Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 70(1): 26-30, ene.-feb. 2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-701218

ABSTRACT

Introducción. El grupo Microsporidia incluye parásitos intracelulares obligados que afectan varios huéspedes. Los géneros que infectan humanos son Enterocytozoon y Encephalitozoon . Microsporidia es considerado un organismo oportunista en pacientes inmunocomprometidos e inmunocompetentes, que se ha convertido en un importante problema de salud pública. El objetivo del trabajo fue identificar Microsporidium spp en muestras fecales de pacientes con leucemia linfoblástica aguda, en diferente etapa de su tratamiento. Métodos. Se analizaron 77 muestras de niños con diagnóstico de leucemia linfoblástica aguda menores de 12 años, por análisis coproparasitoscópico de Faust. Las muestras se tiñeron con Ziehl Nielsen, tricrómica de Masson y calcoflúor. Finalmente se realizó la amplificación por PCR del gen ribosomal. Resultados. De los pacientes analizados, 16/77 (20.77%) resultaron positivos para Microsporidia, independientemente de que presentaran diarrea. El PCR fue más efectivo para la identificación que el análisis microscópico de las muestras teñidas. Conclusiones. Este trabajo enfatiza la importancia de la microsporidiosis como infección emergente en pacientes con leucemia linfoblástica aguda bajo tratamiento quimioterapéutico, incrementando las complicaciones clínicas adicionales a la leucemia.


Background. The phylum Microsporidia includes obligate intracellular parasites that affect several hosts. The most frequent genera to affect humans are Enterocytozoon and Encephalitozoon. Microsporidium is considered an opportunistic parasite in both immunocompromised and immunocompetent patients and have become an important health problem. The aim of this study was to identify Microsporidium spp in fecal samples of patients with acute lymphoblastic leukemia (ALL), with and without diarrhea, at different treatment stages. Methods. Seventy seven samples from children <12 years old with diagnosis of ALL were analyzed by the Faust coproparasitoscopic method, Ziehl-Nielsen, trichrome and calcofluor staining methods and polymerase chain reaction. Results. Results showed that 16/77 (20.77%) children presented Microsporidium and there was no relationship between microsporidial infection and diarrhea. Polymerase chain reaction was more effective than analysis by light microscopy of staining samples in the identification of the parasite. Conclusions. This work emphasizes the importance of microsporidiosis as an emerging infection in patients with ALL undergoing chemotherapy, increasing the additional clinical complications of leukemia.

3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 69(3): 190-196, abr.-jun. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-701182

ABSTRACT

Introducción. La leucemia linfoblástica aguda es el tipo de cáncer infantil más frecuente. Los pacientes son clasificados de acuerdo con los hallazgos clínicos, biológicos, moleculares y de respuesta a la terapia inicial. Este trabajo tuvo como objetivo caracterizar los hallazgos al diagnóstico de una muestra de pacientes mexicanos e identificar las diferencias clínicas de acuerdo con la mortalidad cruda. Métodos. Se revisaron 391 expedientes de pacientes pediátricos con leucemia linfoblástica aguda en nueve hospitales afiliados al Seguro Popular en la República Mexicana. Resultados. Se incluyeron 296 pacientes vivos y 95 fallecidos. La media de edad fue de 6.48 años en los vivos y 8.31 años en los fallecidos. Los signos y síntomas para solicitar la atención médica fueron fiebre, palidez, astenia y adinamia. Las principales alteraciones hematológicas fueron anemia y trombocitopenia. La mayor proporción de blastos en sangre periférica se observó en el grupo de los fallecidos (28.3 vs 40.7, p=0.030). El 86.4% de la muestra contaba con inmunofenotipo y 11.2% tenía estudio citogenético. En cuanto al riesgo, 148 pacientes se clasificaron como de riesgo habitual y 230 como de alto riesgo. Conclusiones. Caracterizar la población de niños con leucemia linfoblástica aguda permite a los sistemas de salud conocer sus peculiaridades e implementar acciones específicas para mejorar la atención, como el desarrollo de estrategias para realizar los inmunofenotipos y la citogenética.


Background. Acute lymphoblastic leukemia (ALL) is the most common cancer in childhood. Patients are classified according to clinical, biological, and molecular characteristics as well as their response to initial therapy. The objective of this study is aimed to characterize the diagnostic findings in a sample of Mexican patients with ALL and to identify clinical differences according to crude mortality. Methods. We reviewed clinical records of 391 pediatric ALL patients in nine hospitals in Mexico affiliated with the Seguro Popular insurance program. Results. Included in this study were 296 living patients and 95 deceased patients. Mean age was 6.48 years and 8.31 years for living and deceased patients, respectively. Signs and symptoms associated with seeking medical care were fever, pallor, fatigue and weakness. The main hematologic abnormalities were anemia and thrombocytopenia. The largest proportion of blasts in peripheral blood was observed in the group of deceased patients; 86.4% of the sample had immunophenotype in the clinical record and only 11.2% had cytogenetic study. One hundred forty eight patients were classified as standard risk and 230 patients as high risk. Conclusions. To characterize the population of children with ALL allows health systems to be aware of the features of patients with ALL and to implement specific actions and to develop strategies so that all patients have access to immunophenotype and cytogenetic studies.

4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 66(5): 410-418, sep.-oct. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-700953

ABSTRACT

Introducción. Con los tratamientos disponibles en la actualidad, más de 80% de los niños con leucemia aguda linfoblástica (LAL) pueden sobrevivir. En general, y específicamente en nuestra institución, no se conoce bien la calidad de vida (CV) de estos niños. El objetivo de este estudio fue medir la CV en niños durante la inducción a la remisión (primera fase del tratamiento) con el PedsQL Cancer Module©. Métodos. Se realizaron 2 mediciones a niños con LAL de diagnóstico reciente. Se incluyeron 26 pacientes estables de 2 a 18 años de edad con LAL, a las 2 semanas y a los 2 meses del diagnóstico. Se dividieron en 4 grupos: 2-4, 5-7, 8-12 y 13-18 años. Resultados. Se determinó que la CV se modificó al finalizar la inducción a la remisión. En la segunda medición se observó mejor CV con relación a un proceso de posible adaptación al tratamiento, así como por mejoría de los síntomas relacionados a la enfermedad. Conclusión. El PedsQL Cancer Module© fue útil para medir la CV y detectar cambios en los niños con LAL en inducción a la remisión.


Introduction. Survival of children with acute lymphoblastic leukemia (ALL) is 80% in accordance with actual protocols. We ignore quality of life (QoL) during these chronic treatments, especially in our institution. The aim of this pilot study was to measure QoL in stable children with ALL during the first part of treatment (induction therapy) with PedsQL Cancer Module©. Methods. We made two measurements in children with recent diagnosis of ALL and determined changes in the QoL between the beginning and the end of induction therapy. We included 26 patients from 2 to 18 years of age with ALL, at 2 weeks and 2 months after diagnosis, and divided them into four groups: 2-4, 5-7, 8-12, and 13-18 years of age. Results. In the second measurement, we observed a better QoL in relation to an adaptation process in the child and remission of symptoms. Conclusions. PedsQL Cancer Module© was a useful instrument for measuring QoL and detected changes in children with ALL during induction therapy.

6.
Cir. & cir ; 74(5): 381-396, sept.-oct. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-573408

ABSTRACT

El dolor por cáncer es un problema frecuente en nuestro medio, se presenta en 80 a 90 % de los pacientes y en aproximadamente 90 % de ellos se resuelve con medidas relativamente sencillas. No obstante, aproximadamente 40 % de los pacientes se encuentra insatisfecho con el médico o la enfermera respecto al manejo de su dolor. Por tal motivo, se convocó a un grupo de consenso con la finalidad de generar parámetros de práctica clínica fundamentados en la evidencia publicada y en la opinión de los expertos. Este grupo estuvo integrado por 31 médicos líderes de opinión es este campo, quienes con base en 599 documentos emitieron esta serie de recomendaciones, identificadas cada una según su nivel de evidencia.


Cancer pain is a frequent medical problem in our society. This syndrome affects from 80 to 90% of cancer patients and can be solved with relatively simple measures in 90% of the cases. Approximately 40% of cancer patients reported to be unsatisfied with the physician or nurse about their pain management. For these reasons, we gathered a task force in order to generate practice guidelines based on medical evidence and on the opinion of experts in this area. These guidelines were generated by a task force of 31 physicians who were leaders in this field and based on 599 papers selected by a previous literature search. This group evaluated the results of this search in three work sessions, during which a level of evidence was assigned to each recommendation.


Subject(s)
Humans , Analgesia/methods , Analgesics/therapeutic use , Pain/therapy , Neoplasms/physiopathology , Analgesia, Epidural , Adjuvants, Pharmaceutic/administration & dosage , Adjuvants, Pharmaceutic/therapeutic use , Analgesia/standards , Analgesics/administration & dosage , Analgesics/classification , Combined Modality Therapy , Disease Management , Drug Administration Routes , Pain/drug therapy , Pain/etiology , Pain/psychology , Pain/radiotherapy , Pain/surgery , Evidence-Based Medicine , Infusion Pumps, Implantable , Injections, Intraventricular , Physical and Rehabilitation Medicine/methods , Nerve Block , Patient Selection
8.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 57(2): 70-74, feb. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-280379

ABSTRACT

Introducción. El hepatoblastoma (HB) es la neoplasia maligna de hígado más frecuente en pediatría. Antes de la década de los noventas, la sobrevida de los pacientes con HB era inferior al 25 por ciento. La introducción de quimioterapia neoadyuvante (QTN) en el tratamiento del HB ha facilitado su manejo quirúrgico, disminuyendo la mortalidad perioperatoria e incrementando la sobrevida a más de 70 por ciento. Material y métodos. Siete pacientes con diagnóstico histológico de HB fueron incluidos en el estudio para evaluar el papel de la QTN como parte esencial del tratamiento y valorar la utilidad de la alfafetoproteína (AFP) y colesterol como indicadores de respuesta, al correlacionarlos con la respuesta clínica, tomográfica e histopatológica. Se administraron 4 ciclos de QTN con cisplatino, 5 fluoracilo y vincristina, seguidos de resección quirúrgica del tumor primario y 2 ciclos de quimioterapia posterior a ésta. Resultados. Se obtuvo respuesta en todos los casos. La resección completa fue posible en 5. En 2 pacientes con grandes tumores sólo hubo respuesta parcial, siendo necesario modificar el esquema de tratamiento; la mala respuesta se correlacionó con niveles séricos persistentemente elevados de AFP y colesterol. Conclusión. La QTN demostró ser el tratamiento de elección para los tumores primarios de hígado, ya que permite obtener resecciones completas en tumores inicialmente irresecables, controlar metástasis y evaluar quimiosensibilidad. El colesterol se relacionó con la respuesta obtenida a QTN. Hepatoblastoma; quimioterapia neoadyuvante; indicadores de respuesta.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Vincristine/therapeutic use , Cisplatin/therapeutic use , Hepatoblastoma/drug therapy , Fluorouracil/therapeutic use , Chemotherapy, Adjuvant
9.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 56(8): 440-2, ago. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266259

ABSTRACT

Introducción. Es bien conocido que el osteosarcoma se presenta frecuentemente como segunda neoplasia del retinoblastoma congénito, así como otro tipo de carcinomas, melanomas y tumores neuroepiteliales. Todos los pacientes con retinoblastoma bilateral congéntio presentan una alteración del gen RB1 localizado en el cromosoma 13q14. Caso clínico. Se presenta el caso de una paciente con retinoblastoma bilateral congénito diagnosticado a la edad de 1 año 11 meses, quien recibió tratamiento con ciclofosfamida, epirrubicina y VP 16, entre otros agentes; y que desarrolló osteosarcoma peroneo con metástasis pulmonares tras una latencia de 10 años 6 meses. En esta paciente es conocido el uso de alquilantes, antracíclicos y etopósido, así como los antecedentes familiares de cáncer por ambas ramas. Conclusión. El retinoblastoma bilateral conlleva factores de riesgo para el desarrollo de segundas neoplasias. Los antecedentes familiares constituyen razones suficientes para catalogarlo como un síndrome de cáncer familiar, el uso de agentes alquilantes, antraciclicos y etopósidos, aumentan este riesgo acortando el período de latencia


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Genes, Retinoblastoma , Osteosarcoma/diagnosis , Osteosarcoma/secondary , Retinoblastoma/complications , Retinoblastoma/congenital , Retinoblastoma/drug therapy , Retinoblastoma/genetics , Genetic Diseases, Inborn/genetics
10.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 56(6): 313-7, jun. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266235

ABSTRACT

Introducción. La ciclofosfamida a dosis escaladas incrementó su citotoxicidad en tumores sensibles a ésta, sin aumento de sus efectos tóxicos. Material y métodos. Se evaluaron 50 pacientes con tumores sólidos, en los que se utilizó ciclofosfamida en dosis escaladas de 2.5 g hasta 4.5 g/m² de superficie corporal como esquema de primera línea o de rescate, con uroprotector y factor estimulante de colonia en cada ciclo. La toxicidad y la respuesta fueron basadas en criterios de la Organización Mundial de la Salud. Resultados. Los diagnósticos más frecuentes fueron tumores del sistema nervioso central y retinoblastoma con 18 y 9 pacientes respectivamente. Cuarenta y cinco pacientes (90 por ciento) presentaron respuesta a quimioterapia, ya sea completa (72 por ciento) o parcial. Sólo en 5 pacientes no hubo respuesta. Se presentaron 3 episodios de cistitis hemorrágica. Conclusiones. Se comprobó que la ciclofosfamida a dosis escalada es activa en un grupo heterogéneo de pacientes con tumores sólidos y que esta modalidad terapéutica no incrementa el riesgo de toxicidad


Subject(s)
Humans , Child , Cyclophosphamide/administration & dosage , Cyclophosphamide/toxicity , Dose-Response Relationship, Drug , Neoplasms/drug therapy , Central Nervous System Neoplasms/drug therapy , Drug Therapy , Drug Therapy/adverse effects , Granulocyte-Macrophage Colony-Stimulating Factor/administration & dosage , Retinoblastoma/drug therapy , Rhabdomyosarcoma/drug therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL