Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Revista universitas médica ; 62(1): 1-12, 2021. tab, graf
Article in Spanish | MTYCI, LILACS | ID: biblio-1147899

ABSTRACT

Introducción: el uso de medicinas alternativas y complementarias (MAC) por pacientes oncológicos es una práctica extendida, generalmente por fuera del tratamiento principal. La falta de entendimiento entre percepciones de pacientes y profesionales puede derivar en problemas de comunicación con repercusión negativa en el cuidado. Objetivo: indagar por coincidencias y divergencias en la percepción de pacientes y profesionales frente al uso de MAC en el paciente oncológico. Métodos: estudio exploratorio con análisis interpretativo fenomenológico mediante grupos focales, usando dominios prestablecidos. Se realizó codificación manual independiente y, posteriormente, se agruparon los códigos para su interpretación. El agrupamiento fue triangulado con el equipo de investigación para generar categorías definitivas. Resultados: surgieron dos categorías: conceptualización y vivencia frente a MAC. Cada categoría incluye subcategorías similares (p. ej., denominaciones, uso de MAC) y diferenciales (p. ej. valoración, fundamentación), entre los dos grupos. La conceptualización reconoce cómo los participantes caracterizan la MAC y la vivencia identifica la forma y vías como se relacionan con la MAC. Conclusiones: pacientes y profesionales comparten inquietudes frente al uso de MAC, pero existen diferencias en lenguaje y expectativas frente a su uso. Para los pacientes el consejo médico es relevante pero no definitivo y la evidencia científica solo es relevante para los profesionales.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Complementary Therapies , Neoplasms , Patients , Colombia , Oncologists
2.
Acta pediátr. hondu ; 7(2): 631-640, mar. 2017. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-979685

ABSTRACT

Antecedentes: El síndrome de Burnout (SB) o síndrome de desgaste profesional, descrito por primera vez en 1974 por el psiquiatra america-no Herbert Freudenberger, como "estado de fatiga o frustración que se produce por la dedi-cación a una causa, forma de vida o relación que no produce el esperado refuerzo". El objeti-vo del estudio fue identi car el síndrome de Burnout en estudiantes del posgrado de pedia-tría de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula, que rotaban por el Hospital Nacional Mario Catarino Rivas durante el período de junio 2014 hasta agosto 2016. Pacientes y Métodos: Se realizó un estu-dio cuantitativo, descriptivo, no experimental con los médicos residentes ya descritos. Los datos se obtuvieron de un cuestionario en el cual se evaluaron características sociodemo-grá cas, laborales y propias del síndrome de Burnout además se implementó el instrumen-to Maslach Burnout Inventory (MBI) adaptado al español el cual determina; cansancio emo-cional (CE), despersonalización (DP) y realiza-ción personal (RP), que se han clasi cado en tres niveles: bajo, medio y alto Resultados: Se encuestaron 43 residentes. El 70% (30) presen-tó cansancio emocional alto, 60% (26) tenía niveles altos de despersonalización y 37% (16) presentó niveles bajos de realización personal. Se encontró que el 58% (25) tenían síndrome de Burnout Incompleto, 7% (3) presento Bur-nout completo y 35% (15) no presento el síndrome. Conclusiones: Se determinó que existe el Síndrome de Burnout en los residen-tes de pediatría. El síndrome de Burnout incompleto fue la presentación más frecuente en más de la mitad de los estudiantes...(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Pediatric Assistants/education , Burnout, Professional/diagnosis , Education, Graduate , Medical Staff, Hospital
4.
Univ. odontol ; 36(76): 1-9, 2017. ilus
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-996117

ABSTRACT

Antecedentes: Chimó es el nombre en Venezuela de una sustancia viscosa de color negruzco, cuyo componente principal deriva de la hoja de tabaco. Su consumo se ha asociado a alteraciones sistémicas y patologías bucales. Objetivo: Identificar in vitro la erosión dental asociada a exposición al chimó. Métodos: Se seleccionaron 30 dientes, 10 control negativo, 10 control positivo y 10 grupo experimental que se expusieron a soluciones de saliva artificial, Coca-Cola® light y chimó respectivamente, durante 20 semanas. Se analizó clínicamente la superficie y el análisis ultraestructural se efectuó con microscopio electrónico de barrido. Resultados: Clínicamente, se evidenció cambio de color en el grupo control negativo; cambio de color y superficial y pérdida de brillo en el grupo control positivo; y cambio de color y superficial en el grupo experimental (p = 0,000). El análisis ultraestructural indica que el grupo control negativo no presentó alteraciones morfológicas en la superficie del esmalte. En la escala de valores de grabado ácido utilizada, el grupo control positivo fue tipo 4 y el grupo experimental mostró estructura adamantina erosionada con imágenes similares a los patrones de grabado tipo 3-4. En cuanto a la clasificación según su gravedad, el grupo experimental correspondió al grado 1, con pérdida de esmalte sin involucrar dentina. Conclusión: En las condiciones experimentales de este estudio, el chimó produjo pérdida de la superficie del esmalte tanto clínica como ultraestructuralmente, con patrones de erosión tipos 3 y 4 de la escala de valores del grabado ácido y grado 1 según su gravedad.


Background: In Venezuela, chimó is a blackish goo derived from tobacco leaf. Its consumption has been associated with systemic and oral diseases. Purpose: To identify in vitro dental erosion associated to chimó exposure. Methods: The sample consisted of 30 teeth that were assigned 10 to the negative control group, another 10 to the positive control group, and 10 to the experimental group, which were exposed respectively to artificial saliva, Coca-Cola® light, and chimó for 20 weeks. Tooth surfaces were analyzed clinically and structurally, the latter through scanning electron microscope. Results: Clinical observations showed surface color change in the negative control group; color change and surface gloss loss in the positive control group; color and surface changes in the experimental group (p = 0.000). Ultrastructural analysis showed no enamel surface alterations in the negative control group. Acid etching scale values were 4 for the positive control group and 3-4 for the experimental group. The latter had signs of enamel erosion. In terms of severity of damage, the experimental group was type 1, that is, enamel loss without involving dentin. Conclusion: Under these experimental conditions, chimó caused clinical and ultrastructural enamel surface loss with type 3-4 erosion patterns, and type 1 severity.


Subject(s)
Humans , Dental Enamel , Nicotiana , Tooth Erosion
5.
Acta pediátr. hondu ; 6(1): 415-420, abr.-sep. 2015. tab., graf.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-884451

ABSTRACT

Antecedentes: Las malformaciones congéni- tas que más frecuentemente determinan malformaciones infantiles son las cardiopatías, producen 30% de las muertes en pacientes pediátricos. Desde que en 1939 Robert Gross realizó la primera intervención quirúrgica de un paciente con cardiopatía congénita (CC), éstas han cobrado gran importancia para la medicina y la salud pública. Objetivo: del estu- dio fue caracterizar clínica y epidemiológica- mente los pacientes que presentaron cardiopa- tías congénitas en la consulta externa de cardiología del Hospital Regional del Norte- Instituto Hondureño de Seguridad Social (HRN- IHSS) durante el período de enero a octubre del 2015. Pacientes y Métodos: Se realizó un estu- dio de enfoque cuantitativo, descriptivo trans- versal en la consulta externa HRN-IHSS, la población fue de 859 pacientes atendidos y la muestra 551 pacientes en quienes se confirmó la presencia de cardiopatía. Los datos se obtu- vieron de los informes de atenciones diarias entre los meses de enero a octubre del 2015. Resultados: Se obtuvieron 551 pacientes con cardiopatías congénitas. 294 (53.35%) de los pacientes eran del género masculino y 257 (46.65%) del género femenino. 265(48.1%) estaban en edades comprendidas entre 1-2 años. 191 (34.66%) de los niños tenían comuni- cación interauricular (CIA). Conclusiones: El género masculino y los lactantes fueron los más afectados por cardiopatías congénitas...(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Congenital Abnormalities/diagnosis , Down Syndrome/complications , Heart Defects, Congenital/surgery , Heart Septal Defects, Atrial
6.
Rev. colomb. anestesiol ; 36(4): 275-278, dic. 2008. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-636004

ABSTRACT

La litotripsia extracorpórea es un procedimiento frecuente en el ejercicio de la urología para el manejo no invasivo de la enfermedad litiásica renal. Desde el punto de vista anestésico, para la litotripsia extracorpórea se han utilizado la anestesia general, la regional y técnicas analgésicas. En una serie de casos se describe la técnica de dexmedetomidina más anestesia controlada por el paciente (PCA), con alfentanilo como analgesia intravenosa para dicho procedimiento; se observó una adecuada analgesia y aceptación por parte del paciente y el urólogo, con excelente seguridad. Este reporte de casos es la base para estudios aleatorios posteriores para comparar las técnicas utilizadas actualmente y esta nueva técnica.


The shock wave lithotripsy is a frequent procedure in the exercise of urology. From the anesthetic point of view, the following procedures have been used for the shock wave lithotripsy: general, regional anesthesia, regional anesthesia and analgesic techniques. We describe, in a case series, the technique of dexmedetomidina and Patient Controlled Analgesia (PCA) with alfentanil intravenous analgesia for this procedure, being observed a suitable analgesia and acceptance on the part of the patient and the practitioner with excellent security. This case report is the base to randomized study to compare the actual technical used and this new technique.


Subject(s)
Humans
7.
Acta physiol. pharmacol. latinoam ; 37(4): 555-63, 1987. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-86923

ABSTRACT

Pos y Pd, los coeficientes de permeabilidad osmótica y difusiva al agua, de túbulos proximales (TP) de conejo (por cm**2 de membrana celular real, micronm/s) son Pos, 396; Pd, 22; Pos/Pd, 18 (controles). Con paracloromercuribencenosulfonato son Pos, 32; Pd, 10; Pos/Pd, 3. El reactivo de grupos sulfhidrilos ditiotreitol (DTT) revierte la acción del pCMBS. Las energías de activación (Kcal/mol) son Pos, 3.2 (controles); 9.2 (pCMBS); Pd, 5.2 (controles, 9.1 (pCMBS). Por lo tanto, canales acuosos atraviesan la membrana celular control y son cerrados por pCMBS. Las altas permeabilidades de TP (controles) son similares a las de la vejiga urinaria de anfibio (un análogo del túbulo colector, TC), estimulada con hormona antidiurética (ADH) y los valores bajos con pCMBS en TP recuerdan los de TC en reposo (sin ADH). La permeabilidad transcelular puede ser regulada por el estado de grupos sulfhidrilo en TP y por la adición de canales acuosos por la HAD (o su supresión, reposo). En T.P.(a) no-electrólitos extracelulares son arrastrados por el flujo de agua indicando interacción extracelular aguasoluto; (b) la Pos transepitelial es mucho mayor que la transcelualr. Por consiguiente, en adición al flujo transcelular hay flujo paracelular de agua. La permeabilidad en TP se incrementa si la urea luminal es mayor que la sanguínea (en 15-50 mM) y se reduce en la situación inversa. En TD (control) la permeabilidad paracelular es cero. Se incrementa con urea en condición control en TP y muy pequeña en TC...


Subject(s)
Animals , Body Water/metabolism , Cell Membrane Permeability/physiology , Kidney Tubules, Collecting/physiology , Kidney Tubules, Proximal/physiology , Kidney Tubules/physiology , Urinary Bladder/physiology , Ion Channel Gating/physiology , Ion Channels/physiology , Epithelium/physiology , Water-Electrolyte Balance/physiology , Osmolar Concentration , Biological Transport, Active/physiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL