Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
2.
Univ. psychol ; 15(1): 383-394, ene.-mar. 2016. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-963137

ABSTRACT

Este trabajo analiza el papel que ejerce el clima organizacional como elemento modulador entre la comunicación de funciones directivas y el conflicto de rol. En el presente estudio han participado 315 trabajadores de cooperativas hortofrutícolas almerienses. Los resultados generales mostraron que el clima es un elemento modulador de la relación entre la comunicación de funciones directivas y el conflicto rol. En concreto, indicaron que la influencia de la comunicación de funciones directivas hace disminuir el conflicto de rol y este efecto se incrementa cuando aumenta la percepción de clima de apoyo, clima de innovación y clima de orientación a reglas. Se discuten las implicaciones prácticas del estudio, junto con las limitaciones y sugerencias para futuras investigaciones derivadas del mismo.


This paper analyzes the role exerted by the organizational climate as a modulator of communication between leadership and role conflict. To do this, the study involved 315 workers of cooperatives in horticulture. The overall results showed that the weather is an element modulator of communication regarding leadership and role conflict. Specifically, the data indicated that the negative influence of communication in leadership on role conflict increases with increasing perceived supportive climate, weather and climate innovation orientation rules, although with lower modulation effects the first two. We discuss the practical implications of the study, along with the limitations and suggestions for future research arising therefrom.

3.
Univ. psychol ; 13(4): 1581-1587, oct.-dic. 2014.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-751253

ABSTRACT

En este trabajo, se estudia la influencia que ejerce la comunicación de funciones directivas sobre el compromiso de los trabajadores, en diferentes equipos de la Administración Pública. Para esto, la muestra del presente trabajo fue de 355 empleados públicos. Se utilizó la escala de J. M. Peiró y V. González-Roma (1994) para analizar la comunicación de funciones directivas (alfa de Cronbach de 0.89) y la escala de O'Reilly y Chatman (1986) para analizar el compromiso de los trabajadores (alfa de Cronbach de 0.8). Los resultados indican que existen diferencias estadísticamente significativas en la comunicación de funciones directivas y el compromiso en función de los servicios. Además, se encontró que en algunos equipos el impacto que ejerce la comunicación de funciones directivas en el compromiso de los trabajadores es relevante.


We study the influence of communication in leadership on workers' commitment in different teams in Public Administration. The sample of this study was 355 employees of Public Administration. The communication in leadership was evaluated with scale of Peiró and González-Roma (1994) (Cronbach's alpha of 0.89) and scale of O'Reilly and Chatman (1986) to analyze the commitment of workers (Cronbach's alpha of 0.8). The results indicate that there are significant differences in the communication of leadership and commitment in different teams. Also, in some teams, the communication of leadership impact significantly in commitment.


Subject(s)
Organizational Innovation , Public Administration , Communication
4.
Gac. méd. espirit ; 15(3): 317-323, sep.-dic. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-696670

ABSTRACT

Fundamento: en el bazo se pueden observar diferentes tipos de tumores, dentro de los cuales están los linfomas primarios del mismo, enfermedad infrecuente, de ahí la importancia de su presentación. Presentación de caso: paciente femenina de 66 años, raza blanca, con antecedentes de hipertensión arterial, lobectomía derecha del tiroides, que refiere venía presentando desde hacía más de un año dolor abdominal alto izquierdo que se hacía más intenso tras el esfuerzo físico, tos, presentando toma del estado general por lo que se ingresa en el servicio de cirugía. Se toman muestras para biopsia, después de ser intervenido quirúrgicamente de una esplenectomía, dando como resultado un Linfoma no Hodgkin de células grandes CD20 positivo, sin infiltración hepática, ganglionar ni epiplóica. Se realizó esplenectomía y quimioterapia. La paciente ha evolucionado favorablemente. Conclusiones: el linfoma primario de bazo es una entidad infrecuente y su diagnóstico es aún más raro en pacientes por encima de los 60 años, como ocurrió en el caso presentado. A medida que casos como este se divulguen entre los profesionales de la salud permitirán una aproximación diagnóstica más precisa a esta enfermedad poco común.


Background: in the spleen you can see different types of tumors; primary lymphomas are an example of them. This is an infrequent disease, hence the importance of its presentation. Case presentation: 66 year old white female patient with history of hypertension, thyroid right lobectomy that refers to have been suffering from high left abdominal pain for a year that became more intense after physical exertion, cough, presenting general malaise by what is admitted to the surgical service. Some samples for biopsy are taken, after being surgically operated of a splenectomy, showing as a result a non-Hodkin lymphoma of big cells resulting cell non-Hodgkin lymphoma CD20 Positive, without hepatic, ganglionic or epiploic infiltration. Splenectomy and chemotherapy were made. The patient has improved favorably. Conclusions: primary lymphoma of the spleen is a rare entity and its diagnosis is still rarer in patients over 60 years, as it happened in the case presented. As cases like these are disseminated among health professionals will allow a more accurate diagnostic approach to this rare disease.


Subject(s)
Humans , Lymphoma/diagnostic imaging , Neoplasms/surgery , Splenectomy/instrumentation , Lymphoma, Non-Hodgkin/chemistry
5.
Bol. malariol. salud ambient ; 52(2): 245-255, ago.-dic. 2012. ilus, graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-745277

ABSTRACT

Se registra un estudio epidemiológico sobre leishmaniasis visceral (LV) llevado a cabo en localidades de la región semiárida noroccidental de Venezuela, donde previamente se había detectado casos activos de esta dolencia. Un total de 1036 individuos sin manifestaciones clínicas aparentes (SMCA) domiciliados en 25 localidades, y 67 perros, de 8 localidades, fueron examinados por métodos serológicos (TAD, IFI, ELISA) y ensayos de PCR. Los resultados revelan una seropositividad a la presencia de anticuerpos circulantes anti-Leishmania infantum (=L. chagasi) del 16,9% y 76,1% en humanos asintomáticos y perros, respectivamente. Los hallazgos serológicos fueron corroborados por la reactividad a la prueba de PCR, arrojando valores de 17,7% en humanos y 29,9% en caninos. Se demuestra la alta prevalencia de infecciones inaparentes por L. infantum en individuos asintomáticos, resultando más frecuentes y ampliamente distribuidas que las infecciones activas. Se discute su rol en la dinámica de transmisión de la LV. Se propone considerar el perro como factor importante en el mantenimiento de L. infantum como fuente de infección humana, corroborando su rol de reservorio de LV en el semiárido venezolano. Se identifican 12 especies flebotominas entre 6000 especímenes colectados en 12 localidades, detectándose un franco predominio de Lutzomyia evansi (66,6%) sobre Lu. longipalpis (14,9%). Se detecta en ambas especies infección natural por L. infantum, utilizando ensayos de PCR. Se concluye que la asociación de personas con LV, activas o SMCA; perros infectados con L. infantum y Lu. evansi, presente en todas las localidades; aunada a las pobres condiciones sanitarias y/o nutricionales, son factores de riesgo suficientes para explicar la alta endemicidad de la LV en la región semiárida del occidente de Venezuela.


An epidemiological study on visceral leishmaniasis (VL) in the semiarid region of western Venezuela, where some acute cases have been previously reported, is recorded. A total of 1036 symptomless people's sera samples from 25 villages, and 67 dogs from 8 different localities, were tested by using 3 different serologic methods (DAT, IFAT, ELISA) and the polymerase chain reaction assay (PCR). Serological tests revealed 16.9% and 76.1% seropositive to Leishmania infantum in asymptomatic humans and dogs, respectively. In addition, a PCR assay detected the presence of L. infantumspecific DNA in 17.7% of the symptomless sampled individuals and in 29.9% of the tested dogs. The combined analyses of serologic and molecular findings demonstrate the presence of subclinical or inapparent VL infections in local people from this part of western Venezuela. The observed prevalence of VL in asymptomatic people is by itself a matter of concern from the epidemiological point of view. The present results also serve to call the attention to the presence of infected dogs as a risk factor in the maintenance of L. infantum as a source for infection to humans in the studied semiarid region. A total of 12 sand fly species were identified from 6000 specimens collected in 12 sampled villages, with a predominance of Lu. evansi (66.6%) over Lu. longipalpis (14.9%). In both sand fly species natural infection by L. infantum was detected using a PCR assay. It is concluded that the association among VL infected people, L. infantum-infected dogs and the presence of Lu. evansi, together with the observed poor sanitary and/or nutritional conditions, are risk factors to explain the high endemicity by VL at the semiarid region of western Venezuela.


Subject(s)
Humans , Animals , Communicable Diseases , Leishmaniasis , Water Reservoirs , Risk Factors , Serologic Tests , Epidemiologic Studies , Sanitary Profiles
6.
Bol. malariol. salud ambient ; 47(2): 245-248, 2007.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-503701

ABSTRACT

Se registró un caso infantil de leishmaniasis visceral procedente del caserío “Los Pozones”, municipio Buchivacoa ubicado al occidente del Estado Falcón, Venezuela, a finales del año 2002. Se presentan resultados de un estudio epidemiológico en la localidad, realizado durante el año siguiente la detección del caso. El estudio incluyó un muestreo serológico a 110 humanos de diversos grupos etarios y a 10 perros, utilizando tres pruebas inmunodiagnósticas (TAD, IFI y ELISA). Además se realizaron capturas de flebotominos en refugios naturales y con trampa lumínica de Shannon cada dos meses durante un año, detectándose la presencia dominante de Lutzomyia evansi (62.7%) sobre Lutzomyia longipalpis (37.3%). La zona de vida donde se enclava la localidad rural estudiada corresponde a un bosque seco espinoso. El estudio serológico arrojó valores de seroprevalencia humana y canina para Leishmania del 17,3% y 50%, respectivamente. Estos hallazgos sugieren la existencia de un nuevo foco de LV en la parte occidental del estado Falcón, Venezuela, el cual requiere más investigación.


Subject(s)
Humans , Child , Endemic Diseases , Epidemiologic Studies , Leishmaniasis, Visceral , Parasitology , Tropical Medicine , Venezuela
7.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 21(5/6)sept.-dic. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-450594

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, y con carácter comparativo entre 2 grupos poblacionales: grupo A, integrado por todas las madres adolescentes atendidas en el Hospital Docente Ginecoobstétrico de Guanabacoa en el período comprendido del 1ro. de enero al 31 de diciembre de 2001, y el grupo B representado por 506 madres (que es el doble de las madres adolescentes), con edad comprendida entre los 20 y los 35 años de edad, para identificar algunos factores biopsicosociales presentes en ambos grupos. Para la recolección de la información se aplicó una encuesta validada y preparada para el estudio, identificándose algunas variables biopsicosociales. Con la información obtenida, se realizó el procesamiento estadístico para variables cualitativas y cuantitativas. La incidencia de embarazo en la adolescencia fue de 13,2 por ciento, predominó el embarazo en la adolescente tardía para un 52,9 por ciento, el nivel de escolaridad fue bajo en el 86,2 por ciento, y un 82,2 por ciento eran de amas de casas. Es de destacar la importancia de la consulta de orientación a la embarazada adolescente para el correcto tratamiento de la gestación y de su descendencia, así como el papel de la educación sexual en la salud reproductiva


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Pregnancy in Adolescence , Social Conditions , Epidemiology, Descriptive , Prospective Studies
8.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 21(5/6)sept.-dic. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-450596

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo y prospectivo entre 2 grupos poblacionales: el grupo A, integrado por todas las madres adolescentes y sus hijos y el B representado por 506 madres mayores de 20 años, atendidas todas en el año 2001 en el Hospital Docente Ginecoobstétrico de Guanabacoa. Se identificaron algunas variables perinatológicas y otras obtenidas en la consulta de seguimiento al grupo riesgo. Se realizó el procesamiento estadístico para variables cualitativas y cuantitativas y se midió la probabilidad asociada. Se encontró un índice de bajo peso al nacer de un 12,2 por ciento, con un 9,1 por ciento de recién nacidos pretérminos y el 13,8 por ciento de partos instrumentados. Predominó el normopeso en consultas de seguimiento y los ingresos hospitalarios fueron bajos, y se demostró la importancia de esta consulta en la orientación profiláctica del rol de la familia y la madre adolescente hacia su descendencia, para lograr así una salud positiva en el entorno psicosocial del niño


Subject(s)
Humans , Female , Infant, Newborn , Adolescent , Child Development , Mothers , Epidemiology, Descriptive , Follow-Up Studies , Prospective Studies
9.
Managua; s.n; feb. 1988. 82 p. tab.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-542947

ABSTRACT

Estudio de corte transversal y analítico cuya muestra fueron los 247 ingresos a la sala de labor y parto del Hospital Bertha Calderón Roque de Managua, durante el mes de septiembre de 1987. Las variables utilizadas para evaluar la calidad de los servicios fueron: Cumplimiento de las normas de atención, calificación de los recursos humanos, disponibilidad de los recursos materiales, recuperación de la madre y del recien nacido por turno de atención: matutino, vespertino y nocturno. De acuerdo a los datos obtenidos, se concluye que hay un bajo cumplimiento de las Normas de Atención al parto exponiendo a la paciente al riesgo obstétrico; los recursos humanos que intervienen en la atención al parto presenta conocimientos insuficientes de las Normas de atención al parto; la distribución del personal de salud es desigual en los turnos y la Maleta de parto es insuficiente y tuvo una distribución desigual por turnos. Se recomienda revisar los planes de formación de personal en las Escuelas de medicina y politécnicos del país, asi como la especialidad de Ginocobstetricia; Revisar los aspectos organizativos de la atención al y realizar investigaciones que permitan mejorarla calidad de la atención al parto.


Subject(s)
Quality of Health Care , Delivery Rooms , Academic Dissertations as Topic , Labor Onset , Labor Presentation , Labor, Obstetric
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL