Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 11 de 11
Filter
1.
Med. U.P.B ; 36(1): 9-15, ene.-jun. 2017.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-837119

ABSTRACT

Objetivo: evaluar la frecuencia de Experiencias Adversas de la Infancia (EAI) y las características sociodemográficas de la población con enfermedad crónica. Metodología: se condujo un estudio tipo corte transversal descriptivo, en el que se entrevistaron 121 pacientes mayores de 18 años de edad con enfermedades crónicas no transmisibles que acudieron a consulta externa de Medicina Interna en la Fundación Valle del Lili entre septiembre de 2015 y diciembre de 2015. A los participantes les aplicaron escalas validadas para evaluar EAI y otras variables clínicas de interés. Se realizó un análisis descriptivo de los datos. Resultados: de los participantes, el 69.4% estaba conformado por mujeres, la mediana de edad de los participantes fue 62 años con un RIQ de 50 a 72 años. Se encontró que el 64% de los encuestados presentó por lo menos un tipo de EAI, y el 23% presentó cuatro o más EAI y el abuso físico y la separación parental son los más frecuentes (32% y 23%, respectivamente). Conclusiones: las Experiencias Adversas de la Infancia son eventos prevalentes en nuestra población; sin embargo, no se les ha prestado la atención debida. Se necesitan más estudios para medir el impacto real a corto y a largo plazo, con las implicaciones respectivas para nuestro sistema de salud.


Objective: To evaluate the frequency of Adverse Childhood Experiences (ACEs) and the sociodemographic characteristics of the population with chronic disease. Methodology: Cross-sectional descriptive study that was conducted with 121 patients over age 18 with non-communicable, chronic diseases that sought internal medicine outpatient services at Fundación Valle del Lili from September to December of 2015. Validated scales to assess ACEs and other clinical variables of interest were applied to patients. Descriptive analysis of the data was conducted. Results: Of the participants, 69.4% was female; the median age was 62 years, with an IQR of 50 to 72 years. It was found that 64% of those surveyed presented at least one type of ACE, and 23% presented four or more ACEs, while physical abuse and parental separation were the most frequent (32% and 23%, respectively). Conclusions: Adverse Childhood Experiences are prevalent events in our population; however, such events have not received the attention needed. Further studies are warranted to measure the short- and long-term actual impact, with the respective implications for our health system.


Objetivo: avaliar a frequência de Experiências Adversas da Infância (EAI) e as características sócio-demográficas da população com doença crônica. Metodologia: se conduz um estudo tipo corte transversal descritivo, no qual se entrevistaram 121 pacientes maiores de 18 anos de idade com doenças crônicas não transmissíveis que procuraram a consulta externa de Medicina Interna na Fundación Valle del Lili entre setembro de 2015 e dezembro de 2015. Aos participantes lhes aplicaram escalas validadas para avaliar EAI e outras variáveis clínicas de interesse. Se realizou uma análise descritivo dos dados. Resultados: dos participantes, 69.4% estava conformado por mulheres, a idade média dos participantes foi de 62 anos com um RIQ de 50 a 72 anos. Se encontrou que 64% dos entrevistados apresentou pelo menos um tipo de EAI, e 23% apresentou quatro ou mais EAI e o abuso físico e a separação parental são os mais frequentes (32% e 23%, respectivamente). Conclusões: as Experiências Adversas da Infância são eventos prevalentes na nossa população; porém, não se há dado a atenção devida. Se necessitam mais estudos para medir o impacto real a curto e a longo prazo, com as implicações respectivas para nosso sistema de saúde.


Subject(s)
Humans , Mental Health , Public Health , Chronic Disease , Physical Abuse , Noncommunicable Diseases
2.
Vitae (Medellín) ; 19(2): 186-196, mayo-ago. 2012.
Article in English | LILACS | ID: lil-653263

ABSTRACT

Background: The use of petroleum-based plastics has increased in recent years. These materials are resistant and economically competitive. However, the environmental pollution caused by these is very high. For this reason, some research has focused on the alleviation of this environmental problem, mainly through the development and use of biodegradable polymers. The food industry as an economic dynamic sector is looking for new environmental and secure alternatives for the consumer welfare. In packaging sector, materials should be renewable and final products must be recyclable, innovative and economically competitive. New starch sources could be an adequate alternative. Objetive: The main objective in this research project was to evaluate the chemical modification of arracacha starch, testing different plasticizer concentrations, as a raw material for food biodegradable packaging production. Methods: The arracacha native starch was acetylated or oxidized to produce biodegradable films. The starches were characterized by infrared spectroscopy, scanning electron microscopy, x-ray diffraction and volumetric techniques. Results: Films made with acetylated starch presented more transparency. Native starch films had lower water solubility and greater stability in acid and alkaline conditions. The effect of alkaline conditions was higher than the acid conditions for the three types of films in all treatments. Conclusion: Physicochemical properties of the films were directly influenced by the amount of plasticizer used and by the starch modification type. The physicochemical and microbiological tests of the meat show the possible use of starch films for packaging.


Subject(s)
Food , Starch
3.
Rev. colomb. radiol ; 18(2): 2122-2127, jun. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-522691

ABSTRACT

Objetivo: Presentar la experiencia con el manejo endovascular de lesiones traumáticas de la arteria carótida en pacientes con heridas causadas por proyectil de arma de fuego. Materiales y métodos: entre agosto de 2004 y mayo de 2006 se trataron de forma endovascular a seis pacientes, hemodinámicamente estables, con heridas de carótida por arma de fuego, con predominio de las lesiones en nivel ii del cuello, con un promedio de edad de 27 años. Resultados: fueron realizados 6 procedimientos en 6 pacientes. se encontraron 3 lesiones de la capa íntima, dos seudoaneurismas y una fístula arteriovenosa de carótida interna y yugular interna. en 5 pacientes hubo manejo con endoprótesis vasculares, a fin de preservar la permeabilidad del vaso; entre tanto, un paciente requirió oclusión de la arteria carótida interna con balón y espirales. se presentaron dos complicaciones: un paciente presentó déficit neurológico con recuperación luego de una trombólisis mecánica y en otro paciente se liberó accidentalmente una endoprótesis vascular; sin embargo, se logró dilatar la endoprótesis en la carótida interna y, así, permeabilidad completa. ningún paciente tuvo déficit neurológico al final de su hospitalización. Conclusión: la terapia endovascular surge como una opción terapéutica en lesiones traumáticas de carótida causadas por armas de fuego o armas cortopunzantes. Por lo tanto, se convierte en una excelente alternativa de tratamiento de estos pacientes con mínimas complicaciones y resultados efectivos.


Subject(s)
Humans , Angiography , Carotid Artery Injuries , Carotid Artery, Common , Embolization, Therapeutic , Wounds, Gunshot
4.
Rev. colomb. radiol ; 18(1): 2089-2092, mar. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-522699

ABSTRACT

Objetivo: exponer los resultados del manejo endovascular de tres casos de lesiones traumáticas de la arteria vertebral. Materiales y métodos: en el periodo comprendido entre octubre de 2005 y mayo de 2006, se trataron en forma endovascular a tres pacientes con lesiones traumáticas en la arteria vertebral, con un promedio de edad de 32 años. en todos los procedimientos se usó un equipo de angiografía con sustracción digital, bajo supervisión de un especialista en anestesiología con administración de bolo de 5.000 ui de heparina al inicio del procedimiento, previo esquema de antiagregación plaquetaria con Clopidogrel. Para el tratamiento de las lesiones se utilizaron implantes cubiertos y coils. Resultados: se documentaron tres casos de lesiones traumáticas de la arteria vertebral, manejados endovascularmente; en dos casos se identificaron fístulas arteriovenosas (entre la arteria vertebral y la vena yugular interna) con seudoaneurismas asociados y en un caso se identificó un seudoaneurisma sin fístula. uno de los pacientes se manejó con colocación de implante cubierto; otro, ocluyendo la lesión con espirales, y un tercero, con implante y espirales, con reparo satisfactorio de las lesiones. no se presentaron complicaciones como resultado de los procedimientos. Conclusión: el tratamiento endovascular de las lesiones traumáticas de la arteria vertebral es una alternativa con mínima morbilidad y costos razonables que evita la cirugía abierta y respeta la permeabilidad del vaso cuando es posible hacerlo.


Subject(s)
Humans , Embolization, Therapeutic , Radiology , Vertebral Artery , Wounds and Injuries
6.
Rev. med. vet. (Bogota) ; (8): 65-75, nov. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-560458

ABSTRACT

La utilización de caldos microbiales es un ejemplo de tecnologías posibles de usar, ofreciendo grandes ventajas que difícilmente pueden lograrse con los fertilizantes inorgánicos. Los biofertilizantes, o caldos microbiales, son cultivos de microorganismos, elaborados con base en estiércol de origen animal, disueltos en agua y enriquecidos con leches, sueros, fermentación, anaeróbico o aeróbico durante varios días. Los abonos orgánicos (biofertilizantes) son recomendados en suelos degradados ya que facilitan la disponibilidad de nutrientes. Se realizó la evaluación del efecto de la aplicación de tres caldos microbiales preparados con base en avestruzaza, humus y bovinaza en la producción y calidad nutricional del forraje del pasto India guinea (Panicum máximum), comparado con los efectos del manejo tradicional (sin fertilización) y convencional (fertilización química), en la finca la primavera del municipio de Nilo (Cund), y se compararon sus costos. Los resultados mostraron mejoría en el porcentaje de proteína obtenida de forrajes trabajados con urea. Respecto a la producción de forraje verde, los mejores resultados se obtuvieron con avestruzaza, bovinaza y urea respectivamente, aunque no hubo diferencias significativas entre ellos. Loa costos de fertilización con biopreparados son inferiores en menos del 50 por ciento y los rendimientos en producción y calidad del forraje son mayores comparados con la fertilización convencional...


Subject(s)
Animals , Food Preservatives , Ash , Soil Mechanics , Acyl Carrier Protein , Manure
8.
Santafé de Bogotá, D.C; Instituto de Investigaciones Arthur Stanley Gillow; 1999. 133 p.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-276000

ABSTRACT

Esta investigación busca comprender cómo las mujeres construyen su realidad social a partir de la trama de significados simbólicos y las condiciones materiales en las que se conforma su historia reproductiva. El enfoque se basa en dos componentes complementarios: a) información cuantitativa de mil biografías y b) el análisis cualitativo de cincuenta relatos de vida sobre los significados simbólicos y las representaciones sociales que están en estrecha conexión con los eventos de la trayectoría reproductiva. Con los datos de las biografías, además de la caracterización sociodemográfica y la definición de perfiles sociales de mujeres según el estrato social y la etapa vital, se estiman medidas de fecundidad retrospectiva, espaciamiento de los embarazos y nacidos vivos, e indicadores de anticoncepción y aborto


Subject(s)
Abortion, Induced , Contraception , Family Development Planning , Pregnancy , Colombia
9.
Adolesc. latinoam ; 1(2): 93-104, jul.-set. 1998. tab, graf
Article in Spanish, Portuguese | LILACS | ID: lil-292033

ABSTRACT

Se estudiaron 386 adolescentes sanos (58 porciento hombres y 42 porciento mujeres) de la población que concurrió espontaneamente al Servicio de Adolescencia del Hospital Argerich. Las encuestas de hábitos de vida, alimentaria, sacioeconómica y estudios bioquímicos mostraron que 8,5 porciento fumaban regularmente y 3,5 porciento esporádicamente. Del total, 7,6 porciento presentó colesterolemias elevadas (especialmente en el NSE alto), 6 porciento LDL elevado y 10 porciento HDL bajo


Subject(s)
Humans , Adolescent , Nutritional Status , Adolescent , Life Style
10.
Med. infant ; 2(2,n.esp): 71-79, jun. 1995. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-281777

ABSTRACT

Se estudiaron 386 adolescentes (58 por ciento hombres y 42 por ciento mujeres) de la población que concurrió espontáneamente al Servicio de Adolescencia del Hospital Argerich. Se realizaron encuestas de hábitos de vida, alimentaria, socioeconómica y estudios bioquímicos. El 69 por ciento de los adolescentes no utilizaba ningún método anticonceptivo. La mitad de la población consumía alcohol regularmente especialmente en los NSE más bajos; 8.1 por ciento fumaba regularmente y se demostró desconocimiento de los riesgos vinculados con el tabaquismo. 7.6 por ciento presentó colesterolemias elevadas (especialmente en el NSE alto) 6 por ciento LDL elevado y 10 por ciento HDL bajo. El 18 por ciento de los varones y 52 por ciento de las mujeres no practicaba ninguna forma de actividad física sistemática (p<0.01) y los adolescentes del NSE bajo destinaron significativamente menos energía a la actividad física (541 Kcal/día ñ 660 Kcal/día)comparados con sus pares del NSE medio (855 Kcal/día ñ 1088 Kcal/día) y alto (948 Kcal/día ñ 1044 Kcal/día) (p<0.05). El 30 por ciento pasaba más de 4 horas mirando TV, 6 por ciento presentó retraso crónico de crecimiento, 19.1 por ciento de las mujeres y 13.3 por ciento de los varones eran obesos. La ingesta energética media fue 2697 ñ 1099 Kcal/día, (grasas 32 por ciento ñ 10 por ciento, grasas saturadas 13 por ciento ñ 5 por ciento)...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Nutritional Status , Nutrition Assessment , Nutritional Sciences
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL