspondiente


Subject(s)
Decision Making, Organizational , Disaster Planning , Disaster Sanitation
3.
Bogotá; OPS; 1986. 40 p. tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-146556

ABSTRACT

Dirigido a todas aquellas personas que tengan algun conocimiento de la epidemiología, y que deban formar parte de un Comité Operativo de Emergencia (COE), con el objetivo primordial de ser útil en la toma de decisiones, que tengan que ver con el manejo del desastre. Contiene una secuencia de pasos ordenados que permite con base en la necesidad, obtener opciones de respuestas (árbol de decisiones) de acuerdo con la fase que dentro del proceso general de los desastres se desee manejar; es decir, fase previa al desastre, fase de impacto del desastre o fase de emergencia del desastre. El árbol de decisiones consta en cada una de las tres fases: preguntas que debe hacerse el personal que labora en vigilancia epidemiológica, las cuales estan inscritas dentro de los rombos; acciones que se deben implementar como respuesta a las preguntas anteriores y que se encuentran inscritas en los rectángulos


Subject(s)
Disaster Planning , Disaster Sanitation , Disasters , Epidemiology
4.
Bol. epidemiol. nac. (Bogotá) ; 11(1/2): 5-31, ene.-jun. 1985. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-81423

ABSTRACT

En America Latina Existen una serie de riesgos, que permiten suponer una gran vulnerabilidad de las poblaciones, especialmente para terremotos e inundaciones. El Sector Salud es uno de los mas involucrados, no solamente en la prevencion de los efectos que de un desastre puedan desprenderse, sino tambien en la atencion que debe prestar en la fase de impacto, de emergencia, y por que no en la de reconstruccion. Uno de los componentes mas importantes para lograr una adecuada salud colectiva es la atencion al medio y muy especialmente cuando este se encuentra alterado como consecuencia de un desastre natural o provocado por el hombre. Estas modificaciones medio ambientales son a menudo la causas de un sinnumero de enfermedades que pueden agravar el comportamiento de la morbimortalidad en una area geografica determinada


Subject(s)
Disasters , Sanitation/standards , Colombia , Health Priorities
5.
Bol. epidemiol. nac. (Bogotá) ; 10(3/4): 5-33, jul.-dic. 1984. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-81422

ABSTRACT

En America Latina existen una serie de riesgos que permiten suponer una gran vulnerabilidad de las poblaciones, especialmente para terremotos e inundaciones. El Sector Salud es uno de los mas involucrados, no solamente en la prevencion de los sfectos que de un desastre pueden desprenderse, sino tambien en la atencion que debe prestar en la fase de impacto, de emergencia, y por que no en la de reconstruccion. La Epidemiologia como disciplina encargada del estudio de la Distribucion y Frecuencia de distintos eventos en la poblacion y de los factores que inciden en su ocurrencia y variacion, con el fin de implementar medidas de prevencion o control, tiene un papel importante en la atencion de la salud en las comunidades incluyendo aquellas que por algun fenomeno natural o provocado por el hombre han de padecer una situacion de Desastre. La Vigilancia Epidemiologica entendida como la practica de la Epidemiologia, es una poderosa herramienta para el conocimiento del comportamiento de algunos hechos que se presentan a raiz de un desastre, y muy especialmente en todo aquello que tiene que ver con la morbi-mortalidad y sus factores de riesgo, de manera que puedan implementarse oportunamente y con criterios de eficacia y eficiencia, medidas tendientes a minimizar los danos temporales o permenantes que en la salud de la poblacion pudieran presentarse como consecuencia de la situacion de emergencia


Subject(s)
Disasters , Epidemiological Monitoring/methods
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL