Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Year range
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 46(2): 113-20, feb. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-72095

ABSTRACT

Buscando diferencias intersexuales en tamño y proporcionalidad lineal; en proporcionalidad craneofacial; inducción genética (AU) y craneofacial atribuibles a inducción genética no distorsionada por factores ambientales se estudiaron 200 neonatos, de familias residentes en zonas proletarias formadas por parejas de escolaridad y ocupación muy similares (obreros calificados). Se eligieron 15 medidas de tamño, de los que se derivaron 23 índices y 15 medidas craneofaciales con cuatro índices clave. Se encontraron moderadas diferenmcias intersexuales significativas en la talla y en el perímetro cefálico y más acentuadas en la longitud de pierna y de pie así como de antebrazo y brazo; no las hubo en los índices de proporcionalidad. En ocho de las 10 medidas craneofaciales hubo diferencias intersexuales, pero no en los índices con ellas calculados. Se concluye que como expresión de inducción genética (y siendo "tamaño", fenómeno de crecimiento acumulado y los "índices", de desarrollo o diferenciación), lo encontrado confirma otros estudios que señalan que al nacer el varón tiene mayor tamaño, pero está menos desarrollado que la niña. Indicadores de proporcionalidad lineal; en proporcionalidad craneofacial; inducción genética


Subject(s)
Humans , Male , Female , Anthropology, Physical , Growth , Infant, Newborn , Age Determination by Skeleton , Mexico
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 56: 122-6, abr. 1988. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-66289

ABSTRACT

Uno de los problemas del diagnóstico citogenético prenatal puede ser el crecimiento de células maternas en los cultivos de líquido amniótico, por lo que se ha sugerido que se desechen primeros mililitros obtenidos durante la amniocentesis. El objetivo de este trabajo fue cultivar por separado los primeros mililitros (experimental) del resto del líquido amniótico (control) para descartar contaminación de células maternas y ver si es conveniente, o no, el cultivados. Se estudiaron dos líquidos amnióticos cuya indicación fue diagnóstico citogenético prenatal por translocación balanceada en algunos de los padres. El cultivo y la cosecha de las células de líquido amniótico se llevaron a cabo con base en la técnica in situ. Se analizaron colonias, metafases e índice mitótico (IM). El cariotipo de las células de líquido amniótico en ambos casos (control) fue masculino. En el primer caso en el que se cultivaron las células el mismo número de días tanto en el experimental como en el testigo, en el experimental se encontró una sola metafase no analizable y el índice mitótico (IM) mostró una diferencia significativamente menor (p = 0.012), esto pudiera sugerir la presencia de células maternas, las cuales tienen menor número de divisiones que las fetales. En el segundo caso el IM del experimental fue significativamente mayor que el testigo (p = 0.001), atribuible a que estuvo un mayor número de días en cultivo. Por lo anterior, consideramos que de ser posible, los primeros mililitros del líquido amniótico deben ser cultivados por separado con la técnica in situ, ya que puede facilitar el diagnóstico y en algunos casos incluso evitar una segunda amniocentesis


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , Karyotyping , Amniotic Fluid/cytology , Prenatal Diagnosis , Cells, Cultured
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 43(7): 407-11, jul. 1986. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-46112

ABSTRACT

El diagnóstico citogenético prenatal constituye una práctica de rutina en muchos países. La indicación más común es edad materna avanzada; sin embargo, algunos casos se deben a que uno de los padres es portador de una translocación cromosómica. En el presente trabajo se describe un caso de diagnóstico citogenético prenatal en una madre portadora de una translocación cromosómica 4;9, con antecedentes de dos abortos y dos muertes perinatales, uno de los productos con labio y paladar hencido. Se describe el manejo de la paciente embarazada, el diagnóstico citogenético prenatal con la obtención de un carioptipo fetal normal y el seguimiento del embarazo y del recién nacido


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Chromosome Aberrations/diagnosis , Karyotyping , Perinatal Mortality , Prenatal Diagnosis , Translocation, Genetic
4.
Arch. invest. méd ; 17(1): 101-11, ene.-mar. 1986. ilus, tab
Article in Spanish, English | LILACS | ID: lil-61292

ABSTRACT

El cultivo prolongado (más de una semana) de células de líquido amniótico se ha utilizado ampliamente en el diagnóstico prenatal de las cromosomopatías. Las metafases para el análisis del cariotipo fetal pueden obtenerse por dos técnicas, in situ y tripsinización. La primera tiene la ventaja de requerir menor número de células y permitir la diferenciación entre mosaicismos y seudomosicismos. En este artículo se describe la etapa de ejecución de la técnica in situ de diagnóstico citogenético prenatal. Se lograron con éxito 12 cultivos consecutivos de células de líquido amniótico con obtención del cariotipo fetal dentro de los 21 días siguientes a la amniocentesis. Se estudiaron morfología y las características de las células. Siete líquidos amnióticos provinieron de mujeres Rh-isoinmunizadas, cuatro de embarazos con productos anencéfalos y uno de una madre que era portadora de una translocación balanceada


Subject(s)
Humans , Female , Amniocentesis , Cells, Cultured , Chromosomes, Human , Amniotic Fluid/cytology , Prenatal Diagnosis , Anencephaly/diagnosis , Karyotyping , Metaphase , Mexico , Mosaicism , Rh Isoimmunization , Translocation, Genetic
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL