Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Buenos Aires; s.n; ago. 2020. 75 p. graf, tab.
Non-conventional in Spanish | LILACS, InstitutionalDB, BINACIS, UNISALUD | ID: biblio-1119087

ABSTRACT

Actualización de los avances ocurridos durante el año 2019, relacionados con las acciones de la Coordinación Salud Sexual, Sida e ITS, del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, destinada principalmente al equipo de salud involucrado en la política de salud sexual y reproductiva de la Ciudad. Continúa el modelo de análisis del informe 2016-2018, basado en las dimensiones: Determinantes (elementos que dan cuenta del contexto en el que se desarrolla la respuesta ), Población (indicadores que permiten caracterizar la población objetivo de la política pública), Acciones Programáticas (desarrollo institucional del Programa), y Utilización de los servicios (encuentro entre el sistema de salud y las personas usuarias). Incluye un documento anexo que presenta, a modo de Resumen Ejecutivo, una tabla que permite observar el comportamiento de algunos indicadores seleccionados para los años 2016-2019.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Sexual Behavior/statistics & numerical data , Sexually Transmitted Diseases/prevention & control , Sexually Transmitted Diseases/epidemiology , Birth Rate , Contraceptive Devices/supply & distribution , Reproductive Health Services/supply & distribution , Reproductive Health Services/statistics & numerical data , Reproductive Rights , Public Health Services/statistics & numerical data , Health Services Accessibility/organization & administration , Health Services Accessibility/statistics & numerical data
2.
Buenos Aires; s.n; dic. 2019. 107 p. tab, graf.
Non-conventional in Spanish | InstitutionalDB, BINACIS, UNISALUD, LILACS | ID: biblio-1118994

ABSTRACT

El sistema público de salud de la Ciudad de Buenos Aires viene desarrollando distintas acciones orientadas a la salud sexual y reproductiva así como a la prevención y asistencia del VIH y otras ITS. En el presente informe la Coordinación Salud Sexual, Sida e ITS, del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires detalla distintas actividades realizadas en el área de salud sexual y reproductiva, el panorama de la situación actual, y las acciones desarrolladas para darle respuesta: marco legal de los derechos sexuales y reproductivos; equipos, recursos técnicos y servicios disponibles; y la utilización de estos servicios por parte de la población. El informe se basa en cuatro dimensiones de análisis: Determinantes (aquellos elementos que dan cuenta del contexto en el que se desarrolla la respuesta), Población (indicadores que permiten caracterizar la población objetivo de la política pública, las personas a quienes el Programa tiene que dar respuesta), Acciones Programáticas (desarrollo institucional del Programa o la respuesta en salud sexual y reproductiva que da el sistema público de salud en sus diferentes niveles de implementación), y Utilización de Servicios (encuentro entre el sistema de salud- mediado por los equipos que trabajan en los establecimientos sanitarios- y las personas usuarias). Incluye un resumen de indicadores sobre situación y respuesta en salud sexual y reproductiva en la Ciudad de Buenos Aires, y bibliografía.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Pregnancy , Adolescent , Adult , Middle Aged , Sexual Behavior/statistics & numerical data , Sexually Transmitted Diseases/prevention & control , Sexually Transmitted Diseases/epidemiology , Birth Rate , Acquired Immunodeficiency Syndrome/prevention & control , Contraception/instrumentation , Contraceptive Devices/supply & distribution , Contraceptive Devices/statistics & numerical data , Reproductive Rights/legislation & jurisprudence , Health Services/supply & distribution , Health Services/statistics & numerical data , Health Services Accessibility/organization & administration , Health Services Accessibility/statistics & numerical data
3.
Rev. argent. salud publica ; 1(5): 22-27, dic. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-592924

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: la justificación del presente estudio se basa en la consideración de la violencia basada en género (VBG) como un problema de salud pública y del sector salud como un espacio privilegiado para su detección. La VBG es todo acto o amenaza de tal que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer.OBJETIVO: realizar un análisis de situación del sistema de Atención Primaria de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) en relación a su capacidad de respuesta frente a la VBG. MÉTODOS: Estudio descriptivo de corte transversal. Se realizó un análisis de situación para caracterizar, analizar e interpretar cada centro frente a la VGB.Se aplicaron dos encuestas. Los sujetos fueron todos aquellos profesionales que atienden a mujeres de 21 años y más en los Centros de Salud y Acción Comunitaria de la CABA. RESULTADOS:respondieron 512 participantes, 415 eran mujeres, edad promedio de 44 años. El 49,7% refirió tener conocimientos poco o nada suficientes en esta problemática. Entre el 81,7 % yel 88, 6 % se reconoció como medianamente o poco capacitado en detección de VBG. El 72,3% consideró que la detección de VBG en la consulta debe realizarse en forma sistemática.CONCLUSIONES: los resultados indican la importancia de la capacitación de los profesionales de la salud para mejorar su práctica en la detección de la VBG.


INTRODUCTION: the justification of the present study is based on the consideration of gender based violence(GBV) as a public health issue and the health sector as a privileged space for its detection. GBV is understood as any act or threat that has or could have as a result injuries or physical, sexual or psychological suffering for a woman.OBJECTIVES: To perform an analysis of the situation in the Primary Health Care System, on the City of Buenos Aires in relationship to its responding capacity to Gender based Violence (GBV). METHODS: Descriptive study on transversal cut. The analysis allowed characterizing, understanding andinterpreting the situation of each centre in relationship to GBV. Two polls were carried out. The subjects were all those professionals who attend to women over 21 years of age on the Health and Community Centers in CABA. RESULTS:512 participants responded. 415 were women; average age was 44 years old. The 49.7% acknowledged having little or no knowledge regarding the problematic. Between the 81.7 % and 88.6% recognized them selves as being medium or little qualified on detecting GBV. The 72.3 % considered that GBV detection in health appointments should be done systematically. CONCLUSIONS: the results indicate the importance of health professional’s qualification in order to improve their practice in detecting GBV.


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Middle Aged , Primary Health Care/organization & administration , Diagnosis of Health Situation , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Professional-Patient Relations , Social Support , Violence Against Women , Cross-Sectional Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL