Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
2.
Rev. mex. anestesiol ; 44(3): 215-224, jul.-sep. 2021. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1347743

ABSTRACT

Resumen: La práctica de cirugía robótica es un proceso complejo que implica desarrollo y tecnología no sólo en el campo de la cirugía, sino también en el campo de la anestesiología. Implica un proceso multifactorial, ya que ha generado un cambio drástico multidisciplinario basado en tecnología de punta que pretende ofrecer mejores condiciones durante el manejo perioperatorio en cirugía robótica. La anestesia total intravenosa cumple objetivos específicos en relación a la posición del paciente, relajación cerebral, neuroprotección, hemodinamia, pérdida y recuperación de la conciencia, parálisis neuromuscular, parámetros ventilatorios, etc. Ofrece seguridad y calidad al paciente durante el procedimiento con una mínima interferencia con el monitoreo electrofisiológico y permite modular la profundidad anestésica desde una neurosedación hasta una anestesia general, de acuerdo a las diferentes etapas de la cirugía. Un factor atribuible a la anestesia moderna para el éxito de la cirugía robótica es usar diferentes agentes anestésicos que promuevan inducción, mantenimiento y emersión anestésica más rápida y suave, a fin de reducir el tiempo de recuperación del estado de conciencia, funciones básicas y psicomotoras como la anestesia general multimodal.


Abstract: The practice of robotic surgery is a complex process, involving development and technology; not only in the surgery field but also in the anesthesiology field. It implies a multifactorial process since it has generated a drastic multidisciplinary change based on state-of-the-art technology; which aims to offer better conditions during perioperative management in robotic surgery. Intravenous Total Anesthesia accomplishes specific objectives in relation to patient position, brain relaxation, neuroprotection, hemodynamics, loss and recovery of consciousness, neuromuscular paralysis, ventilatory parameters, providing safety and quality during the procedure; with minimal intervention during electrophysiological monitoring and enabling anesthetic depth to be modulated from neurosedation to general anesthesia, according to the different stages of the surgery. A factor attributable to modern anesthesia for robotic surgery success is to employ different anesthetic agents promoting induction, maintenance of general anesthesia, smother and faster anesthetic emersion, for the purpose of reducing recovery time of the state of consciousness), basic and psychomotor functions; as is the general multimodal anesthesia.

3.
REBLAMPA Rev. bras. latinoam. marcapasso arritmia ; 17(4): 169-177, out.-dez. 2004. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-413396

ABSTRACT

La enfermedad de Chagas es una parasitosis edémica de América Latina que se extiende desde México y el sur de los Estados Unidos hasta los confines de la Patagonia en el extremo sur del continente americano. Durante la etapa crónica la dsifunción del sistema nervioso autónomo es la lesión característica con desarrollo de megavísceras comprometiendo particularmente al aparato digestivo y al corazón. En la presente comunicación, de lso datos acumulados en el registro ICD-LABOR, un estudio latinoamericano sobre cardiodesfibriladores, se efectúa un subanálisis de aquellos relacionados con la enfermedad de Chagas. Los objetivos primarios fueron la mortalidad de toda causa y la mortalidad de causa cardíaca. Los objetivos secundarios incluyeron: comparación con las restantes patologías del registro en términos de: mortalidad total y cardiaca, función cardiaca, edades, prevalencia de sexo, tratamiento antiarrítmico asociado y aspectos sociales. El registro fue comenzado en Enero de 1995 e incluye datos recolectados hasta octubre de 2004. Todos los pacientes tenían antecedentes de muerte súbita abortada o paro circulatorio debido a taquicardia/fibrilación ventricular, siendo considerado e implante del cardiodesfibrilador como de prevención secundaria. Sobre un total de 857 pacientes, 230 individuos eran portdores de Cardiopatía Chagásica (27 por cento), confirmados mediante estudios serológicos. Ciento treinta y tres eran varones(58 por cento) y la edad promedio de todo el grupo al momento del implante fue de 63,4 anos. La distribución de la Classe Funcional según la New York Heart Association fue: Classe Funcional (CF)I: 33,7 por cento, CFII: 47,5 por cento, CFIII: 17,2 por cento, CFIV: 1,6 por cento. La fracción de eyección ventricular izquierda promedio fue de 37,4 por cento y el diámetro diastólico 60,9. El tiempo de seguimiento correspondió a 30,5 meses, durante el cual se reportaropn 43 muertes (mortalidad de toda causa 18,7 por cento), en 29 casos la causa fue cardiaca (12,5 por cento). En el grupo de mujeres la proporción de muertes fue significativamente menor (p menor 0,04). En Latino América la segunda causa más frecuente de implante de un cardiodesfibrilador, como prevención secundaria de la muerte súbita, es la enfermedad de Chagas. Los predictores independientes de riesgo de muerte hallados fueron: la función ventricular, la edad avanzada y el sexo masculino


Subject(s)
Humans , Male , Aged , Chagas Disease/diagnosis , Chagas Disease/physiopathology , Chagas Disease/rehabilitation , Ventricular Function/physiology , Death, Sudden/prevention & control , Tachycardia/diagnosis , Tachycardia/physiopathology , Tachycardia/rehabilitation , Cardiac Pacing, Artificial
4.
Arch. cardiol. Méx ; 72(3): 233-239, jul.-set. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-329825

ABSTRACT

One of the complications of tricuspid valve replacement (TVR) is the complete heart block (CHB). In these patients an epicardial permanent pacemaker is frequently used but its insertion is another major operation and higher thresholds are needed. Two patients are reported, both women, with rheumatic heart disease and TVR who required a permanent pacemaker because they developed CHB. The first patient underwent mitral valve replacement with a disc valve seventeen years before and TVR recently. A single chamber pacemaker was implanted. Left ventricular pacing was achieved through the great cardiac vein. The acute and chronic pacing thresholds were adequate. The second patient underwent tricuspid and mitral replacement with a Starr-Edwards (SE) valve. Eighteen years later this patient had atrial fibrillation with slow ventricular response and heart failure. The pacemaker lead had to be inserted across the tricuspid SE valve because ventricle pacing through the coronary veins was unsuccessful. The endocardial pacing resulted in mild tricuspid regurgitation and has continued the same way for four years. To conclude, ventricle pacing through the coronary veins is safe, produces excellent results and fewer complications. On the other hand, ventricle pacing across a prosthetic tricuspid valve remains questionable because of possible damage to the prosthesis itself leading to valve insufficiency and because of damage to the pacing lead.


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Heart Block/therapy , Heart Valve Prosthesis , Pacemaker, Artificial , Tricuspid Valve
5.
Arch. cardiol. Méx ; 71(2): 151-159, abr.-jun. 2001. ilus, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-306492

ABSTRACT

La finalidad de la estimulación multisitio es corregir la sincronía eléctrica y mecánica atrial y ventricular que se presenta en pacientes con fibrilación atrial paroxística (FAP) y miocardiopatía dilatada. Reportamos los dos primeros casos, en México, con estimulación biatrial para el tratamiento de la FAP, a uno se le implantó marcapaso tricameral y al otro tetracameral. El primero era un hombre joven al cual se le realizó modificación de la conducción atrioventricular con radiofrecuencia para el control de la frecuencia ventricular durante la fibrilación atrial. El segundo caso era una mujer con transposición corregida de los grandes vasos y fracción de expulsión (FE) del 30 por ciento, el cual presentaba bloqueo atrioventricular completo. El modo de estimulación fue DDD para el primer paciente y DDDR para el segundo, con función nocturna y cambio automático de modo en ambos. Se estimularon ambas aurículas, en la orejuela derecha y la izquierda a través del seno coronario. Los episodios de FAP se presentaron solamente en el primero pero en menor número y duración. La FE y la clase funcional mejoraron en el paciente con sincronización atrial y ventricular. Concluimos que la estimulación biatrial es efectiva en el control de la FAP.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Atrial Fibrillation/therapy , Pacemaker, Artificial , Electric Stimulation Therapy/methods
6.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 70(4): 391-8, jul.-ago. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-280426

ABSTRACT

Reportamos el primer caso en México D.F de la inserción de un marcapaso tricameral endovenoso en un paciente de 40 años con miocardiopatía dilatada, ritmo cambiante y bradicardia grave. Se puncionó la subclavia derecha, se colocaron los tres electrodos con fijación activa en la aurícula derecha, en el tracto de salida del ventrículo derecho (ánodo) y en la gran vena cardíaca (cátodo). Los electrodos ventriculares se conectaron a un adaptador en "Y" y este a la vez a una fuente de marcapaso DDDR, se programó en forma bipolar. El paciente mejoró clínicamente en los primeros 8 días, su fracción de expulsión, por ventriculografía, pasó de 30 a 35 por ciento, y su clase funcional, por ergometría, pasó de IV a I. La estimulación multicameral, en estos pacientes, ha mejorado su función cardíaca, básicamente por la disminución de la regurgitación mitral y tricuspídea, por un mejor llenado ventricular y una mayor sincronía en la estimulación ventricular. La estimulación multicameral ha incrementado la complejidad en la programabilidad de los marcapasos por lo cual la codificación utilizada hasta el momento tendrá que modificarse. La letra utilizada en la primera y segunda posición en este tipo de marcapasos, deberá ser T (Three) o F (Four) en caso de ser tricameral o tetracameral y la T (trigger) que se utiliza en la tercera posición cambiaria a "t". Concluimos que la colocación de marcapaso tricameral es factible y lleva a la mejoría clínica a los pacientes con miocardiopatía dilatada y es necesario que se modifique la codificación actual en la estimulación cardíaca crónica.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Bradycardia/therapy , Cardiomyopathy, Dilated/therapy , Cardiac Pacing, Artificial/methods , Electrodes, Implanted , Pacemaker, Artificial , Polymyositis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL