Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. cuba. med. mil ; 28(2): 102-7, jul.-dic. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-276690

ABSTRACT

Con el fin de mostrar la metodología empleada y sus resultados en el Grupo Multidisciplinario de Sexología del Instituto Superior de Medicina Militar "Dr. Luis Díaz Soto" para el diagnóstico y tratamiento de la disfunción sexual masculina, se presenta el estudio de 369 pacientes que acudieron a la consulta de sexología durante los años 1992 a 1995. Se clasificaron como predominantemente psicógenos 285 pacientes y 84 como predominantemente orgánicos. El tipo de disfunción sexual más frecuente fue la eréctil y el rango de edad en el que más se observó fue entre los 36 y 55 años. Las causas más frecuentes de disfunción sexual fueron el síndrome reactivo prolongado, los trastornos vasculares y las endocrinopatías. En pacientes con alteraciones vasculares, tanto arteriales como venosas, se les aplicó tratamiento quirúrgico y la respuesta fue evaluada como positiva en 28 de los 36 pacientes intervenidos. Se corroboró la necesidad de la atención multidisciplinaria de esta afección según sus diferentes causas


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Middle Aged , Patient Care , Sex Education , Sexual Dysfunctions, Psychological
2.
Rev. cuba. med. mil ; 28(1): 26-30, ene.-abr. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-629173

ABSTRACT

Se valoró la importancia que para la sexualidad humana tienen los factores psicosociales. La disfunción sexual ha sido aceptada como trastorno psicosomático, por lo cual en su evaluación integral se estudia el patrón A de conducta, considerado como un connotado modulador del estrés. Se estudiaron 90 sujetos con disfunción sexual predominantemente psicógena provenientes de la consulta multidisciplinaria de sexología del Instituto Superior de Medicina Militar "Dr. Luis Díaz Soto". Se considera que en pacientes con esta disfunción existe una mayor propensión a presentar el tipo A de patrón de conducta. En ellos se confirmó la presencia de distrés.


The importance of psychosocial factors for human sexuality is assessed in this paper. Secual dysfunction has been accepted as a psychomatic disorder, and that´s why the pattern A of behaviour, considered as a stress modulator, is studied in its comprehensive evaluation. 90 individuals with predominantly psychogenic sexual dysfunction attended by a multidisciplinary sexology team at the "Dr. Luis Diaz Soto" Higher Institute of Military Medicine were studied. It is considered that among patients with this dysfunction there is a higher tren towards the pattern A of behavior. The presence of distress was confirmed.

3.
Rev. cuba. med. mil ; 28(1): 49-54, ene.-abr. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-629176

ABSTRACT

Se analizó a la luz de los conocimientos actuales, los principales mecanismos fisiopatológicos implicados en la producción de la fiebre como respuesta defensiva beneficiosa del huesped ante diversas agresiones. Se destaca el papel de las estirpes celulares productoras de citoquinas con actividad pirogénica endógena y la respuesta reguladora del hipotálamo ante el incremento de las prostaglandinas en el control de la alteración funcional que la originó sin provocar daños al organismo.


The main physiopathological mechanisms involved in the production of fever as a benefitial defensive response of the host against different agressions were analyzed. It is stressed the role of the cytokine-producing cellular stocks with endogenous pyrogenic activity and the regulating response of the hypothalamus to the increase of prostaglandins in the control of the functional alteration that originated it without demaging the organism.

4.
Rev. cuba. pediatr ; 70(4): 177-84, 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-252738

ABSTRACT

Con el propósito de ofrecer a los pediatras, residentes y especialistas de Medicina General Integral una información sobre las principales tendencias actuales en el manejo y conducta terapéutica en el niño febril, se analizan algunas consideraciones de interés para la aplicación del tratamiento antipirético y los métodos farmacológicos y físicos en la antipiresis. En el método farmacológico se presentan los 3 principales grupos de medicamentos antipiréticos: salicilatos, aminofenoles y derivados del ácido propiónico. De ellos se exponen las dosis, contraindicaciones y efectos adversos. Se señalan entre los efectos nocivos de la fiebre en el niño, el daño al sistema nervioso central, la afectación de otros órganos y sistemas y el malestar general


Subject(s)
Humans , Analgesics, Non-Narcotic/therapeutic use , Fever/complications , Fever/therapy
5.
Rev. cuba. pediatr ; 70(2): 79-83, 1998. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-252755

ABSTRACT

Se presenta una revisión en relación con la fiebre como manifestación de enfermedad. Se señala la importancia del hipotálamo en el control de la temperatura corporal y las diferentes formas de medir ésta, para lo cual se proponen valores normativos o referenciales para nuestro medio. Se exponen las principales causas de aparición de fiebre e hipertermia en la edad pediátrica y las diferencias entre estos 2 estados


Subject(s)
Body Temperature , Fever/etiology , Thermometers
6.
Rev. cuba. med. mil ; 24(1): 25-36, ene.-jun. 199. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-168902

ABSTRACT

Se reportan los resultados obtenidos en el manejo intensivo y el diagnostico precoz de la muerte encefalica en 14 pacientes recibidos en la Unidad de Traumatologia y Unidad de Cuidados Intensivos del Centro de Urgencia del Instituto Superior de Medicina Militar "Luis Diaz Soto", durante el periodo comprendido entre abril de 1990 y abril de 1992. Hubo incremento significativo en la obtencion de rinones en el primer cuatrimestre de 1992, no solo en numero, sino en utilidad. En ese periodo todos los rinones utiles (10 de 12) fueron transplantados, y se alcanzo el 100 por ciento de sobrevivencia de los receptores. En el diagnostico anatomopatologico de los rinones que no resultaron utiles (2 de 12) no se reporta la existencia de celulas "no viables" indicador objetivo que refleja, entre otras causas, demora en el diagnostico de la muerte encefalica o un inadecuado manejo intensivo de los donantes. Con este trabajo, el Instituto Superior de Medicina Militar "Dr. Luis Diaz Soto" ha contribuido con mas de la quinta parte (22 por ciento) al Plan Nacional de Transplantes Renales y como resultado de esta labor suman ya 17 los pacientes receptores vivos que no requieren de la utilizacion de la maquina de dialisis


Subject(s)
Humans , Brain Death/diagnosis , Critical Care , Intensive Care Units , Kidney Transplantation , Tissue Donors , Trauma Centers , Tissue Preservation
7.
Rev. cuba. oftalmol ; 4(1): 31-8, ene.-jun. 1991. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-100429

ABSTRACT

Se estudió un total de 21 pacientes (42 ojos) con glaucoma crónico simple, todos tonométricamente compensados. Fueron divididos en 2 grupos: el primero (GL-1) con discreta o sin afectación de campo visual y el segundo (GL-II)con severa afectación de éste. Se realizaron estudios clínicos y electrofisiológicos. Estos últimos mostraron diferencias significativas entre ambos grupos. Las variables electrofisiológicas (ERG, PEV) en los que se evidencia una mayor afectación para el segundo grupo fueron: el incremento de la latencia y disminución de la amplitud de las ondas a y b del electrorretinograma (ERG), así como un incremento de la latencia de la onda P2 (P100) del potencial evocado visual (PEV) a patrón. Los resultados fueron comparados con las normas de nuestro laboratorio para estas variables y procesados de acuerdo con el diseño estadístico


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Electrophysiology , Eye/physiology , Glaucoma, Open-Angle
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL