Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Rev. invest. clín ; 58(5): 470-474, sep.-oct. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632415

ABSTRACT

Objective. To know the quality of the water from hospitals and the risks that poor chlorination implies. Methods. We analyzed 90 water specimens from 15 hospitals (9 from the private and 6 from the public sector). Specimens were obtained from three areas (hospitalization ward, operating room, and kitchen) in two visits. Results. By microbiologic analysis, we found 30 (33.3 %) contaminated specimens. By chemical analysis, we found only 49 (54.5 %) specimens with adequate chlorination (> 1 mg/L). Of the 30 contaminated specimens, only 7 (23.3%) had adequate chlorination. On the other hand, of the 60 specimens without contamination, 42 (79%) had adequate chlorination (x2 - 17.561, p < 0.001). The significant difference was sustained when the criterion for appropriate chlorination was established at > 0.5 mg/L. Conclusions. Hospitals require guidelines for water chlorination and testing to maintain it at > 0.5 mg/L in every point of use.


Objetivo. Conocer la calidad del agua en hospitales y los riesgos de contaminación bacteriana por cloración insuficiente. Material y métodos. Analizamos 90 especímenes de agua de 15 hospitales (nueve del sector privado y seis del público). Los especímenes se obtuvieron de tres áreas (hospitalización, quirófano y cocina) en dos visitas diferentes. Resultados. Por análisis microbiológico, encontramos 30 de los 90 especímenes contaminados (33.3%). Por análisis químico, encontramos que sólo 49 (54.4%) especímenes tuvieron cloración suficiente (> 1 mg/L). De los 30 especímenes contaminados sólo siete (23.3%) tenían cloración suficiente. Por otro lado, de los 60 especímenes sin contaminación, 42 (79%) tenían cloración suficiente (x2 = 17.561, p < 0.001). La significancia se sostuvo al considerar como criterio de cloración suficiente un nivel > 0.5 mg/L. Conclusiones. Todo hospital requiere un manual de cloración del agua y verificar que mantenga niveles mínimos de 0.5 mg/L en todas las áreas.


Subject(s)
Chlorine , Hospitals/standards , Water Microbiology/standards , Water Purification/standards
2.
Rev. invest. clín ; 54(2): 108-112, Mar.-Abr. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-332940

ABSTRACT

OBJECTIVE: To determine the rate of antibiotic resistance of fecal E. coli from healthy children and to infer if it is acquired environmentally or induced by antibiotic use. MATERIAL AND METHODS: Cross sectional study in children from schools and day care centers in Leon, Mexico. Prior antibiotic use (60 days) was questioned to the parents. A single fecal sample was cultured and an isolated colony suggestive of E. coli was submitted to biochemical identification and testing of disk susceptibility to 12 antibiotics. RESULTS: Four hundred fifty-six isolates were studied from children of 10 institutions, with ages ranging from 3 to 72 months (mean, 42.41). Use of antibiotics was referred in 242 children (53.07). The antibiotics more commonly used were trimethoprim/sulfa, ampicillin, and penicillin (34, 20.5, and 18). The highest rate of resistance was found for tetracycline, ampicillin, and trimethoprim/sulfa (64.4, 52.63, and 46.05). The resistance to ciprofloxacin, amikacin, gentamicin, and ceftriaxone was less than 5. Resistance to five or more antimicrobials was found in 93 isolates (20.39); this rate was higher in isolates from children who received antibiotics (59/242, 24.38 vs. 34/214, 15.89) (p = .025; OR 1.71, IC 95 1.04-2.81). CONCLUSIONS: The study suggests that saprophyte bacteria acquires resistance through both, use of antibiotics and from the environment. These results support the concept that antimicrobial resistance must be considered as a public health problem.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Child , Drug Resistance, Bacterial , Escherichia coli , Feces , Anti-Bacterial Agents/pharmacology , Spain , Cross-Sectional Studies , Drug Utilization , Environmental Microbiology , Escherichia coli , Anti-Bacterial Agents/administration & dosage , Drug Resistance, Multiple, Bacterial
3.
Perinatol. reprod. hum ; 14(2): 98-107, abr.-jun. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286334

ABSTRACT

Los accesos y la terapia intravascular conllevan un riesgo significativo de complicaciones infecciosas. El riesgo es aún mayor en países en desarrollo, pues existen prácticas erróneas en el manejo de los líquidos y medicamentos parenterales (como la preparación de mezclas "caseras" de soluciones parenterales en áreas inadecuadas); y el personal no está consciente sobre del riesgo que estas prácticas provocan; además es común que no se cuente o no se soliciten oportunamente los estudios de laboratorio para detectar dichas infecciones.Las bacteriemias asociadas con la contaminación del catéter suelen ser ocasionadas por estafilococos, pero pueden evitarse si se utilizan catéteres de alta calidad, se limita al máximo la venodisección, se utilizan las precauciones de barrera durante la inserción y se manipula el catéter con técnica aséptica. Las bacteriemias nosocomiales en las áreas de pediatría, en países en vías de desarrollo, son frecuentemente causadas por Klebsiella, Enterobacter o Serratia, y pueden estar asociadas a la contaminación de soluciones parenterales. Estudios mexicanos han mostrado que la tasa de contaminación extrínseca de dichas soluciones es del 5 por ciento; siendo Klebsiella y Enterobacter los agentes causales en más del 60 por ciento de los casos. Es de destacar que las tasas más altas de contaminación ocurren en neonatos (hasta 30 por ciento); puede presentarse en forma de brotes y llegar a tener una mortalidad hasta del 33 por ciento. Las escuelas de pediatría promueven las mezclas caseras de soluciones por un afán académico desmedido, sin considerar que no siempre se llevan a cabo bajo estrictas normas de asepsia. Este trabajo propone un abordaje sencillo para evitar la contaminación, basado en una simplificación del cálculo de líquidos y electrolitos, usando sólo soluciones premezcladas para reducir la manipulación.


Subject(s)
Bacteremia/physiopathology , Environmental Pollution , Infusions, Parenteral/adverse effects , Pediatrics , Cross Infection/prevention & control , Patient Care Management/methods
4.
Rev. invest. clín ; 52(1): 39-43, ene.-feb. 2000. tab, graf, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292095

ABSTRACT

Objetivo. Estudiar los patrones de crecimiento de microorganismos seleccionados en soluciones parenterales comunes, evaluando sus implicaciones para las bacteriemias nosocomiales. Diseño. Se cultivaron, secuencialmente y a temperatura ambiente, suspensiones microbianas de aproximadamente 300 UFC/mL en soluciones parenterales de tres fabricantes. En la etapa inicial se estudiaron 11 aislamientos clínicos bacterianos y uno de Candida. En otra fase, ocho bacilos gramnegativos fueron estudiados a diferentes rangos de pH. Finalmente, la variabilidad entre las especies se probó en 39 aislamientos. Resultados. Los ocho bacilos gramnegativos desarrollaron in Ringer-lactato. Sólo Klebsiella pneumoniae y Serratia marcescens desarrollaron en dextrosa al 5 por ciento en agua. Ningún microorganismo desarrolló en solución salina isotónica o en mixta (dextrosa al 5 por ciento en salina 0.9 por ciento). En ninguna solución desarrollaron los cocos grampositivos ni Candida. No se observaron cambios significativos en el crecimiento después de modificar el pH de las soluciones. Se observó una importante variación de crecimiento dentro de cada especie. Conclusiones. La solución Ringer-lactato es un buen medio de cultivo para bacilos gramnegativos y la dextrosa al 5 por ciento en agua es un medio pobre, excepto para algunas bacterias de la tribu Klebsiellae. Recomendamos apego estricto a los estándares de enfermería para aplicar infusiones intravenosas, y evitar el uso de soluciones con nutrientes, cuando sea posible.


Subject(s)
Environmental Pollution , In Vitro Techniques , Cross Infection/etiology , Infusions, Parenteral , Culture Media/isolation & purification , Gram-Negative Bacteria/isolation & purification , Klebsiella/isolation & purification
5.
Salud pública Méx ; 41(supl.1): S32-S37, 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-276474

ABSTRACT

Objetivo. Dado que Klebsiella, Enterobacter y Serratia se multiplican en soluciones parenterales y son responsables de una elevada proporción de bacteriemias en los hospitales de México, se propone una estrategia de control mediante la vigilancia microbiológica de las soluciones en uso. Material y métodos. Hospital de enseñanza de segundo nivel con 193 camas. Atiende principalmente pacientes de escasos recursos. En 1992 se inició la vigilancia de la esterilidad de las soluciones parenterales en los servicios pediátricos mediante cuatro estrategias: durante la primera etapa se cultivó el total de soluciones en uso. Durante la segunda se cultivaron muestras aleatoriamente elegidas. Tercera y cuarta etapas con muestreo controlado y dirigido, respectivamente. Resultados. Se han cultivado 1940 infusiones. Se ha observado una reducción de la tasa de contaminación (29.6 por ciento en 1992 a 12.9 por ciento en 1997, p<0.001). Asimismo se redujo la proporción de bacilos gramnegativos aislados en sangre (72.7 por ciento vs 40.85 por ciento, p<0.001) y las bacteriemias nosocomiales primarias (BNP (3.12 vs 1.54 por 100 egresos, p<0.0001). Conclusiones. La detección de contaminantes señala posibles fallas en el manejo parenteral, áreas de riesgo y pacientes potencialmente afectados. El programa permite estudiar el nivel endémico de contaminación de infusiones y limitar los brotes de bacteriemias nosocomiales primarias a un costo bajo


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Infection Control , Infection Control/trends , Bacteremia/prevention & control , Bacteremia/epidemiology , Infusions, Parenteral , Hospitals, Pediatric/trends , Cross Infection/epidemiology , Cross Infection/etiology , Epidemiology/trends , Culture Media , Hospital Bed Capacity, 100 to 299 , Mexico/epidemiology
6.
7.
Rev. mex. reumatol ; 9(3): 117-22, mayo-jun. 1994.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-139929

ABSTRACT

Objetivos: investigar la frecuencia y el impacto económico del uso de remedios no convencionales (RNC) en una población de enfermos reumáticos. Pacientes y métodos: Se encuestaron 275 pacientes con diferentes enfermedades reumáticas, que incluyeron variables de uso, características, costos y satisfacción de los RNC, apego al tratamiento formal, educación, estado laboral y estado funcional. Se excluyeron 4 por falta de consistencia en las respuestas. Resultados principales: Los pacientes encuestados provinieron de 8 consultorios de Reumatología de 2 hospitales de alta referencia, 2 hospitales de segundo nivel de atención y de 2 consultas privadas. El 84 por ciento fueron mujeres, la edad promedio fue de 40.7 años (ñ 14.1 DS) y la escolaridad fue de 8.4 años (ñ 4.7 DS). El 85.6 por ciento de los encuestados admitió haber utilizado RNC; el promedio fue de 3.4 RNC por paciente (rango 0-15). El 40 por ciento de los pacientes suspendió por lo menos una vez el tratamiento formal mientras que utilizaban RNC. El 31 por ciento de los RNC utilizados fueron percibidos por el paciente como de mucha utilidad. Sólo el 36.2 por ciento (n=98) de los encuestados refirió el costo de los RNC usados, siendo un total de N$70,137.62, o el equivalente a 48 días de salario mínimo en el área, por paciente. Conclusiones: El uso de RNC es frecuente en nuestra población de enfermos reumáticos y el impacto económico es importante. Desafortunadamente, la frecuencia de suspensión del tratamiento formal al utilizar RNC es elevada. Aunque es obvio el daño, queda por determinar el papel de los RNC en la morbimortalidad de los pacientes con enfermedades reumáticas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Patient Dropouts/statistics & numerical data , Arthritis, Rheumatoid/therapy , Complementary Therapies/trends , Homeopathic Therapeutic Approaches/economics , Homeopathic Therapeutic Approaches/trends , Chronic Disease/economics , Chronic Disease/therapy , Rheumatic Diseases/therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL