Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 43(4): 138-9, jul.-ago. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286123

ABSTRACT

La cirrosis biliar primaria (CBP) enfermedad de causa desconocida, ocasiona destrucción progresiva de conductos biliares intrahepáticos y predomina en el sexo femenino. Su diagnóstico se basa en el cuadro clínico, marcadores serológicos con anticuerpos antimitocondriales (AMA) positivos en 95 por ciento de los casos y análisis histopatológico.Caso clínico. Femenino con 36 años de edad, sin antecedentes de importancia. El cuadro clínico se inició cuatro años atrás, con astenia, ictericia progresiva, prurito generalizado y hepatoesplenomegalia. Los datos de laboratorio mostraron biometría hemática, química sanguínea, electrólitos séricos, tiempos de coagulación, proteína C reactiva, velocidad de sedimentación globular y factor reumatoide normales. El ultrasonido abdominal reveló hepatomegalia, confirmada por tomografía computada; resto del abdomen normal. Se encontró elevación de la bilirrubina a expensas de la directa con 9.7mg/dL e indirecta de 4.2mg/dL; elevación de aminotransferasas, (AST=612 U/L. ALT=408U; colesterol 255mg/dL, fosfatasa alcalina 334U/L (normal hasta 117), células LE positivas, anticuerpos antinucleares y antimúsculo liso positivos, AMA y serología para virus de hepatitis negativos; IgG e IgM elevadas y biopsia hepática laparoscópica con lesión ductal florida. Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica normal. Se estableció el diagnóstico de CBP estadio 1 (según Scheuer) con AMA negativos. Evolución. Con tratamiento de ácido ursodesoxicólico, colchicina, y colestiramina, desaparición del prurito, disminución de la ictericia, mejoría clínica aunque a los seis meses persistía discreta elevación de las aminotransferasas y la fosfatasa alcalina.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Liver Cirrhosis, Biliary/diagnosis , Liver Cirrhosis, Biliary/physiopathology , Bile Ducts, Intrahepatic/pathology , Ursodeoxycholic Acid/therapeutic use
2.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 43(2): 52-4, mar.-abr. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286103

ABSTRACT

Tradicionalmente el esófago de Barrett (EB) ha sido asociado a la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) grave y con el adenocarcinoma de esófago. Actualmente entre un 8 y 20 por ciento de los pacientes con sintomatología de reflujo que son sometidos a endoscopia presentan esófago de Barrett.1,2 El riesgo de malignización de éste es muy variable, estimándose porcentajes del 0 al 58 por ciento.3 El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia, características clínicas, endoscópicas e histológicas del EB, además de su asociación con adenocarcinoma. Se realizó un estudio retrospectivo en 520 pacientes de los cuales a 78 se les diagnóstico EB (prevalencia 15 por ciento) (71.7 del sexo masculino y 28.2 por ciento femenino, con una relación 3:1; edades de 9 a 89 años (media 65 años). El 94.8 por ciento presentó datos clínicos de ERGE. Los principales hallazgos endoscópicos fueron ulceraciones (32.0 por ciento) y estenosis (21.7 por ciento). Los estudios histológicos demostraron epitelio de tipo intestinal en 42.3 por ciento y fúndico en 8.9 por ciento. Se presentó displasia leve en 6.4 por ciento, y severa 1.2 por ciento. La asociación de adenocarcinoma de la unión esofagogástrica y el EB adyacente en el estudio histológico inicial fue 5.1 por ciento, otros dos casos con EB evolucionaron a adenocarcinoma lo que da 6.4 por ciento. El periodo de seguimiento fue de 2 a 9 años (media 11 meses). Conclusión; la prevalencia del EB en nuestra población es similar a la reportada en la literatura mundial, la incidencia y prevalencia de malignización del EB en nuestro medio es baja, lo cual podría explicarse por ser corto el periodo de seguimiento.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adenocarcinoma/physiopathology , Barrett Esophagus/complications , Barrett Esophagus/diagnosis , Gastroesophageal Reflux/complications
3.
Endoscopia (México) ; 11(1): 9-12, ene.-mar. 2000. ilus, tab, graf, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292067

ABSTRACT

Introducción: La enfermedad por reflujo gastroesofágico es la patología esofágica más común. La esofagitis por reflujo se caracteriza por cambios histológicos y endoscópicos, estos últimos son bien definidos y fáciles de reconocer, pero su ausencia no excluye el diagnóstico de reflujo en un paciente sintomático. En el presente estudio se pretende determinar la frecuencia de la esofagitis en los pacientes con endoscopia normal. Material y métodos: se captaron pacientes sintomáticos de reflujo con endoscopia normal, a los que se les tomó biopsia de esófago para estudio histopatológico. Resultados: Se estudiaron 31 pacientes con cuadro de reflujo, ocho masculinos y 23 femeninos, con una media de edad de 36.61 años, 18 pacientes contaban con tratamiento antirreflujo, se halló hernia hiatal en 10 estudios (32.25 por ciento), se encontraron que 29 pacientes (93.56 por ciento) presentaron esofagitis histológica, en un paciente hubo cambios agudos y en otro la biopsia fue normal. Sin diferencias entre el grado de sintomatología ni el tiempo de evolución. Conclusiones: En presencia de estudio endoscópico normal, la biopsia esofágica confirma el diagnóstico de reflujo.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Endoscopy, Digestive System/methods , Esophagitis, Peptic/epidemiology , Gastroesophageal Reflux , Biopsy , Esophagus/pathology , Histological Techniques
4.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 42(6): 218-21, nov.-dic. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-276423

ABSTRACT

Es indispensable conservar la función renal de los pacientes con cirrosis hepática, ya que la insuficiencia renal se asocia con una alta morbimortalidad en dichos países. La vasoconstricción sistémica, la disminución del flujo sanguíneo renal y la disminución de metabolitos urinarios de prostaglandinas son importantes en la patogénesis de esta nefropatía. El misoprostol, prostaglandina sintética, puede modificar favorablemente algunos de los cambios en la hemodinamia renal de la cirrosis. Objetivo: Evaluar los cambios de la función renal en el paciente cirrótico con el uso de misoprostol. Metodología: se estudiaron 15 pacientes con cirrosis hepática que había desarrollado ascitis, con creatinina sérica menor a 1.5 mg/dL. Se determinaron: depuración de creatinina, volumen urinario, excreción de sodio urinario y la fracción excretada del mismo en 24 h., el filtrado glomerular y el flujo sanguíneo renal bilateral antes y después de la administración vía oral e misoprostol. Se aceptó un valor significativo a p < 0.05. resultados: Se encontró mejoría significativa únicamante en el flujo sanguíneo renal (p= 0.02), después de la administración de misoprostol. Sin embargo, al separar a los pacientes en dos grupos: los que usan diuréticos y aquellos que no los usan, se obtiene una diferencia significativa en el filtrado glomerular (p < 0.001), el flujo sanguíneo renal (p < 0.01) y la diurésis (p < 0.001). No hubo diferencias significativas en otros parámetros. Conclusiones: El uso de misoprostol en los pacientes cirróticos que utilizan diuréticos para el tratamiento de asitis y retención hídrica, mejora los parámetros de la función renal, al incrementar el flujo sanguíneo renal, el filtrado glomerular y la diuresis, actuando como vasodilatador en las arterias renales


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Liver Cirrhosis/complications , Liver Cirrhosis/urine , Liver Cirrhosis/therapy , Misoprostol/therapeutic use , Prostaglandins E/therapeutic use , Acute Kidney Injury/etiology , Acute Kidney Injury/therapy , Diuresis/drug effects
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL