Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. argent. anestesiol ; 53(supl): 64-7, sept. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-193828

ABSTRACT

La reincorporación de la anestesia raquídea en recien nacidos y lactantes en la práctica diaria se debe a varios factores. Los más importantes creemos es la nueva patología derivada de la asistencia respiratoria mecánica del recien nacido y un mejor conocimiento de la anatomía, fisiología y fisiopatología tanto del sistema nervioso como de la acción de los anestésicos locales en este grupo etario. Se determinan en el presente trabajo las indicaciones, contraindicaciones, complicaciones, dosis y drogas utilizadas.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Anesthesia, Conduction , Anesthesia, Conduction/adverse effects , Anesthesia, Conduction , Anesthesia, Spinal/adverse effects , Anesthesia, Spinal , Anesthesia, Spinal/statistics & numerical data , Nervous System/anatomy & histology , Nervous System/physiology , Nervous System/physiopathology , Anesthetics, Local/administration & dosage , Bupivacaine/administration & dosage , Lidocaine/administration & dosage , Tetracaine/administration & dosage
2.
Rev. argent. anestesiol ; 53(1): 11-33, ene.-mar. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-184662

ABSTRACT

Muchos de los pacientes internados en la unidad de terapia intensiva (UTI) requieren analgesia, sedación o relajación muscular (traumatismos graves, quemados, postquirúrgicos, patología coronaria, pancreatitis aguda, etc.) presentando en la mayoría de los casos dolor, ansiedad o sufrimiento. Los tratamientos instituidos para aliviar a estos pacientes, son muchas veces determinados por la tradición, la costumbre, o la conveniencia del médico tratante, que está más preocupado por otros problemas "médicos" del paciente. Los dolores postoperatorio y postraumático son inadecuadamente tratados en un altísimo porcentaje de pacientes, tanto que tres de cada cuatro pacientes, experimentan dolor moderado a severo en los dos primeros días luego de la intervención quirúrgica; y que en uno de ellos persistirá el dolor por más de 72 hs. El control inadecuado del dolor postoperatorio y postraumático tiene como causas principales la ignorancia, la presencia de mitos y la desorganización de los recursos disponibles. En nuestra UTI encontramos estas tres realidades. Para tratar de modificarlas decidimos orientar nuestros esfuerzos en dos sentidos: educación y protocolización. Se realizó una revisión bibliográfica sobre analgesia, sedación y relajación muscular, en la que se incluyen las complicaciones más frecuentes producidas por el dolor, métodos de evaluación y cuantificación de síntomas y terapéuticas, análisis crítico de las diferentes modalidades de administración de fármacos, etc. Asimismo se describen las diferentes drogas analgésicas, sedantes y relajantes musculares existentes en nuestro medio, como también técnicas de analgesia regional utilizables en la UTI. Utilizando como marco teórico dicha revisión, se diseñó un protocolo de trabajo con instrucciones prácticas para el uso racional de las drogas analgésicas, sedantes y relajantes musculares existentes en nuestro medio, como también técnicas de analgesia regional utilizables en la UTI. Se incluyeron apartados especiales sobre valoración del dolor y la sedación, tratamiento de la excitación psicomotriz aguda, esquemas de infusión de drogas, drogas reversoras, secuencia de intubación rápida, etc. En el presente trabajo presentamos la revisión bibliográfica utilizada y el protocolo de trabajo utilizado, durante dos años, en la unidad de terapia intensiva del Hospital General de Agudos "Dr. Cosme Argerich".


Subject(s)
Humans , Analgesia/statistics & numerical data , Analgesics, Opioid/administration & dosage , Anesthetics, Intravenous , Pain, Postoperative/complications , Pain, Postoperative/therapy , Pain Clinics , Pain Measurement , Postanesthesia Nursing/education , Hypnotics and Sedatives/administration & dosage , Injections, Intramuscular/adverse effects , Muscle Relaxants, Central/administration & dosage , Homeopathic Dosage , Respiratory Insufficiency/complications , Stress, Physiological/prevention & control
3.
Rev. argent. anestesiol ; 52(2): 109-19, abr.-jun. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-169805

ABSTRACT

La respuesta del recién nacido y del lactante a las drogas difiere de la del niño mayor y del adulto. La farmacocinética está relacionada con los cambios anatómicos y fisiológicos que ocurren en el desarrollo. El volumen de distribución de las drogas, la unión a proteínas así como la maduración hepática y renal son variables a considerar. Es indudable que los agentes inhalatorios tan utilizados en la práctica pediátrica tiene efectos significativos en el R. N. El uso apropiado de estas y otras drogas se basa en el entendimiento adecuado de las interacciones farmacológicas y del paciente pediátrico.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Anesthesia Recovery Period , Anesthesia, Inhalation , Functional Residual Capacity , Solubility/drug effects
4.
Rev. argent. anestesiol ; 51(2): 83-6, abr.-jun. 1993.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-195441

ABSTRACT

Se relata el caso clínico de una paciente de 9 años programada para la colocación de una derivación ventrículo atrial, que presentó en el transanestésico un paro cardíaco que podría atribuirse a la interacción del antibiótico Vancomicina y los agentes anestésicos utilizados. Consideramos que algunas de las drogas utilizadas por el anestesiólogo tienen márgenes de seguridad relativamente estrechos, por lo que el entender las condiciones y factores que alteran sus efectos nos ayuda a evitar consecuencias no deseadas.


Subject(s)
Humans , Female , Anesthetics, Inhalation/administration & dosage , Anesthesia, Endotracheal , Drug Interactions , Halothane/adverse effects , Heart Arrest , Vancomycin/adverse effects , Vancomycin/toxicity , Neurosurgery
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL