Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 16 de 16
Filter
1.
Med. infant ; 24(4): 313-319, dic. 2017. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-878266

ABSTRACT

Introducción: La lactancia materna es recomendada como fuente de alimentación optima para los primeros meses de vida. En nuestro Servicio hemos recibido un grupo particular de niños alimentados con lactancia materna exclusiva, que muestran aumento excesivo de peso desde el primer semestre de vida. Objetivo: describir las características clínicas de un grupo de lactantes menores de un año, con aumento excesivo de peso y alimentación con lactancia materna. Población y métodos: estudio observacional, prospectivo y longitudinal. Incluimos todos los niños menores de un año derivados al servicio de Nutrición entre 2003 y 2015, con lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses, persistencia de la misma al momento de la evaluación y peso- edad mayor a 2 desvíos estándar (DS). Describimos características clínicas y de laboratorio de los lactantes y sus madres, así como el patrón alimentario que pudiera explicar esta inusual ganancia de peso. Resultados: incluimos 73 lactantes, 63% niñas. El 64% tenía peso-talla mayor a 2DS a los 3 meses de vida y el 100% a los 6 meses. No se pudo establecer patrón hambresaciedad. El 44% de las madres aumentó más de 18 kilogramos durante el embarazo. Las niñas nacidas de las madres que habían aumentado más de 18 Kg fueron significativamente más grandes al nacer. En el 14% de los lactantes se encontró alguna enfermedad de base. De toda la muestra, el 75% presentó anemia y el 14.5% hipotiroidismo. Conclusiones: describimos un grupo de lactantes con aumento excesivo de peso desde los primeros 3 meses de vida que se mantiene durante toda la etapa de lactancia materna. Diferentes factores como relación madre-hijo, patrón alimentario, composición de la leche humana, predisposición genética; podrían haber contribuido con este patrón de crecimiento.(AU)


Introduction: Maternal breastfeeding is recommended as the best source of nutrition in the first months of life. At our Department we have seen a group of exclusively breastfed children who showed excessive weight since the first semester of life. Objective: To describe the clinical features of a group of infants under one year of age with excessive weight gain while being breast-fed. Population and methods: A prospective, longitudinal, observational study was conducted. We included all infants under one year of age who were referred to the Department of Nutrition between 2003 and 2015, who were exclusively breastfed during the first 6 months of life and were still being breastfed at the moment of the evaluation, and who had a weight-for-age of more than 2 standard deviation (SD). We describe the clinical and laboratory features of the infants and their mothers, as well as feeding patterns that may explain this unusual weight gain. Results: We included 73 infants, 63% girls. Overall, 64% had a weight-for-height greater than 2 SD at 3 months of life and 100% at 6 months of life. No hunger-satiety pattern could be established. Of the mothers, 44% gained more than 18 kg during the pregnancy. The girls born from mothers who had increased more than 18 Kg were significantly larger at birth. In 14% of the infants, an underlying disease was found. Of all the infants in the sample, 75% had anemia and 14.5% hypothyroidism. Conclusions: We describe a group of infants with excessive weight gain in the first 3 months of life which was maintained throughout the maternal breastfeeding period. Different factors, such as the motherchild relationship, feeding pattern, human milk composition, and genetic predisposition may have contributed to this particular growth pattern. (AU)


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Breast Feeding , Milk, Human , Pediatric Obesity/etiology , Weight Gain , Anthropometry
2.
Med. infant ; 24(3): 294-302, Sept.2017. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-878356

ABSTRACT

La obesidad infantil es un problema creciente de salud, asociado con una significativa morbilidad física y psicológica a edades tempranas. La obesidad es una enfermedad multifactorial, causada en la mayoría de los casos por la interacción de determinados polimorfismos genéticos con el medio ambiente. Solo en un 5 % resulta de mutaciones en genes específicos, originando en algunos casos síndromes mendelianos de muy escasa incidencia en la población que se clasifican como obesidades monogenicas. La mayoría de estos genes están implicados en la regulación del hambre-saciedad en el sistema nervioso central, en el cual el eje de leptina-melanocortina desempeña un rol fundamental. Se presentan clínicamente como formas de obesidad de inicio precoz, severas, que se asocian con trastornos de la conducta alimentaria y alteraciones endocrinológicas. La mutación en el gen del receptor melanocortina-4 (MC4R) es la causa más común de obesidad monogénica grave de aparición temprana. El objetivo de esta revisión es realizar una actualización sobre las obesidades de inicio precoz de causa monogénicas, su etiopatogenia, sus principales características clínicas y su abordaje terapéutico. El manejo de estos pacientes aún es un reto, ya que el tratamiento específico solo se encuentra disponible en un solo tipo de obesidad monogénica. Para el resto de los tipos se encuentran en investigación nuevas moléculas que actúan sobre la vía leptina-melanocortina


Childhood obesity is a growing health problem associated with significant physical and psychological morbidity at an early age. Obesity is a multifactorial disease in the majority of cases caused by an interaction of certain genetic polymorphisms and the environment. In only 5% of the patients it is related to specific gene mutations in some cases resulting in very rare Mendelian syndromes classified as monogenic obesity. The majority of these genes are involved in the hunger-satiety regulation in the central nervous system, in which the leptin-melanocortin axis plays a fundamental role. Clinically, these forms of obesity present at an early age, are severe, and are associated with eating disorders and endocrine alterations. A mutation in the melanocortine-4 receptor (MC4R) gene is the most common cause of early-onset severe monogenic obesity. The aim of this review was to provide an update of the different forms of early-onset monogenic obesity, focusing on the etiopathogenicity, main clinical features, and therapeutic approach. The management of these patients is still a challenge as specific treatment is only available for one type of monogenic obesity. For the remaining types new molecules that act on the leptin-melanocortin pathway are currently being investigated


Subject(s)
Humans , Obesity/etiology , Obesity/genetics , Obesity/therapy , Obesity/complications , Pediatric Obesity , Receptor, Melanocortin, Type 4/genetics , Receptors, Leptin/genetics , Receptors, Melanocortin/genetics
3.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 48(3): 96-102, Sept. 2014.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-771491

ABSTRACT

Objetivo: evaluar el Sistema de transición de los adolescentes con diabetes mellitus tipo 1 (DM1) a servicios de atención de adultos para un diagnóstico de la situación actual en Argentina. Materiales y métodos: trabajo observacional para el cual se identificaron, a través de historias clínicas, todos los pacientes que fueron seguidos en el Hospital Prof. Dr. Juan Pedro Garrahan y transferidos a centros de adultos durante cinco años. Se evaluaron indicadores clínicos y de laboratorio del control metabólico del último año de atención pediátrica y el último año de atención de adultos. Se incluyeron datos sociodemográficos e información de la transición. Se utilizó el programa Stata 11 para el análisis estadístico. Resultados: se incluyeron 38 pacientes (17 varones y 21 mujeres). La edad media fue de 21,7 años y el tiempo medio de evolución de la diabetes 10 años. Las medidas de HbA1c en el último año de atención pediátrica (Hb1) y el último año de atención de adultos (Hb2) fueron de 8,8%± 1,9 y 9,9% ±3,2 respectivamente (p:0,0048). Los pacientes con valores más altos de Hb1 empeoraron al realizar la transición. El 34% de los pacientes abandonó el seguimiento médico de adultos. Las variables significativas se evaluaron en un modelo de regresión logística donde cada punto de aumento de la Hb1 representó un OR: 2.5 de peor control metabólico adulto. Tener buen seguimiento médico previo a la transferencia resultó ser un factor protector con un OR: 0.02. Conclusión: el proceso de transición empeoró el control metabólico de los pacientes con DM1 principalmente en aquellos con peor control pediátrico y sin seguimiento médico de adultos.


Subject(s)
Delivery of Health Care , Diabetes Mellitus, Type 1 , Transition to Adult Care
6.
Arch. argent. pediatr ; 108(1): 10-16, feb. 2010. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-542466

ABSTRACT

Introducción. Varios estudios comunican la asociación entre el síndrome metabólico y la restricción de crecimiento intrauterino (RCIU). Objetivo. Estudiar la presencia de marcadores de riesgo tempranos de síndrome metabólico en una población de niños prepuberales con antecedentede RCIU y sin él. Material y métodos. Fueron estudiados 45 niños con antecedente de RCIU sin enfermedad aparente y 47 niños como grupo control. Se evaluaron peso, talla, índice de masa corporal, puntaje Z de índice de masa corporal y masa grasa. Se midieron glucemia basal, insulina, proinsulina, cortisol, lípidos y ácido úrico. La sensibilidad insulínica fue calculada por QUICKI y la resistenciapor HOMA-IR. Resultados. Los niveles de insulina basal fueron mayores en los niños con RCIU que en los controles(6,6 μU/ml contra 4,4 μU/ml; p= 0,008). Se encontraron resultados similares en los niveles de cortisol (18,8 ug/dl contra 13,1 ug/dl; p= 0,006) y ácido úrico (4,2 mg/dl contra 2,7 mg/dl;p= 0,0008). El índice QUICKI fue menor en los niños con RCIU (2,06 contra 2,86; p= 0,001). El grupo de RCIU con obesidad presentó niveles mayores de proinsulina (26,04 ug/dl contra 13,3ug/dl; p= 0,05), insulina (11 μU/ml contra 5,5 μU/ml; p= 0,005), y HOMA-IR (2,06 contra 0,9; p= 0,004), y menor QUICKI (1,71 contra 2,16; p= 0,01) que los niños con RCIU y peso adecuado; estas diferencias no se observaron entre los niños del grupo control. Conclusiones. Los niños con antecedente de RCIU presentaron cambios metabólicos expresados en las variables de riesgo de síndrome metabólico.


Subject(s)
Adolescent , Child , Fetal Growth Retardation , Metabolic Syndrome , Biomarkers , Data Interpretation, Statistical , Cross-Sectional Studies , Epidemiology, Descriptive , Retrospective Studies
8.
Med. infant ; 16(1): 28-35, mar. 2009. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-540619

ABSTRACT

Los pacientes diabéticos con trastornos alimentarios (TCA) asociados presentan mal control metabólico y el riesgo aumentado de complicciones microvasculares macrovasculares y mala adherencia al tratamiento. El objetivo de presente estudio fue evaluar la respuesta al tratamiento y describir la evolución de un grupo de pacientes con diabetes tipo 1 que presentaron en el curso del seguimiento trastornos de la conducta alimentaria asociados a su enfermedad de base. Material y método: se incluyeron pacientes púberes y adolescentes de ambos sexos atendidos por diabetes tipo 1 en el servicio de Nutrición en el período comprendido entre marzo 2007 y diciembre 2008 en quienes en el curso de su tratamiento se diagnosticó un trastorno alimentario de acuerdo a los criterios del DSM IV. Se evaluaron variables clínicas, adherencia al tratamiento, comorbilidad psicológica y resultados HbA1c pre y postratamiento. Se describen los lineamientos terapéuticos. Resultados: La prevalencia de diabéticos con alguna forma de TCA constituyo para muestra población el 11 por ciento considerando toda la población y el 20 por ciento si consideramos la poblción de púberes y adolescentes. El 75 por ciento fue clasificado como TCA no especificado mientras el 25 por ciento cumplieron criterio para bulimia nerviosa, siendo los mecanismos utilizados para purgar calorías vómitos, omisión de insulina y actividad física. El 60 por ciento presento comorbiliad psicológica constituyendo la depresión la forma más frecuente. El tratamiento se realizó a través de un equipo interdisciplinario. El 75 por ciento de los pacientes con respuesta favorable. En 22 a 37 se utilizó algún psicofármaco. En el grupo que se mantuvo en tratamiento la HbA1C descendió de un valor inicial pretratamiento de HbA1c 13,4 por ciento más menos 2.4 vs 6 meses postratamiento 10,2 por ciento más menos 2.3 (p<0.00001). Conclusión: La frecuencia de TCA fue similar a la descripta en la literatura con...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adolescent , Diabetes Mellitus, Type 1/complications , Feeding and Eating Disorders/classification , Feeding and Eating Disorders/complications , Feeding and Eating Disorders/diagnosis , Feeding and Eating Disorders/therapy , Patient Care Team , Pan American Health Organization , Epidemiology, Descriptive , Retrospective Studies
10.
Med. infant ; 9(4): 299-304, dic. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-352411

ABSTRACT

Se postula que la epidemia de obesidad es global,incluyendo tanto países desarrollados como países en desarrollo.La documentación de Latinoamerica es escasa y con diferencias en los criterios diágnosticos lo que dificulta la comparacion.El objetivo del presente trabajo es revisar la informacion sobre prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes en países de Latinoamerica y en aquellas en los que haya datos longitudinales analizar la tendencia de la obesidad.Se revisaron la base de datos de MEDLINE y LILACS y se consideraron los trabajos publicados en el período junio de 1996 -enero 2002.Se incuyeron los trabajos en los que el diagnostico de sobrepeso y obesidad estuviera basado en criterios aceptados internacionalmente,que hayan usado patrones de referencia nacionales o internacionales validados y que la muestra analizada fuera representativa.Para 0-6 años se considero criterio de sobrepeso el escore Z peso/talla > 1 DE y obesidad >2DE,patron de referencias NCHS.Para 6-18 años se considero en IMC de acuerdo a los criterios de la IOTF.Los resultados muestran que en la poblacion 0-72 meses,5 de 8 países superan la prevalencia esperada con un 70 por ciento de incremento en 10 años en Chile.En escolares y adolescentes,los 3 países de los que se cuenta información:Argentina, Brasil y Uruguay superan las tasas de sobrepeso y obesidad de los patrones de referencia internacionales.Concluimos que la obesidad en la infancia y adolescencia debe ser considerada dentro de los problemas de salud en los paises de Latinoamerica.La transicion nutricional puede explicar la coexistencia de obesidad y problemas por carencia


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Weight Gain , Prevalence , Longitudinal Studies , Obesity , Pediatrics
11.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 35(3): 112-120, dic. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304925

ABSTRACT

El objetivo del trabajo fue evaluar la prevalencia y asociación de los marcadores inmunológicos (anticuerpo anti-islote pancreático: ICA, autoanticuerpo anti-insulina: IAA, anticuerpo antidecarboxilasa del ácido glutámico: GADA y anticuerpo anti ICA512) y con el genotipo HLA DQBl en pacientes con diabetes tipo 1 de reciente debut, hermanos de diabéticos y personas sin historia de enfermedad autoinmune en población argentina. Se estudiaron 79 niños con diabetes tipo 1 de reciente debut, 79 niños controles y 68 hermanos sanos de niños con diabetes 1. En todos ellos se determinó IAA, GADA, ICA, ICA512 y alelos HLA DQB1. La sensibilidad para ICA fue de 67.1 por ciento; para IAA de 36,7 por ciento; para GADA de 74,6 por ciento, y para ICA512 de 63,4 por ciento. Ninguno de los niños control presentó marcadores inmunológicos positivos. La sensibilidad combinada de ICA-IAA-GADA fue de 89,8 por ciento, similar a la de ICA512-GADA (87.3 por ciento) o la combinación de ICA512-GADA-IAA (91.1 por ciento). El valor de GADA presentó correlación positiva con el de ICA, no encontrándose correlación alguna entre los valores de IAA, ICA512 e ICA. El valor de IAA presentó correlación negativa y el de GADA positiva con la edad de los pacientes. La presencia de IAA se asoció con DQB1 *0201, mientras que la de ICA e ICA512 con DQB1 *0302. Entre los hermanos, 3/68 (4,4 por ciento) fueron positivos para IAA, uno (1,5 por ciento) lo fue para GADA y otro (1.5 por ciento) para ICA512. Nuestros resultados muestran que la combinación de múltiples marcadores incrementa la sensibilidad predictiva, siendo la asociación ICA512-GADA altamente sensible y equivalente a otras combinaciones propuestas como ICA-IAA-GADA


Subject(s)
Antibody-Producing Cells , Autoantibodies , Diabetes Mellitus, Type 1 , Insulin Antibodies
12.
Medicina (B.Aires) ; 61(3): 279-283, 2001. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-290122

ABSTRACT

The objective was to evaluate the prevalence and association of several markers (islet cell antibodies: ICA, ainsulin autoantibodies: IAA, glutamic acid decarboxylase antibodies: GADA and ICA512 antibodies: ICA512A) along with HLA DQB1 genotype in type 1 diabetes mellitus of recent onset, including siblings and individuals without any history of this disease, in an Argentine population. A total of 79 children with type 1 diabetes mellitus of recent onset were studied, as well as 79 control children, and 68 healthy siblings of type 1 diabetic cases. IAA, ICA, GADA, ICA512A and HLA DQB1 alleles were determined. Sensitivity was 67.1 por ciento for ICA, 36.7 percent for IAA, 74.6 por ciento for GADA and 63.4 por ciento ICA512A. None of the control subjects was positive for the immunological markers. Combined sensitivity of ICA-IAA-GADA was 89.8 por ciento, similar to the ICA512A- GADA (87.3 percent) or ICA512A-GADA-IAA combination (91.1 por ciento ). GADA correlated positively with ICA, but no such correlation was found between IAA, ICA512A and ICA. IAA correlated negatively and GADA positively with age. IAA was associated to DQB1*0201, whereas ICA and ICA512A associated to DQB1*0302. Among siblings, 3/68 (4.4 percent) were positive for IAA and a single case (1.5 percent) was positive for GADA and one for ICA512A. Our findings show that the combination of multiple tests increases the sensitivity for prediction, with the ICA512A-GADA combination proving highly sensitive and equivalent to other proposed combinations, such as ICA-IAA-GADA.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Autoantibodies/blood , Diabetes Mellitus, Type 1/immunology , Glutamate Decarboxylase/immunology , HLA Antigens/immunology , Argentina , Biomarkers , Diabetes Mellitus, Type 1/genetics , Genetic Markers , HLA Antigens/genetics , Islets of Langerhans/immunology , Sensitivity and Specificity
14.
Med. infant ; 2(2,n.esp): 91-96, jun. 1995. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-281780

ABSTRACT

La obesidad (OB) está asociada con alteraciones metabólicas dependiendo del tipo de distribución del tejido adiposo. En adultos, la obesidad central se asocia con factores de riesgo cardiovascular, resistencia a la insulina e hiperinsulinemia. El objetivo del estudio fue determinar el patrón de distribución de grasa corporal en niños y adolescentes obesos y evaluar las diferencias en la tolerancia a la glucosa y secreción de insulina. Mat. y Met.: fueron estudiados 39 pacientes obesos (edad x 11.03 ñ 3.2 años) 24 mujeres y 15 varones. Indice de masa corporal (I.M.C.) 31.14 ñ 4.96 kg/m². El patrón de distribución de grasa corporal se determinó con la medición del espesor de los pliegues cutáneos tricipital, subescapular, suprailíaco, bicipital y gemelar. La respuesta plasmática de insulina durante la prueba de tolerancia oral a la glucosa se midió por el área bajo la curva. Resultados: presentaron obesidad central el 59 por ciento (23/39) de los pacientes y obesidad generalizada el 41 por ciento (16/39). No hubo diferencias significativas en el I.M.C. ni en la distribución por sexos. La edad de los pacientes con ob. generalizada fue menor que en el grupo con ob. central (9.3 ñ 3.08 vs. 11.9 ñ 2.96 años (p<0.001). La prueba de tolerancia oral a la glucosa no mostró diferencias en los niveles de glucemia entre ambos grupos. El área bajo la curva de insulina plasmática mostró valores significativamente más elevados en el grupo con ob. central: 487 ñ 200 mU/ml vs. ob. generalizada: 278 ñ 133 (p<0.01). Conclusiones: nuestros resultados muestran una significativa asociación entre el patrón de obesidad central e hiperinsulinemia ya presente en la obesidad infantil. Parece importante su identificación temprana en función de establecer estrategias preventivas.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adipose Tissue , Insulin , Obesity , Body Mass Index , Argentina
16.
Med. infant ; 1(2): 86-87, nov. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS, BINACIS, UNISALUD | ID: lil-281814
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL