Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Bol. malariol. salud ambient ; 55(1): 86-93, jul. 2015. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-780130

ABSTRACT

Con el objetivo de determinar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre dengue en dos localidades del estado Aragua, Venezuela y su relación con la presencia de hábitats larvales de Aedes aegypti, se realizó un estudio epidemiológico transversal de campo, a través de una encuesta aplicada a los jefes de familia de 500 viviendas y una evaluación entomológica. La mayoría, 80,8%, reportó que la enfermedad se transmite por la picadura del vector. Los síntomas más reconocidos fueron: fiebre 86,8%, cefalea 59,4% y malestar general 51%. Las medidas de prevención más conocidas fueron: mantener tapados los recipientes con agua 89,8%, limpiar alrededor de las viviendas 70,6% y evitar agua estancada 68%. Las prácticas de prevención predominantes fueron: tapar los contenedores de agua 77%, limpiar alrededor de las viviendas 39,4% y usar insecticidas 35,8%. La actitud fue buena: un 95% de los entrevistados reconoce que el dengue puede prevenirse y 85,6% acude al médico cuando enferma. El conocimiento adecuado de la clínica, de las medidas de prevención y la práctica adecuada de prevención fue 9%, 20,6% y 5,4% respectivamente. La televisión fue la mayor fuente de información. Los índices entomológicos más conocidos (Índice de vivienda, Índice de recipiente, Índice de Breteau, entre otros) fueron elevados. Se encontraron asociados significativamente a la presencia de hábitats: almacenamiento de agua (OR= 7,43), conocimiento adecuado de las medidas preventivas (OR= 0,42), realizar actividades colectivas de prevención anti-dengue (OR= 0,51) y revisión de patio y casa por instituciones oficiales (OR= 1,78). Las personas en ambas comunidades tienen poco conocimiento adecuado sobre el dengue y poca práctica adecuada de prevención, lo cual se traduce en presencia de hábitats.


To determine the knowledge, attitudes and practices about dengue in two localities of Aragua state, Venezuela and its relationship to the presence of Aedes aegypti breeding sites. A cross-sectional study was conducted through a survey to the heads of the families of 500 homes. Also an entomological evaluation was performed. The majority 80.8%, reported that the disease is transmitted by vector bite. The most recognizable symptoms were: 86.8% fever, 59.4% headache and 51% malaise. The best known prevention measures were: to keep containers covered with water 89.8%, to clean around the house 70.6% and to avoid standing water 68%. The predominant prevention practices were: to cover water containers 77%, to clean around the house 39.4% and to use insecticides 35.8%. The attitude was good: 95% recognize that dengue can be prevented and 85.6% go to the doctor when they are sick. The adequate knowledge of clinical, prevention measures and good prevention practices was 9%, 20.6% and 5.4% respectively. The television was the main source of information. The best-known entomological indices were high. They were significantly associated with the presence of breeding sites: water storage (OR = 7.43), adequate knowledge of preventive measures (OR = 0.42), fullfilling collective activities of anti-dengue prevention (OR = 0.51) and monitoring the backyard and the house by the official institutions (OR = 1.78).People in both communities have poor adequate knowledge about dengue and poor adequate preventive practices which results in the presence of breeding sites.

2.
Kasmera ; 31(1): 7-19, jun. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-401775

ABSTRACT

Con el propósito de evaluar algunos aspectos sobre la bioecología del Aedes aegyptis en el ecosistema urbano del estado Mérida, se realizaron capturas de adultos y encuestas larvales en el 30 por ciento de las viviendas de las localidades de esta región, encontrándose que los depósitos positivos a Aedes aegypti en el interior de las viviendas fueron mayores que los hallados en el exterior de las mismas, los cuales se mantuvieron positivos tanto en la estación lluviosa como en la seca, no encontrándose diferencias significativas en ambos períodos (X²= 0,57; p<0,05) en los tres años bajo estudio. La selectividad de Aedes aegypti por el tipo de depósitos, en las encuesta larval, fue mayor por los cauchos, seguidos por los tanques y aljibes ocupando los materos y floreros y las chatarras y latas el tercer lugar. Las capturas de los adultos con cebo humano dentro y fuera de las viviendas, revelaron que estos pican mayormente en horas de la tarde y en el interior de las viviendas, con una tasa de picadura de 27,2 mosquitos hombre hora (H/h) entre las 7 y 8 p.m. seguido por el horario de 6 a 7 p.m con 15,3 mosquistos H/h. La captura en reposo fue más sensible para detectar la presencia de Aedes aegypti que la captura con cebo humano, demostrándose que la sola encuesta larval no es un indicador preciso de la densidad de imagos. Los índices se recuperaron relativamente rápido debido a la persistencia del almacenamiento de agua en las zonas con problemas de abastecimiento del líquido y saneamiento ambiental deficiente, factores estos han sido claves en la ocurrencia de brotes epidémicos de dengue en el estado durante los años señalados. Se encontró además que este vector, no ha experimentdo cambios en su comportamiento, permaneciendo en las mismas áreas y en los mismos tipos de depósitos apesar de la fuerte presión selectiva a la que ha sido sometido con los insecticidas químicos aplicados en esta región del país


Subject(s)
Aedes , Cholera , Dengue , Ecosystem , Insect Vectors , Mosquito Control , Vector Control of Diseases , Epidemiology , Venezuela
3.
Invest. clín ; 42(2): 131-146, jun. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-305267

ABSTRACT

Con la finalidad de evaluar la efectividad, persistencia en el tiempo y algunos factores que puedan afectar la acción del biolarvicida bacillus sphaericus cepa 2362, se condujo un estudio en condiciones de laboratorio y campo con la formulación Griselef basado en bacterias esporógenas del tipo bacillus sphaericus cepa 2362, sobre las poblaciones larvales de An. Nuñeztovari Gabaldón, principal vector de la malaria en el occidente de Venezuela. Se determinaron los niveles de susceptibilidad en el laboratorio de esta especie al bacillus sphaericus, ubicándose la CL50 en 0,07 ppm y la CL95 en 0,69 ppm. Los rangos de pH del agua, evaluados en el laboratorio, determinaron que los valores entre 7 y 9 no afectaron la acción del biolarvicida alcanzando más del 95 por ciento de mortalidad larvaria a las 72 horas de observación. En condiciones controladas de campo se comprobó la alta susceptibilidad de larvas de An. nuñeztovari a la acción larvicida del producto, obteniéndose un 100 por ciento de mortalidad a las 72 horas de exposición. La variable radiación solar fue evaluada en estas condiciones, resultando que la misma influye en la efectividad del producto a las 12 horas de exposición, reduciéndose la efectividad en un 30 por ciento, sin embargo la presencia de la variable vegetación, redujo la efectividad del biolarvicida entre 5 por ciento y 12 por ciento en promedio. En condiciones naturales de campo se demostró que el biolarvicida fue efectivo al alcanzar un 100 por ciento de mortalidad larval en dos criaderos tratados, persistiendo el efecto hasta los 4 meses de observación, demostrando que el mismo es capaz de mantenerse en el medio, logrando más de un 85 por ciento de reducción larval


Subject(s)
Bacillus , Malaria , Pest Control, Biological , Venezuela
4.
Bol. Dir. Malariol. Saneam. Ambient ; 39(1): 28-9, ene.jun. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-277673

ABSTRACT

Los brotes ocurridos en 1998, permiten enfatizar la necesidad de mantener las actividades de vigilancia que derivan en una prevención y control de la enfermedad, donde la vacunación de la población ariesgo (équidos susceptibles) y la vigilancia entomológica de la fauna vectorial deben ser incluidas como una prioridad dentro de las políticas sanitarias en ejecución


Subject(s)
Humans , Animals , Male , Female , Adolescent , Adult , Encephalomyelitis, Equine/epidemiology , Encephalomyelitis, Equine/prevention & control , Entomology , Fauna , Togaviridae , Vaccination , Viruses , Health Surveillance
5.
Bol. Dir. Malariol. Saneam. Ambient ; 38(2): 137-144, ago.-dic. 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-277648

ABSTRACT

Este trabajo es un análisis y discusión de la situación epidemiológica y el programa de control de Aedes aegypti en Venezuela durante los años 1989-1998


Subject(s)
Humans , Male , Female , Control Groups , Dengue , Dengue/complications , Venezuela/epidemiology
6.
Bol. Dir. Malariol. Saneam. Ambient ; 35(1/2): 91-5, ago.-dic. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-212639

ABSTRACT

La habilidad de los insectos en desarrollar resistencia a los insecticidas ha sido hoy en día el mayor obstáculo para su control. El desarrollo de la resistencia en sí depende de la variabilidad genética presente en una población o del incremento de ésta en respuesta al período de selección por uno o varios tóxicos, los cuales son usados para el control de determinada especie vectora. Aedes aegypti, vector de arbovirosis con gran impacto en salud pública tales como Fiebre amarilla y Dengue, ha mostrado una alta capacidad para desarrollar resistencia a muchos insecticidas: organoclorados, organofosforados, carbamatos y piretroides. En Venezuela bajos valores de resistencia (FR=1-5) se han obtenido para los organofosforados malatión y temefos; sin embargo, de moderados a altos valores de resistencia (FR>5) fueron obtenidos para los piretroides deltametrina y lambdacihalotrina. Con esta revisión se pretende enfocar el status de la resistencia de Ae. aegypti a los insecticidas en diferentes países donde su control aún recae en el uso de ellos


Subject(s)
Animals , Aedes/genetics , Insecticide Resistance/genetics , Venezuela
7.
Cuad. Esc. Salud Pública ; (58): 3-22, dic. 1992. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-127307

ABSTRACT

La campaña de erradicación de Aëdes aegypti, se inició en Venezuela en el año 1947, cerrando sus actividades en 1977, con un índice de infestación a casas entre 2// y 0,2//. A partir de esta fecha, nuestro país consideró adoptar una política flexible en la lucha contra los vectores y para ello transforma la campaña de erradicación en un programa de control, el cual se circunscribe a nueve entidades federales sin la asignación de recursos; ello genera el desarrollo de muy pocas actividades y por ende índices de infestación que oscilan entre 24// y 39,5// para 1989, cuando se presenta el primer gran brote epidémico de dengue en su variante hemorrágica. La distribución cronológica de los casos de dengue en Venezuela, indican que se vienen registrando desde 1950 hasta 1989, 42.215 casos, presentándose en 1989, 2.634 casos de dengue hemorrágico con la ocurrencia de 73 casos fatales. Las actividades de control ejecutadas, están enmarcadas en el concepto de control integrado, considerado como máxima prioridad la intervención del medio, a traves de campañas de saneamiento y de educación sanitaria a fin de lograr la participación autónoma de la comunidad en la eliminación de criaderos positivos y potenciales de A.aegypti; estas medidas fueron apoyadas con la aplicación de insecticidas en la fase adulta y larvaria. La evaluación de las medidas, indica valores de infestación a casas por debajo del 1// y disminución de los casos en la semana 4 de 1990


Subject(s)
Humans , Dengue/epidemiology , Disease Vectors , Epidemiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL