Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Braz. j. infect. dis ; 21(2): 140-147, Mar.-Apr. 2017. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-839200

ABSTRACT

Abstract Introduction: Latin America is a large and diverse region, comprising more than 600 million inhabitants and one million physicians in over 20 countries. Resistance to antibacterial drugs is particularly important in the region. This paper describes the design, implementation and results of an international bi-lingual (Spanish and Portuguese) online continuing interprofessional interactive educational program on hospital-acquired infections and antimicrobial resistance for Latin America, supported by the American Society for Microbiology. Methods: Participation, satisfaction and knowledge gain (through pre and post tests) were used. Moreover, commitment to change statements were requested from participants at the end of the course and three months later. Results: There were 1169 participants from 19 Latin American countries who registered: 57% were physicians and 43% were other health care professionals. Of those, 1126 participated in the course, 46% received a certificate of completion and 54% a certificate of participation. There was a significant increase in knowledge between before and after the course. Of 535 participants who took both tests, the grade increased from 59 to 81%. Commitments to change were aligned with course objectives. Discussion: Implementation of this educational program showed the feasibility of a continent-wide interprofessional massive course on hospital acquired-infections in Latin America, in the two main languages spoken in the region. Next steps included a new edition of this course and a "New Challenges" course on hospital-acquired infections, which were successfully implemented in the second semester of 2015 by the same institutions.


Subject(s)
Humans , Cross Infection , Health Personnel/education , Internet , Interdisciplinary Communication , Education, Continuing/methods , Education, Professional/methods , Multilingualism , Education, Continuing/standards , Education, Professional/standards , Latin America
3.
In. Salamano Tessore, Ronald; Scavone Mauro, Cristina L; Wajskopf Pomeranz, Saúl; Savio Larriera, Carlos María Eduardo. Neuroinfecciones en el adulto y el niño. Montevideo, Arena, 2008. p.39-46.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-759673
5.
In. Savio Larriera, Carlos María Eduardo; Bozzola Sosa, Joselina; Facal Castro, Jorge A; Grill, Fabio; Medina Presentado, Julio C; Pérez Sartori, Graciela; Vacarezza Consani, Mariela. Las neumonías. Montevideo, Arena, 2005. p.77-87.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-759831
6.
In. Savio Larriera, Carlos María Eduardo; Bozzola Sosa, Joselina; Facal Castro, Jorge A; Grill, Fabio; Medina Presentado, Julio C; Pérez Sartori, Graciela; Vacarezza Consani, Mariela. Las neumonías. Montevideo, Arena, 2005. p.89-102.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-759832
7.
Cir. Urug ; 74(1): 26-36, ene.-abr. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-448408

ABSTRACT

Los pacientes con sepsis severa de origen abdomino-peritoneal requieren frecuentemente reintervenciones, persistiendo con una elevada morbimortalidad. Su manejo terapéutico es dificultoso y controvertido, con estudios que consideran poblaciones poco homogéneas. Se realizó un análisis retrospectivo durante un período de cinco años. Se estudiaron un total de 55 pacientes con sepsis abdominal severa que requirieron al menos una relaparotomia. Analizamos la incidencia, las manifestaciones clínicas que orientan a una relaparotomía positiva, la mortalidad y los factores pronósticos. La ausencia de disfunción multiorgánica (DMO) constituyó un criterio de exclusión. Se realizaron un total de 121 relaparotomías, de las cuales 17 (14 por ciento) fueron en blanco. La presencia de síntomas prolongados, la realización de anastomosis gastrointestinal y/o la presencia de DMO al momento de relaparotomizar al paciente, se asociaron menos frecuentemente a relaparotomías en blanco (p<0,05). Los signos locales no resultaron buenos indicadores de la oportunidad de reintervenir. Al comparar relaparotomía programada vs. a demanda no encontramos diferencias en cuanto al número de relaparotomías, estancia media de los pacientes y mortalidad. La mortalidad cruda fue de 76 por ciento y la relacionada fue de 55 por ciento. La edad mayor de 70 años, la puntuación A.P.A.C.H.E. II mayor de 17 y la presencia de 3 o más disfunciones se asociaron significativamente a una mayor mortalidad cercana al 90 por ciento. Concluimos que dada la alta mortalidad de los pacientes con 3 o más disfunciones, una estrategia para mejorar la mortalidad es reoperar en forma precoz a los pacientes con 1 ó 2 disfunciones, en particular los que presentan síntomas prolongados y/o anastomosis gastrointestinal.


Subject(s)
Male , Humans , Female , Laparotomy , Multiple Organ Failure , Peritoneum , Sepsis , Reoperation , Sepsis
8.
Paciente crit. (Uruguay) ; 15(1/3): 58-66, 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-351127

ABSTRACT

Fundamento: el empleo muy frecuente de antimicrobianos -especialmente de amplio espectro- en un área determinada incrementa sin duda alguna la emergencia de patógenos multirresistentes. Quizá el mayor factor de uso masivo de antibióticos de amplio espectro en una unidad de cuidados intensivos (UCI) sea su empleo para tratar la neumonía asociada a la ventilación (NAV). Sin embargo, no hay pautas claras en cuanto a la duración óptima del tratamiento en la NAV. Objetivo: identificar publicaciones en que se mencione la duración del tratamiento para la NAV, analizar los resultados obtenidos y los fundamentos de los autores para mantener los antibióticos durante el tiempo que se comunica. Identificar si en algún caso se concluye en forma valida que un período de tratamiento es superior a otro. Método: revisión de consensos y análisis de publicaciones en las que se estudió la duración del tratamiento en forma indirecta o más detalladamente. Resultados: en 10 publicaciones, que incluyeron 1.347 episodios de NAV, la duración del tratamiento antibiótico osciló entre 7 y 33 días. El período más frecuentemente encontrado osciló entre 9 y 12 días. En general, las NAV por Pseudomonas aeruginosa recibieron tratamiento más prologado. Los factores de riesgo para falla terapéutica y recurrencia fueron: NAV producidas por Pseudomonas aeruginosa, un puntaje APACHE II elevado, diferencia alvéolo-arterial de oxígeno aumentada, bacteriemia, desnutrición, presencia de síndrome de distrés respiratorio agudo y enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Conclusiones: Un tratamiento de ocho días parece suficiente para microorganismos que no tengan o no se acompañen de factores de riesgo para falla terapéutica. Otro más prolongado -pero no mayor a 14 días- parecería adecuado en el resto de las NAV, incluyendo aquellas producidas por Pseudomonas aeruginosa


Subject(s)
Humans , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , Drug Resistance, Microbial , Pneumonia/drug therapy , Respiration, Artificial/adverse effects , Anti-Bacterial Agents/administration & dosage
9.
Paciente crit. (Uruguay) ; 14(3): 119-136, 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-351116

ABSTRACT

La mejor estrategia terapéutica para el manejo de la neumonía asociada a la ventilación (NAV) permanece controvertida. Los objetivos de este trabajo fueron: 1)comparar la estrategia empírica precoz (EEP) versus estrategia específica (EE); 2)identificar qué grupo de pacientes se beneficia con el inicio precoz de una terapia antimicrobiana y cuál grupo podría esperar un tratamiento específico. Material y método: el estudio fue realizado entre setiembre del año 2000 y enero del 2002 en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Pasteur y la UCI del Hospital Policial. Se incluyeron todos los pacientes ventilados por un período 48 horas que tuvieron sospecha de estar desarrollando una NAV. Tipo de estudio: prospectivo, observacional.Resultados: 123 pacientes fueron enrolados por tener sospecha clínica de NAV; de éstos se analizaron finalmente 69 NAV confirmadas de las cuales 36 se manejaron con EEP y 33 con EE. Los dos grupos fueron comparados a través de 20 variables. La mortalidad atribuible con EEP fue de 17,5 por ciento y para la EE de 26,4 por ciento. La mortalidad cruda con EEP fue de 44 por ciento (n=16) y con EE 57 por ciento (n=19) (p=NS). No encontramos diferencias significativas con las dos estrategias al analizar estadía en la unidad, duración de la ARM, complicaciones, no curación y falla terapéutica. Se utilizaron 12 variables para un análisis univariado, valorando EEP y EE en dos grupos: los que presentaron buena evolución y mala evolución encontrando una asociación significativa entre el grupo con EE que tuvo mala evolución con la demora mayor a las 48 horas en iniciar un antibiótico (p=0,034). El shock séptico se asoció con mala evolución en ambos grupos, EE vs EEP (p=0,0036 y p= 0,046 respectivamente). El APACHE II mayor de 18 al diagnóstico de la neumonía, se asoció en el análisis de regresión logística con mayor mortalidad. Conclusiones: nuestros resultados sugieren que no hay diferencias entre EEP y EE en cuanto a mortalidad y resultados secundarios. Si se demora más de 48 horas en instaurar un tratamiento antibiótico los pacientes van a tener peor evolución. Pensamos que la EE puede ayudar a minimizar el uso innecesario de antimicrobianos sin agregar mortalidad al enfermo


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , Cross Infection/etiology , Cross Infection/prevention & control , Cross Infection/drug therapy , Pneumonia, Bacterial/etiology , Pneumonia, Bacterial/prevention & control , Pneumonia, Bacterial/drug therapy , Respiration, Artificial/adverse effects , Cross Infection/mortality , Pneumonia, Bacterial/mortality
10.
Paciente crit. (Uruguay) ; 13(1/2): 43-58, 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-351109

ABSTRACT

Los pacientes con sepsis severa de origen abdomino-peritoneal requieren frecuentemente reintervenciones, persistiendo con una elevada morbimortalidad. Su manejo terapéutico es dificultoso y controvertido, con estudios que consideran poblaciones poco homogéneas. Se realizó un análisis retrospectivo durante un período de cinco años. Se estudiaron un total de 55 pacientes con sepsis abdominal severa que requirieron al menos una relaparotomía. Analizamos la incidencia, las manifestaciones clínicas que orientan a una relaparotomía positiva, la mortalidad y los factores pronósticos. La ausencia de disfunción orgánica múltiple constituyó un criterio de exclusión. Se realizaron un total de 121 relaparotomías, de las cuales 17 (14 por ciento) fueron en blanco. La presencia de síntomas prolongados, la realización de anastomosis gastrointestinal o la presencia de disfunción orgánica múltiple o ambas al momento de relaparotomizar al paciente, se asociaron menos frecuentemente a relaparotomías en blanco (p < 0,05). Los signos locales no resultaron buenos indicadores de la oportunidad de reintervenir. Al comparar relaparotomía programada con la realizada a demanda no encontramos diferencias en cuanto al número de relaparotomías, estadía de los pacientes y mortalidad. La mortalidad cruda fue de 76 por ciento y la relacionada fue de 55 por ciento. La edad mayor de 70 años, score de APACHE II mayor de 17 y la presencia de tres o más disfunciones se asociaron significativamente a una mayor mortalidad cercana a 90 por ciento. Concluímos que dada la alta mortalidad de los pacientes con tres o más disfunciones, una estrategia para mejorar la mortalidad es reoperar en forma precoz a los pacientes con uno o dos disfunciones, en particular los que presentan síntomas prolongados o anastomosis gastrointestinal o ambos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Abdomen , Laparotomy , Sepsis , Reoperation
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL