Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 56: 99-103, abr. 1988. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-60889

ABSTRACT

Con el propósito de determinar la importancia de encontrar una placenta grado III por ecografía en embarazos prolongados se revisaron los resultados obtenidos en 75 pacientes con embarazos de 41 semanas, o más, por amenorrea, en los que se practicó eecografía con sistema de ultrasonido de tiempo real, lineal de 3.5 MHz en la Unidad de Perinatología del Hospital Universitario Dr. José E. González, U.A.N.L., del 27 de octubre de 1986 al 17 de febrero de 1987. Se formaron tres grupos según los grados I, II y III de imagen placentaria y se compararon los seguientes parámetros: Apgar, peso, Ballard y presencia de meconio en líquido amniótico. Los resultados obtenidos en nuestro grupo no mostraron diferencias estadísticamente significativas entre las pacientes con placenta grado III y las pacientes con placenta grados I y II respecto a Apgar, peso, Baillard y presencia de meconio; no por lo que consideramos que el diagnosticar una placenta grado III en pacientes con embarazo prolongado no constituye por sí sola una indicación para interrumpir éste. La incidencia de placenta grado III en nuestro grupo (27.3%) fue significativamente mayor que la reportada en la literatura (15%) para embarazos de término. En el grupo de placentas grado III no se presentó ningún producto pretérmino mientras que hubo cuatro prematuros en el resto de los casos; lo que concuerda con la literatura en lo que se especifica que una vez que la totalidad de la imagen placentaria es grado III se debe considerar al producto maduro


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , Placenta/pathology , Pregnancy, Prolonged/diagnosis , Ultrasonography , Mexico
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 56: 65-8, abr. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-65773

ABSTRACT

En el servicio de Perinatología del Hospital Universitario Dr. José E. González de la U. A. N. L., se revisaron en forma prospectiva 51 estudios de líquido amniótico para determinación de madurez fetal en los que se practicó la prueba de TAP, perfil de fosfolípidos, y prueba de Clements. En este estudio, se obtubieron 37 recién nacidos vivos, en los cuales la edad gestacional fue estimada clínicamente por el método de Ballatrd, investigándose en ellos la presencia, no, de síndrome de insuficiencia respiratoria de la correlación con el perfil de fosfolípidos, 13.3% fueron resultados falsos negativos sin encontrar factores determinantes que alteraran el resultado. Los resultados falsos positivos ocuparon 9.9%. Respecto a la pruebaa de Clements, encontramos que 6.6% fueron falsos positivos, mientras que 41.6% fueron falsos negativos. En relación a la incidencia de síndrome de inbsuficiencia respiratoria, cuando la prueba de TAP fue inmadura, 50% de los productos desarrollaron insuficiencia respiratoria em cambio en los resultados de TAP maduros, tuvimos una incidencia corregida de 0%


Subject(s)
Infant, Newborn , Humans , Fetal Organ Maturity , Phospholipids/analysis , Amniotic Fluid/analysis , Mexico
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL